Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 34
Filter
1.
Salud pública Méx ; 43(6): 604-613, nov.-dic. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309613

ABSTRACT

El propósito de esta serie artículos es presentar al personal de salud un resumen actualizado sobre los agentes asociados al bioterrorismo; en éste se entrega un resumen, puesto al día, sobre ántrax, con énfasis en las características de los casos ocurridos en el mes de octubre en los Estados Unidos de América, (EUA) y la experiencia de las oficinas gubernamentales de ese país para atender esa emergencia. Asimismo, se describen las medidas que se han implantado en México. Los autores están convencidos de que ante el terror la mejor arma es la información oportuna y actualizada. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Bacillus anthracis , Carbuncle/diagnosis , Carbuncle/physiopathology , Carbuncle/immunology , Ciprofloxacin , Doxycycline , Carbuncle/epidemiology , Carbuncle/prevention & control , Carbuncle/drug therapy
5.
Salud pública Méx ; 39(1): 53-60, ene.-feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192424

ABSTRACT

En este trabajo se describen las acciones de vacunación contra el sarampión por el método de aerosol inhaladado llevada a cabo en la República Mexicana entre 1988 y 1990. Se hace mención pormenorizada del equipo simplificado que se empleó, del personal, de su adiestramiento, de la promoción y de la estructura de las campañas correspondientes. También se precisa la vacuna usada: cepa Edmonston-Zagreb cultivada en células diploides, del Instituto Nacional de Virología de la Secretaría de Salud en México, con un título que varió, de 10 4.5 unidades formadoras de placa/ml (PFU/ml) a 10 4.8 PFU/ml, administrada en 30 segundos de inhalación, con un descarga del nebulizados, durante este lapso, de 2 800 a 4 000 PFU por niño, estimándose la dosis retenida en 25 por ciento , por ejemplo, 700 a 1 000 PFU. En total se tiene documentada la vacunación de 3 760 684 niños prescolares y escolares en 13 de las 32 entidades federativas del país. No se observaron efectos indeseables de gravedad y los estudios limitados que se realizaron, tanto serológicos como de campo, avalan la efectividad y seguridad de este método que es, por otra parte, mucho más barato, rápido y aceptable por la población que el de inyección subcutánea.


Subject(s)
Humans , Child , Serology , Immunotherapy, Active , Aerosols/administration & dosage , Mexico/epidemiology , Measles/epidemiology , Measles Vaccine/administration & dosage , Vaccination/instrumentation , Vaccination/methods
6.
Salud pública Méx ; 37(6): 539-548, nov.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167471

ABSTRACT

La tuberculosis continúa representando un problema importante en México y de acuerdo con las cifras notificadas ha ocurrido un exceso en el número de casos esperados en los últimos años, principalemente en adultos jóvenes de ambos sexos; se estima la tasa en 51.7 casos por 100 000 habitantes. En los pacientes con SIDA ocupa el tercer lugar como entidad infecciosa, depués de candidiasis y neumonía por P. carinii. De los 19 352 casos de SIDA notificados hasta julio de 1994, 8.3 por ciento de los pacientes presentó tuberculosis como manifestación inicial. De acuerdo con las encuestas centinela llevadas a cabo entre 1990-1994 en 17 entidades federativas en pacientes tuberculosos, la prevalencia de infección por VIH es de 3.1 por ciento (rango = 0 a 6.5 por ciento) en 1 187 pacientes del sexo masculino y de 1 por ciento (rango = 0 a 2.3 por ciento) en 886 del sexo femenino. Se describen los resultados de los estudios de investigación epidemiológica llevados a cabo en el campo de la prevención de la tuberculosis, así como las características de drogosusceptibilidad de las cepas de M. tuberculosis aisladas en estos pacientes. Finalmente se discuten las perspectivas de prevención y control


La tuberculosis continúa representando un problema importante en México y de acuerdo con las cifras notificadas ha ocurrido un exceso en el número de casos esperados en los últimos años, principalmente en adultos jóvenes de ambos sexos; se estima la tasa en 51.7 casos por 100 000 habitantes. En los pacientes con SIDA ocupa el tercer lugar como entidad infecciosa, después de candidiasis y neumonía por P. carinii. De los 19 352 casos de SIDA notificados hasta julio de 1994, 8.3% de los pacientes presentó tuberculosis como manifestación inicial. De acuerdo con las encuestas centinela llevadas a cabo entre 1990-1994 en 17 entidades federativas en pacientes tuberculosos, la prevalencia de infección por VIH es de 3.1% (rango=0 a 6.5%) en 1 187 pacientes del sexo masculino y de 1% (rango=0 a 2.3%) en 886 del sexo femenino. Se describen los resultados de los estudios de investigación epidemiológica llevados a cabo en el campo de la prevención de la tuberculosis, así como las características de drogosusceptibilidad de las cepas de M. tuberculosis aisladas en estos pacientes. Finalmente se discuten las perspectivas de prevención y control.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tuberculosis/microbiology , Tuberculosis/prevention & control , Tuberculosis/epidemiology , Mycobacterium tuberculosis/drug effects , Mycobacterium tuberculosis/pathogenicity , Mycobacterium tuberculosis/virology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/microbiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/drug therapy
7.
Salud pública Méx ; 37(6): 59-555, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167472

ABSTRACT

Se refieren las actividades llevadas a cabo en el campo de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) durante los últimos años. Las fuentes de información fueron: a) Encuestas en mujeres dedicadas a la prostitución. A partir de 1990 se han estudiado 1 386 mujeres en cuatro estados de la República Mexicana mediante cuestionario estructurado y exámenes de laboratorio. La prevalencia de las diferentes ETS han sido considerables para sífilis (VDRL, FTA-abs), 23.7 por ciento; clamidiasis (Ag IF), 12.9 por ciento; gonorrea (Ag, ELISA), 11.5 por ciento; anti-HBS, 11.0 por ciento; herpes 1, 2 (IgM), 9.3 por ciento; HBSAg, 5.7 por ciento; sin embargo, ha sido baja para VIH(ELISA, Western blot), 0.5 por ciento. En 1994 se estudiaron en la Ciudad de México 662 mujeres con técnicas de laboratorio diferentes para clamidiasis y gonorrea (cultivo), hepatitis B (anticuerpo anticore) y herpes (anticuepos totales) con los resultados siguientes; sífilis 1.5 a 12 por ciento, clamidiasis 10.8 a 11.7 por ciento, gonorrea 0 a 5.9 por ciento, hepatitis B 0 a 7.1 por ciento, herpes 44.7 a 78 por ciento y VIH 0 a 1.4 por ciento. b) Encuesta en hombres con práctica homosexuales y bisexuales. Con la metodología mencionada se han estudiado 325 sujetos en tres estados. A diferencia de los resultados en mujeres, la prevalencia de VIH ha sido alta (18.8 por ciento), y significativa para el resto de las ETS: anti HBSAg 5.0 por ciento; clamidiasis (Ag, IF) 4.3 por ciento; herpes simplex 1 y 2 (Ag, IF) 4.7 por ciento; gonorrea (Ag, ELISA) 2.8 por ciento. c) Estudios clínicos de pacientes. Se ha estudiado la interrelación clínica entre las diferentes ETS y la infección por VIH, en particular se describen las diferencias clínicas de pacientes infectados por VIH con condilomatosis o sífilis en comparación con los no coinfectados. Se discuten las implicaciones de la interrelación entre las diferentes ETS y la infección por VIH en la prevención y control de este tipo de enfermedades


Studies on sexually transmitted diseases (STD) during the previous years in Mexico are discussed. The information sources were: a) Surveys among commercial sex workers. Since 1990, 1386 women have been studied in four federal states through structured questionnaires and laboratory tests. Prevalence of different STD's has been significant (syphilis (VDRL, FTA-abs) 23.7%; chlamydiasis (Ag IF) 12.9%; gonorrhea (Ag, ELISA) 11.5%; anti-Hss 11.0%; herpes 1,2 (IgM) 9.3%, HBsAg 5.7%. Frequency of HIV (ELISA, Western blot) has been low; 0.5%. In 1994, 662 women were studied in Mexico City, with different laboratory techniques for chlamydiasis and gonorrhea (culture), hepatitis B (anticore antibodies) and herpes (total antibodies) with the following results: syphilis 1.5-12%; chlamydiasis 10.8-11.7%; gonorrhea 0-5.9%, hepatitis B 0-7.1%; herpes 44.7-78%; and HIV 0-1.4%. b) Surveys among men with homosexual and bisexual practices. 325 subjects have been studied in three federal states using methods similar to those of the 1990 survey. Contrasting with results among women, HIV prevalence was found to be high; (18.8%), and considerable for other STD s: anti-HBsAg 28.6%, syphilis 34.9%, recent herpes 10.9%, HBsAg 5.0%, chlamydiasis (Ag, IF) 4.3%, herpes simplex 1, 2 (Ag, IF) 4.7%, gonorrhea (Ag, ELISA) 2.8%. c) Patient clinical studies. The clinical interrelationship between different STD and HIV infection has been studied: clinical differences are described between patients with condylomata or syphilis depending on HIV serostatus. Implications of the interrelationship between different STD s and HIV infection for the prevention and control of these diseases are discussed.


Subject(s)
Humans , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Gonorrhea , Sexually Transmitted Diseases , Blotting, Western , Herpes Simplex/diagnosis , Sex Work , Syphilis/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
8.
Salud pública Méx ; 37(6): 556-571, nov.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167473

ABSTRACT

El objetivo de este artículo fue analizar la magnitud, distribución, frecuencia, patrones, tendencias, factores de riesgo, grupos en riesgo, predicciones y evaluación de las intervenciones del SIDA/VIH en México, en los últimos doce años. Se presentan los resultados del Registro Nacional de Casos de SIDA, encuestas centinelas de VIH en 18 ciudades del país, análisis de los certificados de defunción, estudios transversales y longitudinales, observacionales y de intervención. Hasta el primer trimestre de 1995 se han estimado 34 230 casos de SIDA, 120 000 infectados por VIH y 21 000 muertes por SIDA. La tendencia es de crecimiento amortiguado con periodos de 18 meses de duplicación de los casos. El patrón epidemiológico es de transmisión, principalmente en hombres homosexuales y bisexuales, y con una relación hombre-mujer de 6 a 1. En 1992, en México el SIDA constituyó la décimo novena causa de muerte en población general. Existen por lo menos dos patrones de transmisión, uno urbano-occidental que contribuye con más del 90 por ciento de los casos, y uno rural-caribeño, de más reciente aparición. La transmisión sanguínea del SIDA tiene una tendencia descendente, de la heterosexual y la perinatal son moderadamente ascendentes. La seroprevalencia en la población general adulta es de 0.06 por ciento; en cambio en grupos con prácticas de riesgo se encuentran tasas hasta del 50 por ciento. Los factores de riesgo identificados son semejantes a los descritos en otros países y han servido para el diseño de intervenciones. Se han realizado evaluaciones de las intervenciones con resultados positivos en la prevención de la transmisión sanguínea y por vía sexual en prostitutas; los resultados en homosexuales no han sido satisfactorios. Para el año 2000 se calcula la cifra de 77 000 a 88 000 casos acumulados de SIDA en México


The purpose of this study is to analyze the HIV/AIDS magnitude, distribution, frequency, patterns, trends, risk factors, risk groups, estimation and evaluation of interventions in Mexico during the last twelve years. Results of a summary of statistics and results from several sources are presented including the National Registr of AIDS cases, HIV sentinel surveillance in 18 cities of the country, analysis of death certificates, cross-sectional, longitudinal, observational, and intervention studies. As of March 1995, 34 230 AIDS cases, 120 000 HIV infections and 21 000 AIDS deaths are estimated. A damaged exponential growth with duplication of AIDS cases every 18 months can be seen. Epidemiological patterns of transmission are found primarily among men with homosexual and bisexual practices. The male: female ratio is 6 to 1. In 1992 AIDS was the 19th cause of death among the general population. At least two patterns of transmission have been identified: one is the western-urban pattern which contributes with more than 90% of cases and the other, more recent, has been described as Caribbeanrural. Blood transmission of AIDS shows a downward trend, and heterosexual and perinatal transmission is slightly increasing. Seroprevalence among adults is 0.06%: however, among groups with risk practices, rates up to 50% have been found. Risk factors are similar to those described in the literature in other countries, and have been used for designing interventions. Evaluation of interventions has been accomplished by demonstrating positive results in the prevention of blood transmission and sexual transmission among female commercial sex workers; prevention efforts directed to men with homosexual practices have not been successful. Between 77 000 and 88 000 cumulated AIDS cases are estimated in Mexico for the year 2000.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Risk Groups , Homosexuality, Male , Population Characteristics , Sex Work , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/mortality , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
9.
Salud pública Méx ; 37(6): 581-591, nov.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167475

ABSTRACT

Este trabajo presenta un análisis de evolución de los casos de SIDA y la seroprevalencia de infección por VIH en mujeres de México, desde el inicio de la epidemia hasta el primer semestre de 1994, así como de los factores sociales y culturales que ponen en particular desventaja a la mujer mexicana respecto de la adopción de medidas preventivas de esta enfermedad. Desde 1985 en que se presentaron los primeros casos de SIDA en mujeres y hasta el 1 de junio de 1994, se había acumulado un total de 2 767 casos de SIDA en mujeres, que corresponden al 14.8 por ciento del total acumulado. Los primeros casos se asociaron a transfusiones de sangre contaminada; sin embargo, a partir de 1986 empezaron a aparecer casos asociados a transmisión heterosexual. Actualmente, sólo el 35 por ciento de los casos nuevos de SIDA reportados en mujeres son atribuibles a transfusiones, mientras que el 64 por ciento corresponde a transmisión sexual, coexistiendo dos epidemias: la de transmisión sanguínea, con una velocidad de duplicación de 45 meses y una tendencia hacia la disminución, y la transmitida por contacto sexual, que presenta una mayor velocidad de crecimiento (periodo de duplicación de meses) y cuya tendencia es ascendente. En general la mujer presenta mayor vulnerabilidad, tanto biológica como social y cultural, a la transmisión del VIH/SIDA. Las condiciones de desigualdad económica, social y cultural de las mujeres respecto de sus parejas sexuales, desemboca en relaciones de dependencia y falta de poder social desde las cuales es muy difícil evaluar objetivamente el riesgo de infectarse y, aún más, negociar la adopción de medidas preventivas. En situación particularmente desventajosa se encuentran las mujeres de áreas rurales, a lo cual se agrega la tendencia a la ruralización de la epidemia asociada a la migración interna y sobre todo internacional (de trabajadores temporales hacia los EUA), que puede resultar en efectos demográficos y sociales de gran impacto. Se concluye que es necesario profundizar en el diseño y evaluación de estrategias de prevención bajo control de las mujeres que les permitan protegerse, aun sin el conocimiento de su pareja sexual; simultáneamente deben realizarse estrategias educativas dirigidas a parejas heterosexuales (especialmente jóvenes), que les permitan negociar la adopción de medidas preventivas eficaces


This study presents an analysis of AIDS cases and seroprevalence of HIV infection among Mexican women, from the onset of the epidemic through June 1994, as well as the analysis of the social and cultural factors that put women in a powerless situation regarding the adoption of preventive measures. Since 1985, when the first AIDS cases among women were reported in Mexico and until June 1, 1994, a total of 2 767 cases have been reported, representing 14.8% of the total number of cases. The first cases of AIDS among women were associated to infected blood transfusions; however, in 1986, heterosexually transmitted cases began to appear. Currently, only 35% of newly reported AIDS cases are associated to blood transfusions while 64% of them are related to heterosexual transmission. In fact, two epidemics are evident: one transmitted through blood, showing a downward trend (duplication time 45 months), and a second one, heterosexually transmitted, increasing twice as fast (duplication time 27 months). The latter is expected to dominate AIDS epidemiology among women in the future. In general, women are more vulnerable to HIV/AIDS biologically, but also socially and culturally. Women is economic, social and cultural subordination to their sexual partners results in a situation that makes it difficult for them to assess their infection risk and even more, to negotiate taking preventive measures. This situation is even more disadvantageous to rural women and, together with the recent trend of the AIDS epidemic to ruralization and with internal and international migration (temporary work force migration to the USA), can result in deep demographic and social effects. We conclude that it is necessary to work on the design and assessment of preventive measures under women's control, that empower them to protect themselves even without their partner's awareness. Also, it is necessary to promote sexual education among young heterosexual couples on how to talk about sexual issues and negotiate the use of preventive measure according to their actual sexual practices.


Subject(s)
Humans , Female , Sexually Transmitted Diseases/etiology , HIV Seroprevalence/trends , Women's Health , Sex Characteristics , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Blood Transfusion/adverse effects
10.
Salud pública Méx ; 37(6): 615-623, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167478

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es describir el desarrollo de la epidemia de SIDA en el área rural de México. Para cumplir con este propósito se utilizó el Registro Nacional de Casos de SIDA, además de un listado de localidades por habitantes obtenido del XI Censo de Población y Vivienda realizado en 1990. Los casos rurales fueron comparados con aquéllos procedentes de áreas urbanas, en cuanto a fecha de notificación distribución por sexo, categorías de riesgo e historia de migración. De los 19 090 casos de SIDA reportados en México hasta el primero de julio de 1994, 699 (3.7 por ciento) correspondían a residentes en localidades con menos de 2500 habitantes. El primer caso rural se conoció en 1986, tres años después del primer caso de SIDA informado en la Ciudad de México; en ese año se notificaron cinco casos. Estos han continuado aumentando cada año a partir de esta fecha salvo para 1991, cuando hubo menos casos que el año anterior. Se han reportado casos rurarles en todos los estados del país. El estado con la tasa de prevalencia más alta fue Nayarit con 102 por millón de habitantes, seguido de Morelos con 99, Jalisco con 90, y Colima y Tlaxcala con 84. Una proporción de 25 por ciento de los casos rurales tienen antecedentes de migración temporal a los Estados Unidos (EUA), contra 6.1 por ciento de los casos urbanos. La distribución global por sexo muestra importantes diferencias significativas, con una proporción de 21.3 por ciento casos femeninos en áreas rurales, comparado con una proporción de 14.4 por ciento mujeres de áreas urbanas (p<0.05). Existe una mujer por cada cuatro hombres en el área rural y seis hombres por cada mujer en el medio urbano con SIDA. Las tasas de prevalencia en hombres son en promedio casi tres veces y medio más altas que las tasas en mujeres. El patrón de transmisión rural en este momento no representa un problema significativo por el número de enfermos, pero es importante señalar que es un patrón diferente del que México ha enfrentado en los últimos 10 años. Tiene la posibilidad de ganar importancia en el futuro, ya que no se prevé que disminuya su principal componente: la migración a los EUA. La epidemia de SIDA en el área rural es más reciente que la urbana y presenta un crecimiento exponencial que, a diferencia del que se conoce para las ciudades, todavía no amortiguó su crecimiento y se da en un grupo social con condiciones de vida más precarias


The objective of this paper is to describe the AIDS epidemic in rural areas of Mexico. Information from the National AIDS Registry and the 1990 XI National Census was used. Rural AIDS cases and urban cases were compared regarding notification time ser risk categories and migration information. Of the 19 090 AIDS cases reported to the first of July 1994 699 (3.7%) were rural cases. The first five of these cases were reported in 1986 three years after the first cases had been reported in Mexico. The number of AIDS cases has been growing each year but in 1991. Cases have been reported by all Mexican states. The state with the highest prevalence was Nayarit with 102 cases per million inhabitants followed by Morelos with 99 Jalisco with 90 and Colima and Tlaxcala with 84. A total of 25% of the rural cases are migrants who have been to the US against 6.1% of cases from urban areas. The distribution by sex shows 21.3% of women affected against 14.4% of urban cases (p < 0.05). The rural female to male ratio is 1:4 while the urban ratio is 1:6. The prevalence rates are almost three times greater in men than in women. The rural AIDS pattern represents a problem not because of the number of people affected but because of the heterosexual way of transmission. We do not think that migration to the US is going to change. The rural AIDS epidemic is more recent and growing faster than that occurring in the urban setting


Subject(s)
Humans , Male , Transients and Migrants , Sex Factors , Mexico/epidemiology , Population Characteristics , Rural Population/statistics & numerical data , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
11.
Salud pública Méx ; 37(6): 624-635, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167479

ABSTRACT

En este trabajo se presenta la evolución de la epidemia de SIDA asociado a transfusiones, donación remunerada de sangre o plasma y recepción de hemoderivados por pacientes hemofílicos en México. Además, se hace un recuento de las medidas legales y sanitarias instrumentadas para su control y el efecto de las mismas en la epidemia. Los primeros casos de SIDA asociados a transfusiones en México se reportaron en 1985; desde entonces y hasta el 1 de julio de 1994 se acumuló un total de 1 728 casos en adultos y 116 en niños, representando 12.3 por ciento y 25 por ciento del total de casos, respectivamente. En México, como en otros países del mundo, las mujeres adultas fueron las más afectadas por esta forma de transmisión. En la República Mexicana la razón de morbilidad de casos de SIDA postransfusional entre hombres y mujeres adultas es de 0.74. Otro grupo afectado por el SIDA en México fue el de los donadores remunerados que se infectaron debido a prácticas inadecuadas en el manejo de equipos de sangría y plasmaféresis, por parte de algunos bancos de sangre y centros del plasmaféresis. En mayo de 1986 se introdujo el escrutinio obligatorio de donadores de sangre en méxico, y un año después se prohibió la comercialización de la sangre. A partir de entonces se desarrollaron en México una serie de actividades de prevención de la transmisión sanguínea del VIH/SIDA, incluyendo control de calidad de sangre y programas educativos. El impacto de estas medidas empezó a detectarse a fines de 1991, cuando se estabilizó el número de casos nuevos de SIDA postransfusional, y a partir de 1992 se observó un descenso. Hasta el 1 de julio de 1994 se estima que, gracias a estas medidas, se han prevenido 2 750 casos de SIDA, recuperando por cada uno de ellos un promedio de 36 años de vida. A pesar de tan importantes logros, restan por enfrentar algunos retos de gran complejidad tales como la posible ruralización de la epidemia y su impacto sobre la prevalencia del VIH/SIDA en los donadores de esas áreas y con ello la necesidad de garantizar la cobertura del tamizaje en áreas rurales


This study presents blood-associated AIDS epidemic trends in Mexico, including cases due to blood transfusions, cases in professional blood donors and hemophiliacs. We present also an overview of preventive measures -both legal and educative- undertaken to prevent this type of transmission and its effects on the epidemic. The first blood-associated AIDS cases in Mexico were reported in 1985, since then and up to July 1, 1994 a total of 1 728 adult cases and 116 pediatric cases have been reported (12.3% and 25% of the total cases, respectively). As in many other parts in the world, in Mexico women were markedly affected by this form of transmission; the women to men morbidity ratio is 1.35. Another group particularly affected by AIDS in Mexico are professional blood donors, who were infected because of improper management and recycling of blood transfusion centers bank materials such as plasmapheresis sets, in some blood transfusion centers in our country. Blood screening is mandatory for all blood donors in Mexico since May, 1986. A year later blood commercialization was banned because of the extremely high HIV infection prevalences found in some professional blood donors (7.2%). Since that time a whole set of preventive measures has been implemented in our country, including blood quality and safety control as well as educative interventions. Results of these measures began to become evident by the end of 1991, when newly reported blood associated AIDS cases started to decrease, as opposed to their continuous growth seen in previous years. Up to July 1, 1994 we estimate that a total of 2 750 AIDS cases have been prevented through these measures, recovering an average of 36 years of potential life for each of them. Although blood transmission preventive measures have rendered significant achievements, we still have to face some very complex challenges such as potential ruralization of the epidemic and its impact on HIV infection prevalences among potential blood donors and therefore the need to ensure blood screening in rural areas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Health Surveillance , Blood Donors , Hemophilia A/therapy , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/blood , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Blood Transfusion/adverse effects , Blood Transfusion/legislation & jurisprudence , Epidemiological Monitoring
12.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 15(39): 95-101, ago. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177502

ABSTRACT

Se describe la situación epidemiológica del SIDA en relación con el personal de salud de México. De los 12.151 casos notificados en adultos hasta 1993, 2,9 por ciento correspondieron a estos profesionales. Se han documentado 2 casos por transmisión ocupacional. Las encuestas de seroprevalencia han mostrado una frecuencia de infección menor al 0,1 por ciento. Sin embargo, la frecuencia de marcadores del virus de la hepatitis B (11,8 por ciento de portadores de anticuerpos anti-HBs y 2 por ciento anti-HBsAg) señala que los mecanismos de transmisión de ambos virus están presentes. Las encuestas de trabajadores de la salud sobre conocimientos y actitudes sobre el SIDA indican que estas personas comparten muchos mitos sobre la enfermedad y estigmatizan a los afectados. Las campañas informativas han mejorado el nivel de conocimientos, pero no han mejorado notablemente las actitudes. La estrategia más útil para modificar actitudes ha resultado ser la realización de talleres. Se describen algunas estrategias útiles para modificar actitudes negativas del personal de salud. Al estimar la frecuencia de adopción de medidas de bioseguridad, se ha observado que se adoptan de manera poco sistemática. Los estudios epidemiológicos han confirmado la asociación entre el tiempo de exposición ocupacional y la presencia de marcadores del virus de hepatitis B. Muchas personas rechazan la adopción de ciertas medidas como la vacunación contra la hepatitis B. Por último, se analizan las necesidades de capacitación continua y abastecimiento de suministros para aumentar la adopción de medidas de bioseguridad


Subject(s)
Infection Control , Occupational Diseases/prevention & control , Dental Staff/education , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Risk Groups
14.
México, D.F; Secretaría de Salud; oct. 1994. 90 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-187893

ABSTRACT

Información acerca de los padecimientos infecciosos existentes en el país que representan un problema en el avance de las acciones realizadas en la salud pública. En la presente guía, se dan a conocer algunos procedimientos sobre cómo identificar en el laboratorio el padecimiento correspondiente. Algunas de las enfermedades que se incluyen son: Virología diagnóstica, enfermedades febriles exantemáticas, sarampión, fiebre del dengue, encefalitis, úlceras genitales, cáncer cérvico uterino, difteria, tosferina, brucelosis, tuberculosis, lepra, cólera y rabia entre otras


Subject(s)
Clinical Laboratory Techniques , Communicable Diseases , Epidemiologic Methods , Health Programs and Plans , Mexico
15.
México, D.F; Secretaría de Salud; ago. 1994. 381 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-177303

ABSTRACT

El documento reúne diversas monografías, elaboradas por varios especialistas, en las que, principalmente, se clasifican y describen diversas enfermedades tropicales. Cada monografía sobre determinada enfermedad tropical, contiene: descripción del agente, descripción clínico-biológica del padecimiento, diagnóstico y tratamiento. Se agrupan en cinco unidades: INTRODUCCION: Las enfermedades tropicales y la transición epidemiológica. 1) ASPECTOS GENERALES: Epidemiología de las enfermedades tropicales en México. Geografía y salud en México. Economía y salud en México. Ecología de los artrópodos con importancia en salud. Papel de la inmunogenética en la distribución y frecuencia de las enfermedades tropicales. 2) ENFERMEDADES VIRALES: Encefalitis por arbovirus: encefalitis equinas venezolana, del este y del oeste; encefalitis en San Luis. Rabia humana. Fiebre amarilla. 3) ENFERMEDADES BACTERIANAS: El trópico y las enfermedades bacterianas. Ricketsiasis. Tracoma. Shigelosis. Cólera. Peste. Brucelosis. Lepra. Tuberculosis. 4) ENFERMEDADES MICOTICAS: Las micosis tropicales. Histoplasmosis. Coccidiodomicosis. Paracoccidiodomicosis. 5) ENFERMEDADES PARASITARIAS: Las parasitosis en las regiones tropicales. Paludismo. Enfermedad de chagas. Leishmaniasis. Amibiasis. Giardiasis. Oncocercosis. Teniasis-cisticercosis. Geohelmintiasis. Fasciolosis. Larva migratoria


Subject(s)
Communicable Diseases , Disease Vectors , Mexico
17.
México, D.F; Secretaría de Salud; 1994. 637 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-167717

ABSTRACT

Libro conformado por una serie de trabajos de más de 35 profesionales de la salud enfocados a describir el desarrollo a nivel social, económico y cultural que han encaminado a México a perfiles de enfermedad y muertes ocasionadas por las enfermedades crónico degenerativas e infecciosas, mismas que son constantemente analizadas y estudiadas gracias al interés del Sistema Nacional de Salud por mejorar la calidad de la salud en el país. El documento contiene los siguientes capítulos: I. Aspectos generales II. Diagnóstico virológico III. Diagnóstico bacteriológico IV. Diagnóstico parasitológico V. Bioseguridad y control de calidad VI. La Red Nacional de Laboratorios de Diarreas VII. Apéndices


Subject(s)
Clinical Laboratory Techniques , Diagnostic Services , Gastrointestinal Diseases , Mexico
19.
México, D.F; Secretaría de Salud; ago. 1993. 123 p. mapas, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-167619

ABSTRACT

Proporciona un panorama general de la prevalencia de las helmintiasis intestinales en el mundo, particularmente en México. Los principales agentes parasitarios son: ascariasis, uncinariasis, tricocefalosis, amibiasis y giardiasis; la población de riesgo se ubica en regiones rurales, con carencia de servicios, bajo nivel económico y escolar; algunas de las secuelas son desnutrición, anemia, retardo en el crecimiento, bajo rendimiento escolar y productivo, entre otras. A fin de disminuir la prevalencia de helmiantiasis, el Sistema nacional de Salud ha emprendido acciones de atención, prevención, control y educación, poniendo énfasis en la población de alto riesgo. El documento describe el proceso de infección parasitaria, los tipos de parásitos, cuadros clínicos y tratamientos. El contenido de esta publicación es: Introducción: resumen ejecutivo. 1) Bases técnicas: 1.1 definiciones; 1.2 situación epidemiológica; 1.3 biología, ciclos biológicos de transmisión; 1.4 impacto en salud; 1.5 diagnóstico de laboratorio; 1.6 cuadros clínicos y tratamiento. 2) Programas de control: 2.1 campañas masivas de desparasitación; 2.2 tratamiento simultáneo contra helmintos intestinales; 2.3 evaluación del programa; 2.4 municipios prioritarios para el programa. 3) referencias bibliográficas


Subject(s)
Diagnostic Services , Helminthiasis , Helminths , Intestinal Diseases, Parasitic , Mexico
20.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.69-83, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143328

ABSTRACT

En este capítulo se analizan los aspectos médico-sanitarios para la definición de los esquemas de vacunación y se describen los esquemas de vacunación en niños propuestos por: el Programa Ampliado de Vacunación de la Organización Mundial de la Salud; el Programa de Vacunación Universal de México y los esquemas de vacunación en niños de países desarrollados, con énfasis en los Estados Unidos. También se analizan las recomendaciones de vacunación en adultos, embarazadas y grupos especiales


Subject(s)
Immunization Programs/history , Immunization Programs/methods , Immunization Programs/trends , Immunization Schedule , Mexico/epidemiology , Vaccination/classification , Vaccination/history , Vaccination/instrumentation , Vaccination/methods , Vaccination/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL