Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Diaeta (B. Aires) ; 29(135): 35-39, abr.-jun. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-599247

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue utilizar la metodología SDS-PAGE para la cuantificación de huevo en fideos secos elaborados con harina y agregado de huevo. Se analizaron 6 sistemas modelos (SM) de fideos que contenían 0,0; 1,0; 2,5; 4,0; 6,0 y 8,0% de huevo en polvo. Se extrajeron proteínas totales con un buffer que contiene dodecilsulfato de sodio (SDS) y 2-Mercaptoetanol y se realizó electroforesis en gel de poliacrilamida con SDS. Se establecieron las relaciones de las áreas de los picos de los densitogramas (de huevo y de trigo) que permiten una correcta cuantificación del porcentaje de huevo agregado. Se analizaron 11 muestras comerciales en las cuales se realizó la cuantificación de huevo, obteniéndose valores comprendidos entre <1,0% y 8,8% de huevo en polvo. En los SM analizados y en las muestras comerciales se determinó además el contenido de colesterol (método enzimático) y el contenido de huevo por un método de ELISA. Los valores de colesterol en los SM se incrementaron con el aumento de huevo en polvo agregado, mientras que en las muestras se observaron valores bajos de colesterol para los niveles mas bajos de huevo y valores altos para los niveles mas altos de huevo. Con el método de ELISA se logró una correcta cuantificación de huevo en los SM hasta 4,0%, pero se obtuvieron resultados bajos en los sistemas mas altos (6,0 y 8,0%). Esto podría deberse a la importante dilución que debe realizarse de los extractos de las muestras para poder determinar su contenido. Con respecto a las muestras comerciales en 8 se obtuvieron valores similares a los de electroforesis mientras que en otras 3 los valores fueron diferentes. La metodología electroforética resulta una herramienta útil para la detección y la cuantificación de huevo en este tipo de muestras cuando se cuenta con SM de concentración de huevo en polvo conocida.


Subject(s)
Cholesterol , Food , Industrialized Foods , Pastas
2.
Arch. latinoam. nutr ; 57(1): 69-77, mar. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475635

ABSTRACT

Amaranth, a traditional american crop that is nowadays given renewed importance, has good food potential value. The minerals contributed by the grain are quantitatively important. However, as the flour is obtained by total grinding of the grain, this process leads to the presence of anti-nutritional components, such as fitates, and therefore, the evaluation of the actual availability of the minerals of nutritional interest becomes necessary. The process of bread fermentation, plus the addition of fitases and enhancers of mineral availability such as citric and ascorbic acid, might improve mineral bioavailability. The objective of this work was to assess protein, ash, lipids and total dietary fiber content and evaluate the concentration and dialyzability of Fe, Zn and Ca (as mineral bioavailability indicator) in bread and pasta 100% wheat, and bread and pasta obtained by replacing 20% wheat flour (WF) with whole amaranth flour (WAF). Ascorbic acid (AA), citric acid (CA) and fitase were used as mineral bioavailability enhancers. The potential contribution of each mineral (PC) was calculated as each mineral concentration times its dialyzability. In 80:20 bread an increase of total dietary fiber and minerals, compared to 100% wheat products was observed. A maximum FePC in 80:20 bread was obtained with CA and fitase (0.55mg%). In pasta, the maximum effect was observed with CA (0.07 mg%). The CaPC was maximum in 80:20 pasta with CA (16.72 mg%). The greatest ZnPC was found in 80:20 bread with CA and fitase (0.40 mg%). The introduction of the WAF in fermented baked products with addition of CA and fitase allows to obtain nutritional advantages.


El amaranto es un cultivo americano autóctono actualmente revalorizado por su elevado potencial alimentario. Los minerales aportados por el grano son cuantitativamente importantes. Sin embargo, la presencia de fitatos en los tegumentos externos del grano hace necesaria la evaluación de la biodisponibilidad de los minerales de interés nutricional pues la harina se obtiene por molienda integral. El proceso de fermentación del pan, sumado al agregado de fitasas y promotores de la dializabilidad mineral, podría mejorar la biodisponibilidad mineral. El objetivo del trabajo fue establecer el porcentaje de proteínas, cenizas, lípidos, fibra dietaria total (FDT), Fe, Zn y Ca y estudiar la dializabilidad de esos minerales - como indicadora de su biodisponibilidad - en panes y fideos elaborados con 100% harina de trigo (HT) y con 20% de reemplazo de HT por harina integral de amaranto (HIA). Como promotores de la biodisponibilidad mineral se utilizaron ácidos ascórbico (AA) y cítrico (AC) y fitasa. Se estableció el aporte potencial (AP) de cada mineral como el producto de su concentración y dializabilidad. En los panes 80:20 se observó un incremento sustancial del contenido de FDT y minerales. El máximo APFe se obtuvo en panes 80:20 con AC y fitasa (0,55 mg%). En fideos, el máximo efecto se observó con AC (0,07 mg%). El APCa fue máximo en fideos 80:20 con AC (16,72 mg%). El mayor APZn se evidenció en pan 80:20 con AC y fitasa (0,40 mg%). La introducción de la HIA en productos panificados fermentados con adición de AC y fitasas permite obtener ventajas nutricionales.


Subject(s)
Amaranthus , Flour/analysis , Food Handling/methods , Minerals/analysis , Bread/analysis , Triticum , Calcium/analysis , Dialysis/methods , Iron/analysis , Nutritive Value , Zinc/analysis
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 29(2): 93-122, jun. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325841

ABSTRACT

Desde el descubrimiento de la ciclosporina, los avances en el manejo de los pacientes trasplantados han sido parte fundamental del cuidado postoperatorio en las unidades de cuidados intensivos. Lentamente, la recuperación de estos pacientes paso de un simple cuidado posquirúrgico a un detallado enfoque y manejo por sistemas, con énfasis en la recuperación fisiopatológica de los pacientes con enfermedad hepática. Por lo tanto, la frecuente aparición de complicaciones pulmonares, cardiovasculares, hematológicas, infecciosas, etc., en este grupo de pacientes ha hecho del cuidado pos-trasplante hepático una parte fundamental de la especialización del cuidado crítico. Los avances en tecnología genética, quirúrgica y farmacológica harán del paciente trasplantado un paciente común en las unidades de cuidado intensivo


Subject(s)
Postoperative Care , Postoperative Complications , Liver Transplantation/adverse effects , Liver Transplantation/pathology
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 28(4): 343-354, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327626

ABSTRACT

El desarrollo del conocimiento médico a traves de la historia en los diferentes continentes ha sido con base en experiencias personales. Posteriormente se basó en experiencias experimentales y en el siglo pasado permitió el surgimiento de la medicina basada en la evidencia. Cada continente, pais, ciudad y grupo de trabajo ha sufrido dicha metamorfosis en el avance de su propio conocimiento cientifico. Siempre se ha pensado que la medicina debe ser igual para cada uno de aquellos grupos dedicados al cuidado de pacientes criticos en diferentes partes del mundo. Sin embargo, el análisis cuidadoso de las variables que componen los trabajos cientificos de la medicina critica, (diferencias en resucitación, infecciones, manejo de antibioticos, genetica, etc.) ha permitido elaborar el concepto: ®La medicina no es igual en cualquier parte del mundo"


Subject(s)
Latin America , Publications
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 28(3): 241-254, sept. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327637

ABSTRACT

El trauma cerebral agudo ha sido reconocido como una causa que conduce a la incapacidad y a la muerte. El estado final de las condiciones de los pacientes ha mejorado en los últimos años debido a los recientes avances en manejo prehospitalario, manejo en urgencias. ayudas diagnosticas, neuroanestesia y cuidado critico neuroquirúrgico, personal de enfermería capacitado en las unidades de cuidado intensivo y rehabilitación neurológica. Esta revision tiene como objetivo hacer comprensible este complejo tema, principalmente en lo relacionado con las variables fisiopatológicas implicadas en la lesión neuronal, tales como citoquinas, glutamato, estres oxidativo, apoptosis, etc. Además, se hablará del manejo multimodal del trauma cerebral agudo sugerido segun los últimos avances en el monitoreo neuroquirurgico


Subject(s)
Brain Injuries , Brain Ischemia
7.
Arch. latinoam. nutr ; 34(2): 391-403, jun. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777

ABSTRACT

Se realizó un estudio en zonas urbanas marginadas de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, donde se analizaron algunos factores socioeconómicos, tomando como base la relación entre ingreso familiar, gasto y consumo de alimentos. En el estudio alimentario familiar se utilizaron las técnicas de recordatorio de un día y frecuencia de consumo de alimentos, a lo que se aunó un estudio de índole socioeconómica. Para el análisis del gasto y consumo de alimentos se dividió a la población en cinco grupos de ingresos, y los alimentos fueron divididos en tres tipos: alimentos básicos, alimentos de alto valor proteínico y carne fresca. Los resultados revelaron que existe una relación directa entre el nivel de ingreso de las familias y el gasto en consumo de alimentos. La elasticidad-ingreso de la demanda de alimentos básicos fue menor que la estimada para alimentos de alto valor proteínico, encontrándose una mayor propensión al consumo de estos últimos a medida que el ingreso familiar aumentaba. A pesar de que las familias destinaron un mayor porcentaje de su gasto en alimentos para los de alto valor proteínico, más del 50% de calorías y proteínas consumido provenía del grupo de alimentos básicos. Por otra parte, se consideró necesario ampliar el marco de análisis de los problemas nutricionales a un contexto macroeconómico más amplio, a fin de encontrar las causas básicas de dicha situación


Subject(s)
Humans , Diet , Eating , Income , Feeding Behavior , Mexico , Socioeconomic Factors , Urban Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL