Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 41(1): 25-30, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21188

ABSTRACT

Con el objeto de estudiar, en lactantes desnutritdos, la absorcion de los oligosarcaridos contenidos en una dieta elemental, diez ninos menores de un ano fueron alimentados con "dieta elemental" al 15% (peso/volumen) colectandose la materia fecal durante 24 horas. El estudio mostro que en todos los ninos las heces fecales contenian hidratos de carbono, en tres de ellos la excrecion fue de 21.2 g. 4.3 g y 18.0 g, acompanandose de un volumen importante de agua. Se discute la posible explicacion de los hallazgos, considerando el mecanismo alterno de digestion que se plantea cuando la actividad de la amilasa pancreatica es baja. Oligosacaridos en heces, dieta elemental, desnutricion


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Food, Formulated , Oligosaccharides , Protein-Energy Malnutrition , Feces
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 41(2): 75-80, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21197

ABSTRACT

El conocimiento acerca de los aspectos bioquimicos y fisiologicos involucrados en la absorcion de los hidratos de carbono, el agua y los electrolitos, han permitido fundamentar el empleo de la hidratacion por via bucal en las enfermedades diarreicas. Las experiencias obtenidos en hospitales y en estudios de campo donde se ha aplicado este procedimiento durante los pasados tres lustros, han permitido apreciar que la razon costo/benedicio de esta estrategia es del todo favorable, por lo cual debe ser incorporada como una medida de salud publica necesaria en paises en desarrollo. La informacion sobre los riesgos y beneficios logrados conel empleo de la formula recomendada pro la Organizacion Mundial de la Salud es muy satisfactoria.


Subject(s)
Humans , Diarrhea, Infantile , Fluid Therapy , Water-Electrolyte Imbalance , Saline Solution, Hypertonic
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 41(5): 268-75, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21498

ABSTRACT

La presente investigacion tuvo como proposito contribuir al conocimiento de los factores que a nivel familiar influyen en el nino preescolar, generando el consumo y preferencia por algunos alimentos. El estudio se realizo en 250 madres de ninos en edades comprendidas entre 2 y 5 anos 11 meses. En ellos se observo que la preferencia de las madres por los vegetales de la dieta, no tiene relacion con la seleccion que de estos alimentos hacen los ninos de 5 anos. Tres cuartas partes de los preescolares recibian una dieta que puede calificarse como variada; esta circunstancia es explicable en virtud de que en la generalidad de las familias tenian un ingreso economico elevado y su gasto en la alimentacion era bastante razonable. Los hallazgos permiten suponer que cuando el nivel de escolaridad de las madres es alto y los ingresos economicos de la familia hacen posible un gasto generoso por concepto de alimentacion, la variedad de la dieta ofrecida a los ninos cancela la influencia que las madres puedan tener sobre la preferencia de sus hijos por algunos alimentos


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Food Preferences , Infant Nutrition , Socioeconomic Factors
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(9): 488-97, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19472

ABSTRACT

Con el objeto de estimar la edad mas adecuada para introducir las papillas en la alimentacion de los ninos, se llevo a cabo un estudio etologico en 136 lactantes menores de 6 meses. Adoptando como referencia un inventario de conductas previamente descrito, se registraron las respuestas de los ninos al ser alimentados con cuchara.Los resultados permiten conocer que la generalidad de los lactantes logran la coordinacion cefalicaoral adecuada para la alimentacion con papillas a los 4 meses. A esta edad, la mayoria adquiere ya el dominio de la cabeza para llevarla hacia adelante durante la alimentacion, entreabre los labios, o abre la boca para recibir la cuchara y flexiona la punta de la lengua al contacto con el alimento. Antes de esta edad los ninos muestran cierta inmadurez neuromuscular, por lo cual la alimentacion con papillas no es recomendable


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Child Nutrition , Feeding Behavior
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(10): 552-5, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19483

ABSTRACT

Con el proposito de conocer la opinion que las mamas tienen acerca del comportamiento de sus hijos durante la alimentacion y si este varia en funcion del lugar que el nino ocupa en el orden de nacimientos, se encuestaron 240 madres cuyos hijos tenian una edad comprendida entre 2 y 6 anos. Los resultados mostraron que los primogenitos menores de 4 anos se distraen con mayor frecuencia al comer, y los de 4 y 5 anos comen mejor cuando se encuentran con otras personas; por otra parte, a juicio de las madres, los varones menores de 4 anos manifiestan poco apetito. Se discuten los hallazgos teniendo en cuenta las caracteristicas psicologicas descritas en los ninos preescolares. Alimentacion del preescolar


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Appetite , Feeding Behavior , Food Preferences
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(11): 598-603, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19600

ABSTRACT

Se revisan los mecanismos que se han postulado con el proposito de explicar la patogenicidad de la G. lambria. Por otra parte, se analizan los informes acerca del efecto de este protozoario sobre la absorcion intestinal. Se brindan evidencias con las cuales es posible afirmar que aun los ninos calificados clinicamente como asintomaticos, la G. lambia interfiere con la absorcion de los nutrimentos de la dieta


Subject(s)
Child , Humans , Giardiasis , Intestinal Absorption
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(2): 67-71, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-14597

ABSTRACT

La presente comunicacion pretende informar el medico que atiende ninos acerca del empleo racional de alimentos que se distinguen por su alto, o bien por su bajo contenido en fibra. Se definen algunos conceptos vigentes acerca de lo que se entiende por fibra "cruda" y fibra "dietetica", describiendo algunas de las particularidades fisiologicas del conducto digestivo, relacionados con la presencia o ausencia de fibra dietetica en los alimentos


Subject(s)
Humans , Dietary Fiber , Infant Nutrition
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(1): 19-22, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9207

ABSTRACT

Con el objeto de investigar si la Giardia lamblia interfiere en la absorcion intestinal de proteinas, se estudio la respuesta de 11 ninos ante una carga de gelatina.La determinacion de alfa aminonitrogeno serico, antes de dar la proteina y el incremento habido 2 horas despues, fue el criterio usado para medir la capacidad de absorcion. Una vez efectuada la estimacion basa, cada uno de los ninos recibio tinidazol por 3 dias;luego se repitio la carga de gelatina con el fin de estimar los cambios en la absorcion, una vez que habia sido eliminado. Los resultados demuestran que la presencia de la giardia en el intestino restringe significativamente la absorcion de la gelatina. Se comenta la eventual transcendencia de este hallazgo en el crecimiento de los ninos que albergan este parasito


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Giardia , Giardiasis , Intestinal Absorption
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(6): 4l3-21, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9327

ABSTRACT

Con el proposito de conocer la prevalencia de hipolactasa en ninos mexicanos y la posible participacion que los parasitos intestinales pudieran tener en la deficiente absorcion de la lactosa, se llevo a cabo una investigacion en 101 escolares, empleando para ello la prueba del hidrogeno espirado. Como grupo de contraste se estudiaron con el mismo procedimiento un grupo de 12 ninos seleccionados bajo criterios estrictos. Los resultados mostraron una elevada prevalencia de hipolactasa; 69,3% de los escolares eliminaron el hidrogeno a una concentracion mayor de 20 ppm, despues de ofrecerles 250 milimetros de leche integra. En los escolares parasitados se encontraron las cifras mas altas de hidrogeno espirado; una vez erradicadas las parasitosis, se cancelaron las diferencias con respecto a los ninos no parasitados. Tambien hubo divergencias segun que los infantes albergan los parasitos en el intestino delgado o en el colon. Los ninos parasitados en el intestino delgado eliminaron una mayor concentracion de hidrogeno; los hallazgos permiten afirmar que la presencia de parasitos en esta porcion del intestino, interfiere con la absorcion de la lactosa contenida en 250 ml de leche


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Intestinal Diseases, Parasitic , Lactose Intolerance
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(4): 259-63, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9483

ABSTRACT

La supuesta bondad de los adsorbentes en el tratamiento de las diarreas,se atribuye a mecanismos farmacobiologicos que aun no han sido comprobados; es por esta razon que se considero pertinente investigar el efecto del carbon vegetal y de una mezcla de caolin-pectina, sobre la flora intestinal de la rata. La investigacion se llevo a cabo en 60 ratas blancas a 30 de las cuales se les indujo diarrea alimentandolas con leche. Integrados los dos lotes de animales en grupos de 10 ratas, uno de ellos recibio durante 72 horas carbon vegetal mezclado al alimento; a otro se le dio caolin-pectina y el tercero quedo como control. Al termino del experimiento las ratas fueron sacrificadas, obteniendose para cultivo bacteriologico una muestra del contenido intestinal. Los resultados mostraron aumento significativo de colonias bacterianas, aerobicas y anaerobicas, en el intestino de las ratas sin diarrea, cuando recibieron caolinpectina. Estos hallazgos se explican en base a la degradacion de la pectina por las bacterias que habitan en el intestino; se presume que el consumo de este compuesto quimico por los microorganismos presentes en el tubo digestivo favorece su proliferacion


Subject(s)
Female , Animals , Rats , Charcoal , Diarrhea , Intestinal Absorption , Kaolin , Pectins
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(11): 737-41, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10193

ABSTRACT

Con el objeto de conocer en que medida el riesgo de morir a consecuencia de un proceso septicemico depende de la aportacion de energia y proteinas, se estudiaron de manera retrospectiva 43 ninos que habian sufrido septicemia: 20 que habian sobrevivido y 23 que habian fallecido. En todos ellos se estimo la ingestion diaria de energia y proteinas, desde siete dias antes del diagnostico de la enfermedad hasta siete dias despues de haber sido establecido. Los resultados indican que a mayor ingestion de nutrimentos energeticos e proteinicos, prevalece mayor probabilidad de supervivencia


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Diet , Energy Intake , Nutritional Sciences , Sepsis , Infant Mortality , Proteins
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 38(1): 35-40, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-4841

ABSTRACT

Se informa acerca de la concentracion serica de vitamina B12 en 10 ninos que previamente habian perdido parcial o totalmente el ileon.La valoracion del crecimiento y desarrollo demostro en solo uno de ellos un franco retraso pondostatural. No se encontraron evidencias de anemia en ninguno de ellos y la estimacion de vitamina B12 fue anormalmente baja en solo uno. Se discuten los hallazgos y se plantea la necesidad de llevar un control periodico de la concentracion de vitamina B12 en ninos con reseccion ileal


Subject(s)
Ileum , Vitamin B 12 Deficiency
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 38(1): 131-42, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-4851

ABSTRACT

Teniendo en cuenta la posibilidad de que durante los procesos septicemicos pudiese desarrolarse una pancreatitis aguda, se estudiaron 10 ninos lactantes a partir del momento en que se establecio el diagnostico clinico de septicemia. Con este proposito, se registraron las manifestaciones clinicas presentes en los ninos y se estimo la actividad de la amilasa y la lipasa sericas a intervalos de 24 horas durante los 3 primeros dias, repitiendo estos estudios al 5o. y 7o. dias. Los resultados mostraron una actividad anormalmente elevada de lipasa serica, particularmente en 6 de los 10 lactantes. La amilasa se encontro dentro de limites normales, con tendencia al descenso en ciertos casos. Esta informacion sugiere la presencia de pancreatitis aguda en algunos de los ninos investigados


Subject(s)
Pancreatitis , Sepsis
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 38(3): 441-6, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-4879

ABSTRACT

Teniendo en cuenta que en ninos con aquilia pancreatica se ha informado de una mayor concentracion de proteinas en el meconio, se planteo la posibilidad de que en los ninos con desnutricion intrauterina pudiese haber un hallazgo semejante; esta presuncion se establecio sobre la base de que en la desnutricion postnatal existe una disfuncion del pancreas exocrino. Se estudiaron 37 muestras de meconio de ninos a termino; 27 de ellas procedentes de recien nacidos con peso adecuado para su edad de gestacion y las otras 10 de ninos de peso bajo. Los resultados mostraron una diferencia significativa al comparar la concentracion de albumina y de alfa 1-antitripsina registrada en ambos grupos. En los ninos catalogados como desnutridos por tener un peso inferior al esperado para su edad de gestacion, tanto la albumina como la alfa 1-antitripsina se encontraron elevadas


Subject(s)
Infant, Low Birth Weight , Meconium , Protein-Energy Malnutrition , Gestational Age , Proteins
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL