Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
2.
Invest. clín ; 53(1): 16-27, mar. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664562

ABSTRACT

En estudios aleatorios placebo controlados o comparativos cuyos resultados son de tipo binario, el efecto de un determinado tratamiento puede ser reportado usando la reducción absoluta del riesgo (RAR) y el número necesario a tratar (NNT), el cual es el inverso de la RAR (1/RAR=NNT). El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión de diferentes tipos de tratamiento en Trombocitopenia Inmune Primaria (PTI), calculando como medidas de efecto la RAR y el NNT con sus respectivos intervalos de confianza (IC 95%). El número necesario para dañar (NNH, del inglés Harm) se calcula de la misma forma que el NNT y señala el nivel de seguridad del medicamento, solo que en este caso se toma en cuenta los eventos adversos (escala CTCAE) del tratamiento en relación con el grupo control. Los resultados mostraron que el NNT en estudios aleatorios controlados fue mejor que en estudios de inferior diseño, Los resultados del NNH señalaron un nivel de seguridad aceptable para la mayoría de los tratamientos. Se pudo observar que la edad (menor a 40 años) y la condición no esplenectomizados influyen en algunas ocasiones en el reporte de NNT favorable. Se concluye que dadas las ventajas de la RAR y el NNT el cual engloba tanto la significación estadística como la clínica, deberían ser reportadas conjuntamente con otras medidas de efecto en cualquier trabajo observacional sobre tratamiento de PTI con resultados binarios o dicotómicos, porque orientan sustancialmente hacia la toma de decisiones clínicas apropiadas.


In randomized or comparative studies, when the outcomes are binary or dichotomous, the effect of a specific treatment can be reported using the absolute risk reduction (ARR) and the number needed to treat (NNT), which is the reciprocal of the ARR (1/ARR=NNT). The objective of the present study was to realize a review of the different modalities of treatment of primary immune thrombocytopenia (ITP), using as effect measurement the calculation of the ARR and NNT and their confidence intervals (CI95%). The number needed to harm (NNH) can be calculated with the same formula of NNT, taking in account only the adverse events (CTCAE scale) of the treatment in relation with those in the control group. The results showed the effect of different types of treatment of ITP. The NNT was better in randomized studies than those of inferior design. The NNH calculation showed the safe level of the intervention. It can be observed that age (youth) and no splenectomy condition exhibited some influence in the favorable NNT report. In conclusion, given the advantages of the ARR and the NNT for clinical decision making, it can be suggested that these measurements of effect should also be reported, in addition to other statistical measurements for ITP treatment or any observational study with dichotomous or binary outcomes.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Numbers Needed To Treat , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/drug therapy , Confidence Intervals , Clinical Trials as Topic/statistics & numerical data , Numbers Needed To Treat/statistics & numerical data , Research Design , Randomized Controlled Trials as Topic/statistics & numerical data
3.
Invest. clín ; 52(3): 230-238, sep. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659213

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de un rango de la Razón Normalizada Internacional (INR) entre 1,5 y 1,9 en la prevención de la recurrencia de trombosis venosa y de las complicaciones hemorrágicas asociadas al uso de warfarina. Entre enero del 2006 y noviembre del 2009, se estudiaron 39 pacientes, con edades entre 10 y 78 años y diagnóstico de trombosis venosa profunda y/o embolismo pulmonar que recibieron warfarina al menos durante 6 meses. Los sujetos fueron separados aleatoriamente en dos grupos: a 20 pacientes se le ajustó la dosis para mantener el INR entre 1,5 y 1,9 y a 19 pacientes se les mantuvo el INR entre 2 y 3. A cada individuo se le cuantificó la actividad plasmática de los factores II, VII, IX y X a la primera y entre la cuarta y quinta semanas, luego de estabilizado el INR. En ambos grupos, la actividad de los factores se encontró por debajo del valor normal con diferencia significativa entre los grupos (p<0,05). No se detectó recurrencia de trombosis durante el seguimiento. Solo se presentaron manifestaciones hemorrágicas menores en un sujeto con INR entre 1,5 y 1,9 y en cuatro del otro grupo (p = NS). Los resultados del presente trabajo sugieren que un rango de INR entre 1,5 y 1,9, provee un esquema de anticoagulación eficaz para la prevención de recurrencia de trombosis venosa con menor frecuencia de hemorragias. Sin embargo, es necesario seguir incorporando más individuos en el estudio para obtener mayor certeza en el análisis de estos resultados.


The object of this work was to determine the efficacy of a low range International Normalized Ratio (INR) between 1.5 and 1.9, in preventing recurrent venous thrombosis and the hemorrhagic manifestations that can complicate anticoagulation with warfarin. Thirty nine patients, 10 to 78 years of age were studied between January 2006 and November 2009. All of them had been treated with warfarin, for at least 6 months, due to deep venous thrombosis or pulmonary embolism. The subjects were separated, at random, into two groups. In group A (20 patients), the doses of warfarin were adjusted until the INR was stabilized between 1.5 and 1.9; in group B, the INR was maintained between 2 and 3. The coagulant activities of plasma factors II, VII, IX and X were determined in a week and between the fourth and fifth weeks, after stabilization of the INR. Plasma activities of the coagulation factors assayed were abnormally low in both groups, in the two opportunities they were determined, although significantly lower in group B (p<0.05). No thromboembolic episodes occurred during the study, in any of the patients. One of the patients from group A and four from group B, presented minor hemorrhagic manifestations (p N.S.) The above results suggest that a range on INR lower that 2, could be sufficient to prevent recurrent thrombotic episodes while diminishing the frequency of hemorrhagic complications associated with the use of warfarin. However, it is necessary to continue incorporating more individuals in the study to obtain greater certainty in the analysis of these results.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Anticoagulants/therapeutic use , International Normalized Ratio , Pulmonary Embolism/drug therapy , Venous Thrombosis/drug therapy , Warfarin/therapeutic use , Anticoagulants/administration & dosage , Anticoagulants/adverse effects , Blood Coagulation Factors/analysis , Dose-Response Relationship, Drug , Drug Monitoring , Hemorrhage/chemically induced , Pulmonary Embolism/blood , Recurrence , Venous Thrombosis/blood , Warfarin/administration & dosage , Warfarin/adverse effects
5.
Invest. clín ; 50(1): 95-108, mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518694

ABSTRACT

La Púrpura Trombocitopenica Inmune crónica (PTIc) se ha convertido en un campo de múltiples ensayos terapéuticos. Más de 20 tipos de tratamiento han sido utilizados para obtener una respuesta plaquetaria favorable y prolongada. El tratamiento de la PTIc está orientado a inhibir la producción de anticuerpos antiplaquetarios, mediante interferencia del macrófago del sistema retículo endotelial y bloqueo de la respuesta antigénica disminuyendo en consecuencia la amplificación del estimulo inmunológico. Los esteroides tipo glucocorticoides y la esplenectomía constituyen el tratamiento de primera línea, en caso de no obtener respuesta se emplean los inmunosupresores no esteroideos y las inmunoglobulinas tipo IgG o anti-D. Se han reportado también ensayos terapéuticos con medicamentos inmunomoduladores. Recientemente con el advenimiento de nuevos fármacos destinados a estimular la producción plaquetaria en médula ósea, se ha abierto una nueva vía en el tratamiento de la PTIc. No obstante, la esplenectomía permanece aún como el tratamiento más simple, seguro y eficaz en PTIc. El criterio que debe prevalecer para obtener el bienestar del paciente, es que ningún tratamiento en PTIc debe estar enfocado a obtener una cuenta plaquetaria normal, sino a alcanzar niveles hemostáticos seguros con ausencia de manifestaciones hemorrágicas por tiempo prolongado. Inclusive, a pesar de persistir la trombocitopenia, el médico puede optar por mantenerlo sin tratamiento con la sola observación clínica estricta. Finalmente, se debe tomar en cuenta el costo beneficio a la hora de tomar la decisión de tratar estos pacientes, el cual se inclinaría hacia aquellos que proporcionen bajo costo y mínimos efectos secundarios.


Chronic Immune Thrombocytopenic Purpura (cITP) has become a field of multiple therapeutic assays. More than 20 types of treatment have been developed to obtain a favorable and prolonged platelet response. The treatment of cITP is oriented to inhibit the antiplatelet antibodies production by interference with the macrophage of the reticulum endothelial system and a blockade of the antigenic response with a decrease in the amplification of the immunological response. Steroids of the glucocorticoids type and splenectomy constitute the first line of treatment. Failure of these treatments leads to the use of second line drugs such as non steroid immunosupressors and the immunoglobulins type IgG and anti-D. Therapeutic assays with others immunomodulators have been reported. The introduction of new drugs destined to increase the megakaryocytic bone marrow platelet production, has opened a new way to treat the cITP. However, the splenectomy remains as the simplest, safest and most effective treatment in cITP. The principal criteria does not have to be focused on obtaining a normal platelet count, but to reach safe hemostatic levels in absence of hemorrhage, for a prolonged time. On the other hand, despite the persistence of thrombocytopenia, the hematologist can choose to maintain the patient with no treatment and with only a strict clinical observation. It is obvious that the cost-benefit from the different treatments is inclined towards those of lower cost and minimal secondary effects.


Subject(s)
Humans , Immunosuppressive Agents/therapeutic use , Splenectomy/methods , Platelet Aggregation Inhibitors/therapeutic use , Purpura, Thrombocytopenic/therapy
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 69(1): 35-40, mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523009

ABSTRACT

Conocer la frecuencia de defectos hemostáticos en mujeres con sangrado uterino anormal. Se estudiaron 55 mujeres de edades comprendidas entre 17 y 55 años, que presentaban sangrado uterino anormal. En cada paciente se realizó un estudio que comprendió: Historia clínica, examen físico (incluido examen ginecológico), biopsia endometrial, ultrasonograma transvaginal y pélvico y estudio hemostático a través de la determinación de los tiempos de protrombina y de tromboplastina parcial, concentraciones de factor VIII (FVIII), factor von Willebrand (FvW) y IX y agregación plaquetaria con epinefrina, ADP, colágeno y ristocetina. Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá, e Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. En todas las mujeres se halló una alteración orgánica, funcional o mixta en el área genital. Los tiempos de coagulación y las concentraciones de los factores estudiados fueron normales con excepción de una paciente cuya concentración de FVIII fue de 0,47U/μL. La agregación plaquetaria mostró alteraciones en el 51,1 por ciento de los casos. La frecuencia de alteraciones de la coagulación en mujeres con sangrado uterino anormal, fue similar a la de la población general, por esta razón no se justifica que todas las pacientes con sangrado uterino anormal, se sometan a un estudio de coagulación; sin embargo, la alta frecuencia de agregación plaquetaria anormal, se debe tomar en cuenta antes de decidir una conducta quirúrgica.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Platelet Aggregation , Factor VIII/analysis , von Willebrand Factor/analysis , Menorrhagia/diagnosis , Metrorrhagia/diagnosis , Gynecology
7.
Rev. méd. Chile ; 134(1): 53-59, ene. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426118

ABSTRACT

Background: Children with hemophilia can experience problems with their mental health status and social functioning. Aim: To assess the mental health status of hemophilic children. Material and methods: Thirty four hemophilic children aged 5 to 13 years were studied. A translation of the special survey to assess mental health in children, denominated "Domingo" Mental Health Survey was applied. It consisted in animated cartoon questions related to the family, social and school life. According to the score obtained, children were classified as normal, doubtful or pathologic. The social functioning areas studied were family, school, relationship and emotional. Aggressiveness, depression/anxiety and rejection were the psychopathologic factors analyzed. Results: Forty four percent of hemophilic children were considered normal, 20% doubtful and 35% pathologic. According to the severity of the disease, 67% of children with severe, 57% with moderate and 45% with mild hemophilia, were considered abnormal. Aggressiveness was the main risk factor in the emotional and family area, depression/anxiety in the family and emotional area and rejection in the family area. Fifty six percent of children had abnormalities in their social functioning and the severity of the disease was a predisposing factor. Conclusions: Psychopathologic factors in children with hemophilia appear mainly in the family environment.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Humans , Male , Family Relations , Hemophilia A/psychology , Hemophilia B/psychology , Mental Health , Social Behavior , Aggression/psychology , Anxiety/psychology , Depression/psychology , Prospective Studies , Psychopathology , Rejection, Psychology , Risk Factors , Severity of Illness Index
8.
Invest. clín ; 46(4): 347-355, dec. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419602

ABSTRACT

Con el propósito de establecer la prevalencia de la hiperhomocisteinemia y su relación con el polimorfismo de la metilentetrahidrofolato reductasa, se estudiaron tres grupos étnicos del Occidente de Venezuela, localizados en la región del Estado Zulia (60 individuos Wayuú en la alta Goajira venezolana, 42 inmigrantes italianos y 77 venezolanos mestizos). La homocisteína fue determinada por ensayo inmunoenzimático utilizando lámpara de flourescencia polarizada, el folato sérico fue medido por radioinmunoanálisis y el polimorfismo de la MTHFR se realizó mediante reacción en cadena de la polimerasa y análisis de restricción. Se encontró una alta proporción en las variantes de la MTHFR 677TT y C677TT en los indígenas wayuú (78 por ciento), italianos (76 por ciento) y mestizos venezolanos (63,6 por ciento), con asociación significativa entre los niveles altos de homocisteína y concentraciones menores de folato en los wayuú (p < 0,0001) y en los venezolanos mestizos (p < 0,001). Las variantes polimórficas de la MTHFR se asociaron con hiperhomocisteinemia en el 23,3 por ciento de los indígenas wayuú (OR: 6,17; IC 95: 0,74-51.36), el 9,5 por ciento de los italianos (OR: 0,93; IC 95: 0,085-10,10) y en el 20,7 por ciento de los mestizos venezolanos (OR: 5,2; IC 95: 1,08-24,90; p < 0,03). No se encontró asociación entre hiperhomocisteinemia y deficiencia de folato en ninguna de las poblaciones estudiadas. Se concluye que a pesar de una alta prevalencia de variantes para la MTHFR en los grupos étnicos estudiados, el factor nutricional juega un papel importante en el control de la hiperhomocisteinemia y sus posibles consecuencias cardiovasculares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ethnicity , Folic Acid , Homocysteine , Oxidoreductases , Genetics , Venezuela
9.
Invest. clín ; 46(2): 187-195, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413982

ABSTRACT

El aumento de la homocisteína en el plasma de las embarazadas que desarrollan preeclampsia/eclampsia, la razón de este aumento y su posible papel etiopatogénico en la toxemia del embarazo son objeto de controversia. Con la finalidad de conocer las concentraciones de homocisteína plasmática, en el primer y segundo trimestres del embarazo y el efecto que la administración de ácido fólico pudiera ejercer sobre ellas y en la prevención de preeclampsia, se estudiaron 96 mujeres embarazadas de bajos recursos económicos, que acudieron por primera vez a la consulta prenatal en el primer o segundo trimestres de gestación. Después de la extracción de sangre venosa en ayunas, a cada paciente se le entregaron comprimidos de 1 mg de ácido fólico con la instrucción de tomar uno diario y someterse a la extracción de sangre cada tres meses. En cada muestra se determinaron las concentraciones de homocisteína en plasma citratado, mediante el sistema IMX (Abbott Laboratories) y las de ácido fólico del suero, mediante radioinmunoanálisis (Diagnostic Products). La concentración de homocisteína basal fue de 4,0 ± 2,1 µmol/L en las embarazadas en el primer trimestre y 4,8 ± 2,1 µmol/L en las del segundo (p = N.S.), sin que estos valores se modificaran significativamente después de recibir ácido fólico. Un alto número de pacientes no cumplió con el estudio trimestral, sin embargo se conoció la evolución de 65 de ellas, 10 (15,4 por ciento) de las cuales desarrollaron preeclampsia. No se encontraron diferencias significativas entre las concentraciones de homocisteína ni entre la frecuencia de hiperhomocisteinemia entre las mujeres con embarazo normal y las que desarrollaron preeclampsia. Se concluye que las concentraciones de homocisteína plasmática, no variaron con la edad del embarazo ni con la administración de ácido fólico y que este último no influenció la aparición de preeclampsia en la población estudiada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Folic Acid/administration & dosage , Homocysteine , Pre-Eclampsia , Obstetrics , Venezuela
10.
Invest. clín ; 45(3): 257-267, sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402021

ABSTRACT

La salud mental de los individuos con hemofilia y su entorno familiar, forma parte importante de su tratamiento integral y el conocimiento de las creencias y la actitud que perciben hacia su enfermedad permitiría influir positivamente en su mejoría clínica, su respuesta al tratamiento médico y su calidad de vida. Con fundamento en la "Teoría de la Acción Razonada" (Azjen y Fishbein, 1980), se aplicó en 43 individuos con hemofilia un Instrumento Generador de Creencias Salientes, para obtener información sobre lo que piensan acerca de su enfermedad. Las creencias obtenidas permitieron elaborar y aplicar el instrumento final para obtener la actitud denominado mofílicos asignó la mayor importancia a los aspectos clínicos de la enfermedad, el 40 por ciento conoce aspectos generales de la misma, sólo el 18 por ciento le da importancia a la deficiencia del factor VIII o IX y a sus formas de tratamiento y los aspectos psicosociales son abordados también en baja proporción (20 por ciento). Al aplicar el MAPACHE se obtuvo una actitud global ligeramente positiva (4,44 ± 1,12 EE) hacia su enfermedad en la mayoría de los hemofílicos (74,5 por ciento). Con excepción de los individuos que manifiestaron sensación de bienestar, no se encontraron diferencias significativas entre la actitud y el grado de serveridad, tipo de tratamiento, frecuencia del tratamiento e incapacidad física. En base a los resultados de las creencias y la actitud de los hemofílicos hacia su enfermedad, se recomienda que se haga mayor énfasis en la atención a su salud mental y la de su entorno familiar; además es importante la formación de un equipo multidisciplinario de atención integral que oriente sus esfuerzos hacia medidas preventivas para evitar secuelas propias de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los individuos con hemofília


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hemophilia A , Mental Health , Quality of Life , Medicine , Venezuela
11.
Invest. clín ; 44(1): 21-30, mar. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402025

ABSTRACT

El propósito del presente trabajo fue determinar las concentraciones plasmáticas de fibrinógeno y Factor Von Willebrand (FVW), además de la agregación plaquetaria de 306 hombres y 41 mujeres, aparentemente sanos y de edades comprendidas entre 33 y 65 años, todos trabajadores de la industria petrolera nacional (PDVSA, Maracaibo), como primer corte transversal de un estudio prospectivo y cooperativo nacional (FRICVE) con una duración de 5 años. Todos los individuos fueron sometidos previamente a un examen clínico y de laboratorio que incluyó evaluación cardiovascular. Se determinaron el fibrinógeno coagulable y el FVW, este último mediante inmunoelectroforesis, en plasma pobre de plaquetas. En los sujetos con FVW elevado, se realizó el análisis de multímeros mediante electroforesis en SDS agarosa y transferencia a láminas de celulosa. La agregación plaquetaria se estudió en plasma rico en plaquetas si adición de inductores y después de añadir colágeno y ristocetina. Cuarenta y cinco por ciento de los hombres y 65,8 por ciento de las mujeres tenían concentraciones de fibrinógeno superiores a 300 mg/dL (p<0,01) y 12,2 por ciento de los hombres y 15,4 por ciento de las mujeres presentaron concentraciones de FVW mayores de 150 U/dL (p= NS), con distribución normal de multímeros. Catorce sujetos mostraron agregación plaquetaria espontánea con hiperagregación en 12 de ellos después de colágeno y en 13 después de ristocetina. Si se comparan estos hallazgos con los de estudios prospectivos realizados en otros países, los presentes resultados pudieran significar que una importante proporción de la población estudiada está en riesgo de desarrollar futuros eventos coronarios; sin embargo la importancia del incremento de estos factores hemostáticos en nuestra población, será evaluada más adecuadamente, en el transcurso de los próximos 5 años cuando termine el estudio


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Blood Platelets , Fibrinogen , Myocardial Infarction , Oil and Gas Industry , von Willebrand Factor , Occupational Groups , Medicine , Venezuela
12.
Rev. méd. Chile ; 129(10): 1121-1129, oct. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301903

ABSTRACT

Background: Neonates on exclusive breast feeding that do not receive vitamin K at birth are at higher risk hemorrhagic disease of the newborn. Aim: To compare the effect of oral or intramuscular administration of vitamin K1 (VK1), on clotting factors II, VII, IX, X and PIVKA II, in children until the 60 days of age with exclusive breast feeding or mixed feeding. Patients and methods: Forty healthy full term infants, distributed in two groups, A: 20 with mixed feeding (formula-feeding and breast-feeding) and B: 20 with exclusive breast feeding, were studied. Nine infants of each group received 1 mg of VK1 intramuscularly and eleven 2 mg VK orally. 5 ml of cord blood was collected initially from each infant. Venous blood samples were taken on 15, 30 and 60 days of age. Results: All factors increased in a progressive form reaching levels over 50 per cent at 60 days of age, in both groups. PIVKA II decreased significantly during the study period (p <0.01). Factor II increased more in children with mixed feeding that received intramuscular vitamin K, than in the rest of study groups. No other differences between groups were observed. No infant had an abnormal bleeding during the study period. Conclusions: Oral administration of vitamin K is as effective as the intramuscular route in the prevention of the hemorrhagic disease of the newborn (Rev MÄd Chile 2001; 129: 1121-9)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Vitamin K , Breast Feeding , Factor IX , Factor VII , Factor X , Prothrombin , Injections, Intramuscular , Administration, Oral , Nutritional Support
13.
Invest. clín ; 41(2): 105-16, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294293

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto del electrocardiograma de esfuerzo (ECGE) sobre factores de riesgo trombótico en pacientes hipertensos y personas normales. Se estudiaron 20 pacientes, 10 del sexo masculino y 10 del femenino, de edad comprendidas entre 40 y 55 años, con diagnóstico de hipertensión arterial. Como controles se escogieron 10 personas de cada sexo, en el mismo rango de edad y aparentemente sanas. Se obtuvieron muestras de sangre venosa 10 minutos antes e inmediatamente después del ECGE. En cada muestra se determinó el número y función plaquetaria, Factor von Willebrand (FvW) y niveles de fibrinógeno. Se observó en todos los grupos un incremento significativo del número de plaquetas después de la actividad física. La agregación plaquetaria, no mostró cambios significativos en su actividad al añadir epinefrina y ADP. Al utilizar colágeno y ristocetina como inductores se apreció aumento significativo de la agregación después del ECGE. Los niveles de FvW estuvieron incrementados con la actividad física, igualmente se produjo un incremento significativo del fibrinógeno. Es conocido que las plaquetas tienen un papel importante en la formación del trombo y que su incremento en número y actividad, puede en ciertas circunstancias, favorecer la aparición de un episodio trombótico. Igualmente el aumento del FvW del fibrinógeno constituye factores independientes de riesgo cardiovascular. La conjugación de estos cambios en pacientes con otros factores de riesgo cardiovascular como es el caso de la hipertensión arterial, incrementa la posibilidad de un evento vaso oclusivo. Por lo antes expuesto, seria conveniente, antes de indicar una actividad física o someter a un paciente al ECGE, considerar, variables como edad, entrenamiento previo y existencia de factores de riesgo cardiovascular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Blood Platelets , Electrocardiography/adverse effects , Electrocardiography , Hypertension/diagnosis , Risk Factors , Research , Venezuela
14.
Invest. clín ; 41(1): 26-36, mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261534

ABSTRACT

La resistencia de la proteína C activa (RPCa) es el fenotipo común del factor V Leiden (Arg506G1n) reconocido como factor de riesgo trombótico. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de RPCa y su asociación con el factor V Leiden en poblaciones indígena y negra del occidente de Venezuela, ya que hasta la presnte no hay publicaciones sobre esta asociación en grupos étnicos venezolanos. Se estudiaron 80 indígenas de la etnia Yukpa de la Sierra de Perijá y 91 individuos de raza negra habitantes de la región sureste del Lago de Maracaibo. La RPCa fue determinaad según el método de Dalhlback, modificado por Jorquera y col. y Trossaert y col y los resultados expresaron como n-PCa-SR (valor positivo menor e igual l0,75). Las muestras de sangre anticoagulada con EDTA fueron impregnadas en papel secante y procesada para la detección del factor V Leiden según técnicas estándar para PCR y de análisis de restricción, en el Institute of Human Genetics (Greisfswald, Alemania). No se encontró diferencia significativa entre la n-PCa-SR de los indígenas (X+-EE=1,13+-0,02; IC 95 por ciento=1,07-1,19) y el de los sujetos de raza negra (1,07+-0,02;IC 95 por ciento=1,03-1,12). La prevalencia de RPCa fue de 1,25 por ciento(1/80) en índigenas (el caso era heterocigoto para factor V Leiden) y 4,4 por ciento (4/91) en la raza negra( un individuo resultó ser heterocigoto para factor V Leiden). Ninguno de los pacientes con RPCa tenía antecedentes personales o familiares de trombosis. Esta investigación representa el primer informe sobre la asociación de RCPa y factor V leiden an aborígenes e individuos de raza negra venezolanos. Aunque entre los indígenas existe una alta endogamia no se puede descartar en ningunos de los grupos raciales la intervención de genes foráneos. El hallazgo de RPCa sin factor V Leiden (Arg506GIn) sugiere la presencia de una mutación diferente a la molécula del factor V. La determinación de la prevalencia de este fenotipo y su marcador molecular en diferentes grupos étnicos es importante para la interpretación de su papel como factores de riesgo para enfermedades trombóticas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Black People/classification , Black People/genetics , Population , Protein C , Venezuela
15.
Invest. clín ; 40(3): 191-202, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261518

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue estudiar la frecuencia de anemia nutricional en los indios Yucpa, habitantesde la región occidental de Venezuela. se estudiaron 399 indios de la etnia Yucpa, habitantes de las comunidades de Aroy, Marewa y Peraya. En cada individuo se determinaron las concentraciones de hemoglobina y los niveles séricos de hierro, capacidad de saturación de trasnferrina, ferritina, ácido fólico y vitamina B12. Además se estableció la frecuencia de anemia y déficit de nutrientes en cada comunidad. Se encontró anemia en 71,1 por ciento de los individuos de Aroy, el 52,2 por ciento de los habitantes de Marewa y el 74,4 por ciento de Peraya. En el 48,1 por ciento de los casos de anemia no se halló deficiencia de hierro, folato o vitamina B12, sin embargo el 39 por ciento de los individuos estudiados tenía anemia por deficiencia de hierro y el 12,9 por ciento tenía anemia por déficit de folato o vitamina B12. La alta frecuencia de anemia sin causa nutricional entre los indios Yucpa, se atribuye a la prevalencia de enfermedades infecciosas tales como hepatitis, parasitosis e infecciones de piel y del tracto respiratorio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anemia , Iron , Population , Vitamin B 12 , Venezuela
16.
Invest. clín ; 38(4): 192-201, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213139

ABSTRACT

Se estudia el estado hematológico de 406 indios Bari. Ciento setenta y nueve individuos pobladores de la comunidad de Campo Rosario, una árida llanura situada al sur de la sierra de Perijá y 287 habitantes de Saimadoyi, un fértil valle en el corazón de la montaña. El 54 por ciento de los pobladores de Campo Rosario y el 31 por ciento de los de Saimadoyi presentaron anemia y 28 por ciento de los habitantes de ambas comunidades presentó déficit de hierro sérico, mientras que sólo el 20 por ciento de los indígenas de Campo Rosario y 5 por ciento de los Saimadoyi, tenían niveles bajos de ferritina. La prevalencia de deficiencia de folato y vitamina B12 fue excesivamente alta en Campo Rosario (91 por ciento y 64 por ciento respectivamente), mientras que en Saimadoyi sólo el 5 por ciento de los pobladores tenía folato bajo y ninguno tenía défivit de B12. Sólo se halló correlación significativa entre la hemoglobina y el hierro sérico. La alta prevalencia de anemia y déficit de nutrientes, son atribuibles a la precaria dieta de estas poblaciones, especialmente de piel y parasitarias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Anemia/diagnosis , Folic Acid Deficiency/diet therapy , Indians, South American , /diagnosis , Vitamin B 12 Deficiency/diet therapy
17.
Invest. clín ; 36(3): 117-30, sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172796

ABSTRACT

Se estudiaron los niveles de hemoglobina y nutrientes séricos necesarios para la eritropoyesis (hierro, ácido fólico y vitamina B12) de 213 adolescentes de clase social media (112 de sexo masculino y 101 de sexo femenino), y su relación con el rendimiento académico. Como indicadores del rendimiento estudiantil se emplearon el Promedio Final de notas y el Indice de rendimiento académico (I.R.A) obtenido por la relación entre el número de materias aprobadas sobre el total de materias cursadas. La frecuencia de anemia fue de 10,7 por ciento en los varones y 5,9 por ciento en las mujeres. Se encontró una alta prevalencia de deficiencia de hierro (hiero sérico: 16,6 por ciento) y de ácido fólico (14,2 por ciento) en el total de la población estudiada, con mayor predominio en el sexo femenino. El 31,25 por ciento de los varones y el 17,82 por ciento de las mujeres resultaron aplazados en una o más materias. El promedio final de notas fue de 13,3ñ2,3 para el sexo masculino y 15,0ñ2,3 para el sexo femenino. Con la excepción de los varones anémicos, cuyo I.R.A. fue más bajo que el resto de la población (p<0,05), no se halló relación estrecha entre los individuos deficientes de nutrientes y los parámetros académicos. Sim embargo, al establecer la correlación entre valores mínimos normales de los parámetros bioquímicos con los académicos, se comprobó una relación significativa entre el I.R.A. y el status de hierro cuando se tomaron en cuenta aquellos individuos cuyo valor límite para la ferritina fue de 20 µg/L (r=0,411, p<0,01). Estos resultados demuestran que los adolescentes de clase social media presentan una alta incidencia de deficiencia de hierro y folato, cuya explicación puede ser un aporte inadecuado de nutrientes en la dieta. Este déficit nutricional, especialmente en los varones y aquellos individuos con reserva de hierro moderadamente disminuida, en este grupo etario, pudiera influir si se toman otras variables en un bajo rendimiento estudiantil


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Adolescent/physiology , Hemoglobins/analysis , /drug therapy , Nutritional Status/physiology , Underachievement , Vitamin B 12 Deficiency
18.
Invest. clín ; 36(1): 13-21, mar. 1995. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-180727

ABSTRACT

In a group of 337 patients with a history of thrombotic episodes, pregnancy losses and/or thombocytopenia, 66 cases of lupus anticoagulant (LA) were found. Spontaneous platelet aggregation and the aggregatory responses of platelet rich plasmas (PRP) from 14 patients, with a history of thrombotic episodes, with anticardiolipin (ACA) levels above 21 IgGantiphospholipid antibodies units and normal platelet counts were studied and compared with those of 8 patients with history of thrombosis and negative LA and ACA (controls). Epinephrine, adenosine diphosphate, collage and ristocetin were used as platelec aggregation inducers


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anticoagulants/blood , Lupus Coagulation Inhibitor , Platelet Aggregation , Thrombosis/diagnosis , Blood Platelets
19.
Invest. clín ; 34(3): 113-8, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133067

ABSTRACT

Las infecciones por virus de Hepatitis C (VHC) son frecuentes entre los receptores de hemoderivados. Al respecto, en Venezuela existen escasos datos y no suficientemente estudiados desde el punto de vista técnico. Con el objeto de profundizar el conocimiento de esta infección, se estudió la prevalencia de anticuerpos contra el VHC en 56 pacientes hemofílicos en el Estado Zulia, región Noroccidental de Venezuela. Treinta y seis (64 por ciento ) habían recibido crioprecipitado o plasmas fresco. Catorce (25 por ciento ) además recibieron concentrados comerciales de factores VIII o Complejo de Protrombina y 6 (10 por ciento ) nunca fueron transfundidos. Las muestras reactivas para anti VHC (EIA recombinante de 2da generación) se confirmaron mediante el estudio por RIBA-2. De los pacientes estudiados, 22 (39 por ciento ) fueron positivos para VHC. La prevalencia varió en función del número de unidades biológicas del factor transfundido. De estos pacientes, el 94,1 por ciento había recibido más de 10.000 U del factor deficiente y el 92,8 por ciento recibió liofilizados comerciales. Se observó además que 4 casos positivos para Virus de Inmunodeficiencia Humana (VHI) también tenían anticuerpos anti-VHC. Aunque los datos sugieren que en Venezuela este tipo de pacientes presenta un claro riesgo de infección por VHC, la prevalencia es baja comparada a la de otros países y muy relacionada con el número de unidades del factor recibido


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Antibodies, Viral , Hemophilia A , Hepacivirus , Hepatitis C , Venezuela
20.
Invest. clín ; 33(4): 165-74, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124050

ABSTRACT

En el presente trabajo se compara el efecto de la administración de IgG anti-D sola o en asociación con prednisona y de la Inmunoglobulina de (Ig) humana polivalente, en bajas concentraciones, ambas por vía intramuscular (i.m), en relación con la respuesta plaquetaria en pacientes con PTA crónica. Se estudiaron un total de 40 pacientes (14 niños, 26 adultos), 11 de los cuales estaban esplenectomizados: 20 pacientes recibieron una dosis única de 300 ug de IgG anti-D, a 6 pacientes se les inyectó una dosis de 300 ug de IgG anti-D + 0,5 mg/kg de peso de prednisona por vía oral durante un mes y 14 pacientes recibieron 640 mg de Ig humana polivalente. Cada paciente fue estudiado en forma secuencial mediante biometría hemática de rutina, índice de reticulocitos, prueba de Coombs directa y determinación de C3 y C4. Previamente se había determinado el grupo sanguíneo y el Rh. La respuesta plaquetaria al tratamiento se evaluó como: refractarios (sin respuesta), respuesta favorable (más de 50.000 plaquetas por ul relación con el contaje unicial) y remisión prolongada si superaban el mes con contaje plaquetario superior a 50.000/ul. Se observó respuesta favorable en el 74% de los pacientes a quienes se les inyectó IgG anti-D sola o en asociación con prednisola y en el 42,8% de los casos que recibieron Ig polivalente. Al adminitrar 600 ug de IgG anti-D a 7 pacientes refractarios, solo se halló respuesta favorable en un caso. Los pacientes no esplenectomizados lograron mejor respuesta inicial que los esplenectomizados (62% vs 45%) y los niños mostraron mayor incidencia de casos favorables que los adultos (p < 0,05). Se obtuvo un 45% de remisiones prolongadas (uno de los pacientes era Rh negativo) cuando se empleó la IgG anti-D sola o en combinación con prednisola y 28,5% al usar la Ig polivalente. Los parámetros hematológicos y serológicos no sufrieron modificaciones importantes en ninguno de los pacientes. Se concluye que la inyección intramuscular en bajas concentraciones de IgG anti-D o de la polivalente produce un aumento del contaje plaquetario en ciertos pacientes con PTA crónica, especialmente niños y aquellos casos que no habían recibido tratamiento con inmunoglobulinas con anterioridad, siendo más eficaz la IgG anti-D. El tratamiento es seguro, facil de administrar ambulatoriamente y de bajo costo


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Immune Sera/therapeutic use , Purpura, Thrombocytopenic/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL