Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 30(1): 126-140, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615386

ABSTRACT

Se realizó una revisión de los modelos computaciones de diferenciación y adaptación ósea existentes, haciendo énfasis en el desarrollo alcanzado en esta área durante los últimos años. El estudio del tejido óseo ha venido en aumento en las últimas décadas gracias al renacimiento de la mecanobiología, cuyo paradigma principal es la influencia que tienen las cargas mecánicas sobre el desarrollo, adaptación y mantenimiento de los tejidos. El objetivo principal del trabajo es resaltar la importancia de la mecanobiología computacional en el modelado del tejido óseo y la necesidad de seguir desarrollando la mecanobiología experimental para poder medir con exactitud las propiedades de los tejidos y las características celulares de mayor sensibilidad en los modelos computacionales


Authors review the available computational models of bone differentiation and adaptation, emphasizing on the development achieved in this area during pas years. The bone tissue study has increased in past decades due to rebirth of mechanobiology, whose main paradigm is the influence of mechanical loads on the tissues development, adaptation and maintenance. The major objective of present paper is to emphasize la significance of computational mechanobiology in the bone tissue modeling and the need to keep on developing the experimental mechanobiology to measure accurately the tissues properties and the more sensible cellular features of computational models

2.
Rev. argent. radiol ; 72(4): 443-448, oct.-dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634745

ABSTRACT

Se presenta en este trabajo una metodología para el procesamiento de imágenes de estudios de TC para la construcción de modelos computacionales de piezas óseas. Los modelos computacionales son utilizados para el análisis de esfuerzos utilizando el Método de los Elementos Finitos. Las constantes elásticas del tejido óseo son calculadas a partir de los datos de densidad de las TC. La metodología propuesta es aplicada en la construcción de un modelo para el análisis de la articulación gleno-humeral.


A methodology for the construction of computational models from CT images is presented in this work. Computational models serve for the stress analysis of the bones using the Finite Element Method. The elastic constants of the bone tissue are calculated using the density data obtained in from the CTs. The proposed methodology is demonstrated in the construction of a model for the gleno-humeral joint.

3.
Investig. psicol ; 8(1): 31-54, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-730927

ABSTRACT

En este artículo se analizan algunos aspectos formales de la perspectiva conexionista de modelado computacional de Sistemas de Cognición Socialmente Distribuida. En primer lugar, se introduce el campo de estudio de los fenómenos socio-cognitivos dentro del campo general del paradigma conexionista de la Ciencia Cognitiva. En segundo lugar, se realiza una breve introducción de la perspectiva del Conexionismo. En este marco, se plantea el contexto histórico de surgimiento de esta perspectiva, se reflexiona sobre algunas definiciones preliminares y se analizan ciertos modelos conexionistas específicos. También se hace mención a sus métodos de entrenamiento. Luego se plantea la perspectiva de la Cognición Distribuida (Hutchins, 1995). A continuación, se analizan dos modelos conexionistas del procesamiento micro-social. Después se analiza un modelo conexionista del proceso cultural. Por último se esbozan una serie de conclusiones. Se afirma que esta nueva perspectiva permite superar algunos obstáculos implicados por los anteriores enfoques estructuralistas. Se indagan algunas interesantes consecuencias teóricas de abordar los fenómenos sociales desde el paradigma del procesamiento de la información. Por último, se plantea que la estrategia de modelización computacional es particularmente fructífera para abordar los procesos sociales.


Subject(s)
Humans , Artificial Intelligence , Cognition , Neural Networks, Computer , Interpersonal Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL