Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-767384

RESUMEN

En la presente investigación se evaluó el desarrollo psicomotor e intelectual de niños entre 4 y 5 años de edad, nacidos pretérmino en el Hospital Materno-Infantil “Ramón Sardᔠde Buenos Aires con peso de nacimiento menor o igual a 1.500 gramos, que concurren voluntariamente para su control en el Programa de Seguimiento de Prematuros de dicha Maternidad. Se combinaron enfoques, métodos y técnicas cuanticualitativas, en un estudio descriptivo, longitudinal y analítico. Los instrumentos empleados fueron el Test de Desarrollo Psicomotor Infantil de 2-5 años (TEPSI, Hauessler M, et al) y el Test de Inteligencia para Preescolares de 4 a 6 años (WPPSI, Wechsler D.). Se realizó la comparación de los resultados obtenidos entre un test de screening (TEPSI) y otro diagnóstico (WPPSI). Se observó que el TEPSI actúa como factor predictivo a corto plazo del Coeficiente Intelectual y que el seguimiento sistemático permite el diagnóstico temprano, así como realizar intervenciones que faciliten la consolidación de conductas adaptadas y la formación de una matriz de aprendizajes asistemáticos y sistemáticos, acordes a la edad de cada niño mejorando así su calidad de vida y la de sus familias.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Desarrollo Infantil , Inteligencia , Desempeño Psicomotor , Pruebas de Aptitud , Estudios de Seguimiento , Pruebas de Inteligencia , Recien Nacido Prematuro/crecimiento & desarrollo
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 30(4): 151-155, 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-647239

RESUMEN

Objetivo: Identificar factores asociados a la deserción del programa de seguimiento de recién nacidos prematuros menores de 1500 g al año y dos años de edad corregida. Material y método: Trabajo descriptivo, prospectivo y analítico. Se incluyeron todos los recién nacidos menores de 1500 g egresados de la unidad de terapia intensiva neonatal, nacidos entre el 01/01/2004 al 31/12/2006. Se excluyeron: niños con malformaciones congénitas mayores, infecciones intrauterinas confirmadas, derivados por patología quirúrgica, o domiciliados a más de 100 km de distancia. Se definió deserción al año de vida cuando no se cumplieron cuatro controles y a los dos años cuando no se cumplieron dos controles entre los doce y veinticuatro meses de vida. Resultados: De 207 prematuros, al año concurrieron 165 (79,5 por ciento) y desertaron 42 (20,5 por ciento), a los 2 años concurrieron 124 (75,2 por ciento) y desertaron 42 (25,4 por ciento). Los factores estadísticamente significativos al año de vida fueron: gemelaridad (p= 0,03) y familias monoparentales (p= 0,05). Conclusiones: Es necesario recrear estrategias para mejorar la adherencia de las familias de grupos vulnerables al programa de seguimiento por la implicancia que tiene ésta en el neurodesarrollo, la salud y educación a futuro.


Objectives: To identify factors related to patients withdrawing from a VLBW (=1500 g) preterm’s follow up program. Methods and subjects: very low birth weight (less or equal to 1500 g) preterm babies born between 01/01/2004 to 31/12/2006. Those with major congenital malformations, intrauterine infections or requiring surgical interventions or living more than 100 km from the hospital were excluded. Failure to show up 50 per cent of the citations or more during the first year of corrected age, and between 12 to 24 months of corrected age was considered a withdrawing patient. Factors studied were: gestational age, birth weight, days staying in NICU, bronchopulmonary dysplasia, preterm rethinopathy, intracranial hemorrhage (grade = 3), nationality, living zone, mother´s years of schooling, family type (double parent or single parent), number of children (= 4), job, health insurance, type of pregnancy (single vs. multiple) and non-satisfied basic needs. Results: 42 (20.5 per cent) of 207 preterm babies withdrew during the first year of corrected age, and 42 (25.4 per cent) between 12 to 24 months of corrected age of 165 babies attending during the first year. Factors statistically significant related to withdrawal were: twin birth (p<0.03) and single-parent family type p<0.05). Conclusions: Strategies to help families with preterm babies to attend to follow up programs are needed since these are paramount for the preterm’s health, neurodevelopment, and learning skills in the future.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Recien Nacido Prematuro , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Pacientes Desistentes del Tratamiento , Cuidados a Largo Plazo/métodos , Estudios de Seguimiento , Morbilidad , Factores Socioeconómicos
3.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): 10-16, feb. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-542466

RESUMEN

Introducción. Varios estudios comunican la asociación entre el síndrome metabólico y la restricción de crecimiento intrauterino (RCIU). Objetivo. Estudiar la presencia de marcadores de riesgo tempranos de síndrome metabólico en una población de niños prepuberales con antecedentede RCIU y sin él. Material y métodos. Fueron estudiados 45 niños con antecedente de RCIU sin enfermedad aparente y 47 niños como grupo control. Se evaluaron peso, talla, índice de masa corporal, puntaje Z de índice de masa corporal y masa grasa. Se midieron glucemia basal, insulina, proinsulina, cortisol, lípidos y ácido úrico. La sensibilidad insulínica fue calculada por QUICKI y la resistenciapor HOMA-IR. Resultados. Los niveles de insulina basal fueron mayores en los niños con RCIU que en los controles(6,6 μU/ml contra 4,4 μU/ml; p= 0,008). Se encontraron resultados similares en los niveles de cortisol (18,8 ug/dl contra 13,1 ug/dl; p= 0,006) y ácido úrico (4,2 mg/dl contra 2,7 mg/dl;p= 0,0008). El índice QUICKI fue menor en los niños con RCIU (2,06 contra 2,86; p= 0,001). El grupo de RCIU con obesidad presentó niveles mayores de proinsulina (26,04 ug/dl contra 13,3ug/dl; p= 0,05), insulina (11 μU/ml contra 5,5 μU/ml; p= 0,005), y HOMA-IR (2,06 contra 0,9; p= 0,004), y menor QUICKI (1,71 contra 2,16; p= 0,01) que los niños con RCIU y peso adecuado; estas diferencias no se observaron entre los niños del grupo control. Conclusiones. Los niños con antecedente de RCIU presentaron cambios metabólicos expresados en las variables de riesgo de síndrome metabólico.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Retardo del Crecimiento Fetal , Síndrome Metabólico , Biomarcadores , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552801

RESUMEN

Desde hace veinte años en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá funciona un equipo de trabajo interdisciplinario para la atención de la embarazada adolescente y sus hijos, al que se denominó PROAMA (Programa asistencial para las madres adolescentes). La propuesta fue y es la atención y el acompañamiento vincular de estas jóvenes y su entorno, demostrando que la información, sin otro tipo de acercamiento, resulta ineficaz. Tiene como objetivo un cambio de actitud en los roles familiares, como organizador de la estructura familiar, eje fundamental de esta problemática. Objetivos. Analizar el crecimiento y desarrollo de los hijos de madres adolescentes de 16 años o menos, alimentados a pecho, seguidos por PROAMA hasta el año de edad. Describir las características socio-económicas y culturales de estas familias. Material y métodos. Diseño descriptivo, prospectivo. Fueron incluidas en este trabajo todas las adolescentes de 16 años o menos y sus hijos, ingresadas durante el período comprendido entre el 01/06/02 al 30/05/03, que reunían los criterios de inclusión fijados por PROAMA. Enfermeras integrantes del equipo de lactancia intervinieron durante el embarazo y luego del parto desde distintas áreas del hospital para prevenir dificultades en el amamantamiento. El crecimiento y desarrollo de sus hijos fueron evaluados por la escala de Lejarraga y col. Resultados. Ingresaron al estudio 102 niños. Media (DS) de edad gestacional: 38,8 semanas ± 1,44. Pretérminos: 5,6 por ciento. Sin depresión neonatal al primer y quinto minuto. Media (DS) del peso al nacer: 3.148 g ± 476. Media de la talla al nacer: 48,93 cm ± 1.81. Media del peso al año de vida: 9.894,7 g ± 1.056. Media de la talla al año de vida 74,28 cm ± 2,68...


An interdisciplinary team called PROAMA has been taking care of the pregnant teenagers and their children in the Sardá Maternity and Children Hospital for the last 20 years. The proposal of this program was and is to take care and to support the link between these young people and their environment, demostrating that information without any other type of approach is ineffective, having as objective a change of attitude in family roles as an organizer of family structure, cornerstone of this problern. During 2002 and 2003 the work of PROAMA with 100 adolescent mothers and their babies showed good result in terms of growth and development of the children, and a successful breastfeeding, despite socio-economical disparities. Objectives. To inform the growth and development of the breast fed children of teenager mothers aged 16 or less, followed up by PROAMA (Assistance Program for Adolescent Mothers). To describe certain characteristics of these families. Materials and methods. Descriptive and prospective design. Methodology. Early and personalized care of the teenager family from pregnancy, with 10 or more obstetric consultations, a course of preparation for parenting, prevention workshops exclusively for this population, companion in labor ward, monitoring of the child and his family on a monthly basis during the first year of life and then every 3 months to 3 years. The monitoring of breastfeeding was conducted with the assistance of the hospital nurses, trained members of the nursing program. Specialized follow-up of mothers and their children, exclusively breastfed till 6 months of age. Results. The characteristics of newborns showed that the average weight was 3.148 g ± 476 in both sexes and 94.4 per cent had more than 36 weeks gestational age, without any depression at the first and fifth minute of life. At one year of age the average height and weight were 9.894,7 kg (DS 1,056) and 74,28 cm (DS 2,68) respectively...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Lactancia Materna , Desarrollo Infantil/fisiología , Embarazo en Adolescencia , Conducta del Adolescente , Servicios de Planificación Familiar , Familia/psicología , Hospitales Municipales , Vulnerabilidad Social , Factores Socioeconómicos , Trastornos Relacionados con Sustancias
7.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(3): 113-121, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396473

RESUMEN

Se presenta un trabajo de actualización y revisión bibliográfica sobre el tema de estrés en los recién nacidos internados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Se define este estrés y se lo diferencia del distrés o estrés crónico, explicando sus componentes fisio-psicopatológicos y sus etapas. Se clasifican sus desencadenantes o estresores. Se caracteriza el estrés en los RN y sus padres, y cuáles son sus indicadores. Se plantea las propuestas y recursos desde el equipo de salud y cómo lo enfrentan y superan el RN y su familia. ¿Qué es ôresilienciaõ? Se hace una revisión de las resoluciones según diferentes autores y se relata la modalidad de trabajo y la experiencia en la UCIN en el Hospital ôRamón Sardáõ.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Cuidado Intensivo Neonatal , Estrés Psicológico , Síndrome de Adaptación General/complicaciones , Síndrome de Adaptación General/etiología , Síndrome de Adaptación General/terapia , Argentina , Hospitales Municipales , Neonatología , Relaciones Padres-Hijo
9.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 67-71, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278649

RESUMEN

Se presenta un estudio preliminar, descriptivo y longitudinal, con los resultados del Programa de Seguimiento de Niños con Síndrome de Down nacidos en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Grupo At.i.e.n.do (Atención integral en niños Down), sus características y la incidencia de las patologías más frecuentes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Estudios de Seguimiento , Relaciones Padres-Hijo , Síndrome de Down/diagnóstico , Síndrome de Down/genética , Síndrome de Down/psicología , Anomalías del Sistema Digestivo , Anomalías del Ojo , Trastornos del Crecimiento , Pérdida Auditiva , Cardiopatías Congénitas
12.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172422

RESUMEN

Se trata del informe preliminar de un estudio prospectivo cuyo objetivo fue evaluar la eficacia pronóstica del exámen neurológico modificado para pretérminos, realizado a las 38/40 semanas postconcepcionales, con los resultados del neurodesarrollo obtenidos al año de edad. El objetivo fue seleccionar el alto riesgo e identificar mejor al grupo de seguimiento. Se evaluaron 31 recién nacidos de pretérmino con peso al nacer (x=1260g), edad gestacional (x=31 semanas), nacidos en la Maternidad Sardá en los años 1990/1991. Se utilizó un exámen clínico-neurológico modificado para pretérminos y la escala de evaluación del neurodesarrollo de Rodríguez y col.. Los examinadores desconocian los datos obtenidos por el otro al momento de tomar las evaluaciones. Se analizaron estadísticamente la correlación del exámen neurológico a las 38/40 semanas y el puntaje del neurodesarrollo a los 12/15 meses de edad. Se concluyó que no existe asociación significativa en los resultados de ambas pruebas. Los 31 casos no aportaron información suficiente para avalar la eficacia pronóstica del Score del recién nacido con los resultados al año de edad. La escolaridad materna igual ó menor de 7 años (primaria completa) fue el factor de riesgo que en este estudio se asoció a los resultados del año revelándose como importante para el seguimiento activo de los pretérminos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Peso al Nacer , Desarrollo Infantil , Recien Nacido Prematuro , Examen Neurológico , Factores de Riesgo
16.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 5(2): 9-15, jun. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34032

RESUMEN

La efectividad de las fórmulas fortificadas con hierro en la prevención de la anemia depende de la regularidad de su consumo, del contenido de hierro y de la biodisponibilidad de ese hierro. Así pudo estimarse que el grupo experimental de niños de 3 a 9 meses sanos ingirieron 1700mg de hierro en 6 meses. Su biodisponibilidad fue de 2.9 por ciento. Por lo que las fórmulas infantiles son una terapéutica eficaz en la prevención de anemia, pero necesitaría perfeccionarse para aumentar su biodisponibilidad y así lograr que ningún niño alimentado con ellas desarrolla anemia


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Alimentos Formulados , Hierro , Nutrición del Lactante , Estado Nutricional , Anemia Hipocrómica/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA