Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. cir. cardiovasc. (Impresa) ; 9(3): 205-205, sept.-dic. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-703268
2.
Medicina (Guayaquil) ; 13(3): 198-202, jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617697

RESUMEN

Se buscó la evidencia de crecimiento muscular o biogénesis que debería haberse iniciado a partir del transplante de Stem cell embriónico fetales de donantes con el propósito de observar los dos tipos de ADN distintos tanto del receptor como del donante. Materiales y métodos: esta investigación se realizó luego de recibir fragmentos de músculo cardiaco del ventrículo izquierdo en los cuales se implantaron dichas células directamente en el miocardio mediante 80 inyecciones de 1ml cada una en todas las paredes de ambos ventrículos, con especial énfasis en el izquierdo. Las biopsias fueron fijadas con glutaraldehido al 3, post-fijazas con Tetraóxido de Osmio al 1, deshidratadas en diversos gradientes ascendentes de alcohol etílico, preembedidas en Oxido de propileno, embebidas en resina Spurr para realizar los bloques, los cuales fueron cortados por ultramicrotomía, teñidas con acetato de uranilo y citrato de plomo, y finalmente observadas al Microscopio Electrónico de Transmisión JEOL- JEM 1010. Resultados: lo más relevante en esta investigación son los hallazgos encontrados en las mitocondrias que se presentaban hipertróficas, redondeadas con crestas vesiculares, siendo lo distintivo y el más importante hallazgo la presencia de una banda recta trilaminar con una estructura central electrondensa proteica, la misma que atraviesa perpendicularmente en toda la longitud de la mitocondria, formando una “Barra germinativa pluripotencial mitocondrial”, hallazgo propio distintivo de las células Madre. Conclusiones: siendo en la mitocondria esta inusual barra recta transversal electrondensa un importante aporte científico distintivo que identificaría plenamente a las células transplantadas del tipo de Stem cell embriónico fetales, diferentes a las mitocondrias con crestas cortas irregulares onduladas paralelas vacías, dando con esto una diferenciación característica que determinaría su capacidad de ser pluripotencial y de autorenovación.


We looked up an evidence of muscle growth or biogenesis that should have started from the transplant of embryonic fetal stem cells from donors in order to observe the two distinct AND types of both, the receptor and the donor. Materials and methods: this research was made after receiving fragments of the left ventricle cardiac muscle where those cells were implanted directly in the myocardio by means of 80 injections of 1 ml each in all the walls of both ventricles, with special stress in the left one. Biopsies were fixed with 3 glutaraldehido, post fixed with 1 Osmio Tetraoxide, dehydrated in different ascending gradients of ethyl alcohol, pre soaked in propylene oxide, soaked in Spurr resin to make the blocks which were cut by ultramicrotomy, dyed with uramil acetate and lead citrate, and finally observed at the JEOL – JEM 1010 Transmission Electronic Microscope. Results: the most outstanding facts in this research are the findings met in the mitochondrion that were hypertrophic, rounded with vesicular crests, and what makes difference and the most important finding is the presence of a tri-laminar straight strip with a central proteinic electrodense structure which crosses perpendicularly the mitochondrion in its whole length, giving form to a “Mitochondrial pluripotential germinative Bar” distinctive finding of stem cells. Conclusions: this unusual electrodense, transverse, straight bar is an important scientific contribution and a distinctive that would identify completely the transplanted stem cells embryonic fetal type, different from mitochondrion with short irregular wavy, parallel, empty crests, giving this way a characteristic differentiation that would determine their capability of being pluripotential and with self-renovation.


Asunto(s)
Humanos , Células Madre Embrionarias/ultraestructura , Células Madre Fetales/ultraestructura , Miocardio/ultraestructura , Trasplante de Células Madre , Mitocondrias Cardíacas , Investigación con Células Madre
3.
Rev. colomb. cardiol ; 11(3): 141-149, mayo-jun. 2004. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-438397

RESUMEN

Veinte pacientes que sufrieron infarto de miocardio anterior extenso con 5 y hasta 72 horas de evolución, se sometieron a angioplastia trasluminal percutánea (PTCA) primaria con stent. La fracción de eyección ventriculográfica osciló entre 21 porciento y 30 porciento y estuvo en correlación con la ecocardiografía bidimensional. Entre los 7 y 12 días se les implantaron, a través de la arteria coronaria descendente anterior y con oclusión de la vena coronaria anterior, células mononucleares CD 34(+) y CD38(-) extraídas de la médula del paciente en una cantidad promedio de 22 x 10 p6. Se efectuaron controles ecocardiográficos cada 7 y hasta 60 días, en los cuales se observó un progresivo aumento de la fracción de eyección (FE) desde 25 porciento hasta 45 porciento en los primeros 60 días, y mejoría a los 90 días de la FE de 80 porciento. Entre los 90 y 120 días se efectuó vertriculografía y coronariografía y se observó permeabilidad de todos los stents implantados y mejoría de la FE de 80 porciento en todos los pacientes con respecto a la FE basal. Los estudios de Spect fueron negativos con ergometrías negativas a los 700 Kg. Este grupo fue comparado con 16 pacientes sometidos sólo a PTCA primaria con stent observándose un incremento de la FE de 45 porciento con respecto a la FE basal en los 90 días; se presentaron 12porciento de reestenosis.Conclusiones: el implante de células madre (stem cells) mejora el desempeño del ventrículo izquierdo luego del infarto de miocardio y al parecer evita la reestenosis coronaria post-implante de stent.


Asunto(s)
Desarrollo de Músculos , Infarto del Miocardio , Células Madre
4.
Actas cardiovasc ; 10(1): 33-8, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258517

RESUMEN

Objetivo: Presentar un tratamiento alternativo para la trombosis de la vena cava inferior, que consiste en la realización de una trombectomía con circulación extracorpórea y posterior manufactura de un filtro intraoperatorio. Material y método: Se presenta un paciente de sexo masculino, de 62 años, operado en 1992 de cáncer de recto con resección termino-terminal de intestino. La evolución fue favorable, hasta junio de 1996. En esta instancia se detectan, por resonancia magnética nuclear (RMN), 3 metástasis en el lóbulo derecho del higado. Se le practicó una hepatectomía derecha por tejido sano; a diez días del postoperatorio desarrolla una trombosis de la vena cava inferior (VCI). El tratamiento inicial con heparina no resultó efectivo, resolviendo efectuar una trombectomía de la VCI con circulación extracorpórea (CEC). A continuación se restaura la continuidad de la vena con un filtro, confeccionado en la mesa operatoria; para ello se emplea polipropileno (monofilamento 5-0) en tres planos, aplicados en el interior de un tubo de Dacron de 22 mm. Hasta su fallecimiento la evolución es satisfactoria, recibiendo como terapéutica, al alta, acenocumarol, fursemida y aldactone. Resultados: La evolución es favorable con resolución casi total de los edemas, continuando de esta manera hasta su fallecimiento, a los 2 años, por recidiva del tumor. Conclusiones: La trombectomía es una forma de tratamiento útil, con resultados satisfactorios inmediatos y alejados, siendo importante el complemento con anticoagulantes orales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Filtros de Vena Cava , Vena Cava Inferior/cirugía , Trombosis de la Vena/cirugía , Neoplasias del Colon/complicaciones , Hepatectomía/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/métodos , Filtros de Vena Cava/provisión & distribución , Vena Cava Inferior/patología
5.
Rev. argent. cir ; 69(1/2): 6-9, jul.-ago. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165852

RESUMEN

La enfermedad de Kawasaki, o síndrome linfoganglionar mucocutáneo, es una patología multiorgánica infantil, de afectación preferente por las arterias de mediano y pequeño calibre y, especialmente, las arterias coronarias. Se presenta en este trabajo la resolución quirúrgica secuencial de varios aneurismas coronarios, y un aneurisma de la arteria renal izquierda, en un paciente varón de 9 años, afecto de enfermedad de Kawasaki. Los procedimientos llevados a cabo, con 6 días de diferencia fueron: Primero - Triple bypass aorto-mamario-coronario sin circulación extracorpórea (puente mamario a la descendente anterior y puentes venosos a la coronaria derecha y la circunfleja). Segundo - Ligadura - exclusión del aneurisma renal izquierdo, y bypass aorto-renal con vena safena, por vía extraperitoneal. El paciente fue dado de alta al octavo día postoperatorio de la segunda intervención, y se halla en la actualidad, dos años después, asintomático y de retorno a su vida normal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/cirugía , Aneurisma , Aneurisma Coronario/etiología , Aneurisma Coronario/cirugía , Infarto del Miocardio/etiología , Arteria Renal/cirugía , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/complicaciones , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA