Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. crim ; 66(1): 11-23, 20240412.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1553416

RESUMEN

El comercio ilegal de armas de fuego representa un problema significativo para mantener el orden y la seguridad del país, pues conlleva la adquisición de armas y municiones sin cumplir la normatividad y las regulaciones proporcionadas por el Estado, desviando la utilización de dichos equipos hacia la delincuencia. La investigación tiene como propósito analizar la dinámica del comercio ilegal de armas de fuego en Lima, Perú, mediante una metodología cualitativa y de diseño fenomenológico hermenéutico. La muestra incluye veinte funcionarios de la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec). La información se recolectó por medio de entrevistas semiestructuradas. El estudio concluye que el comercio ilegal de armas de fuego se estructura en tres fases clave: la primera fase determinada por la filtración o desvío de armas del mercado legal al ilegal, debido a la falta de control y fiscalización por las autoridades pertinentes. La segunda fase implica la creación de un mercado ilegal en espacios itinerantes, donde participan diversos actores, como intermediarios y compradores. La tercera y última fase comprende la consumación del delito, incluye la entrega del arma y el pago bajo estrictas medidas de seguridad para asegurar la impunidad de los involucrados.


The illegal trade in firearms represents a significant problem for the maintenance of order and security in the country, as it leads to the acquisition of arms and ammunition without complying with the norms and regulations provided by the State, diverting the use of such equipment towards crime. The purpose of this research is to analyse the dynamics of the illegal firearms trade in Lima, Peru, using a qualitative methodology and a hermeneutic phenomenological design. The sample includes twenty officers from the Peruvian National Police (PNP) and the National Superintendence for the Control of Security Services, firearms, Ammunition and Explosives for Civilian Use (Sucamec). The information was collected through semi-structured interviews. The study concludes that the illegal firearms trade is structured in three key phases: the first phase determined by the leakage or diversion of arms from the legal to the illegal market, due to the lack of control and oversight by the relevant authorities. The second phase involves the creation of an illegal market in itinerant spaces, where various actors, such as intermediaries and buyers, participate. The third and final phase involves the consummation of the crime, including the delivery of the weapon and payment under strict security measures to ensure the impunity of those involved.


O comércio ilegal de armas de fogo representa um problema significativo para a manutenção da ordem e da segurança no país, pois leva à aquisição de armas e munições sem o cumprimento das normas e regulamentos fornecidos pelo Estado, desviando o uso desses equipamentos para o crime. O objetivo desta pesquisa é analisar a dinâmica do comércio ilegal de armas de fogo em Lima, Peru, usando uma metodologia qualitativa e um desenho fenomenológico hermenêutico. A amostra inclui vinte policiais da Polícia Nacional do Peru (PNP) e da Superintendência Nacional de Controle de Serviços de Segurança, Armas, Munições e Explosivos para Uso Civil (Sucamec). As informações foram coletadas por meio de entrevistas semiestruturadas. O estudo conclui que o comércio ilegal de armas de fogo está estruturado em três fases principais: a primeira fase é determinada pelo vazamento ou desvio de armas do mercado legal para o ilegal, devido à falta de controle e fiscalização por parte das autoridades competentes. A segunda fase envolve a criação de um mercado ilegal em espaços itinerantes, onde vários atores, como intermediários e compradores, participam. A terceira e última fase envolve a consumação do crime, incluindo a entrega da arma e o pagamento sob rigorosas medidas de segurança para garantir a impunidade dos envolvidos.


Asunto(s)
Humanos , Perú
2.
J. coloproctol. (Rio J., Impr.) ; 43(2): 68-74, Apr.-June 2023. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1514425

RESUMEN

Introduction: The management of complex anal fistulae remains a topical surgical problem. The choice and success of surgical management are based on the balance between healing and continence. Although porcine dermal collagen (Permacol Collagen Paste [PCP]- Covidien plc, Gosport, Hampshire, UK) represents a new generation of non-solid biomaterials, its results in anal fistulae are mixed. Methods: A multicenter observational retrospective analysis of consecutive patients with cryptoglandular anal fistula treated in four colorectal surgery units was performed between 2015 and 2020. Clinical cure of the fistula was the main outcome measure. Adverse events and alterations in anal continence were secondary outcomes. Results: The study included 119 patients (87 males, 71.1%), with a mean age of 53 years (IR 44-65). Most patients had complex (80.6%) and recurrent (91.6%) fistulae. With the first PCP treatment, the overall cure rate was 41.2% (49 patients) and 45.4% with the second treatment (5 out of 17 patients). The mean follow-up period was 17 months (IR 5-25). Healing was not affected by the location and type of fistula, the existence or not of a cavity, the number of tracts, or the administration of prophylactic antibiotics. After the PCP treatment, no patient in the series had worsening of continence. Morbidity affected 22.7% of the patients (27), with postoperative abscesses being the most frequent adverse event. There were no statistical differences between the four hospitals studied. Conclusions: Permacol collagen paste is a safe and easily reproducible therapy for complicated anal fistulae that has moderate efficacy. The overall success rate is slightly over 40%, with no detriment to fecal continence. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Colágeno/uso terapéutico , Fístula Rectal/terapia , Recurrencia , Porcinos , Perfil de Salud , Estudios de Cohortes , Resultado del Tratamiento
3.
Braz. j. infect. dis ; 25(1): 101038, jan., 2021. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1249296

RESUMEN

ABSTRACT Background: Pseudomonas aeruginosa is an important causative agent of nosocomial infections. As pathogen, P. aeruginosa is of increasing clinical importance due to its ability to develop high-level multidrug resistance (MDR). Methods: The aim of the present study was to better understand the intrinsic virulence of circulating strains of Pseudomonas aeruginosa, by surveying and characterizing the antibiotic resistance profiles and prevalence of virulence factors in 51 clinical isolates of P. aeruginosa obtained from children admitted to Hospital del Niño-Panamá during the period of October 2016 until March 2017. Antimicrobial susceptibilities were assessed by determining the minimum inhibitory concentration for 12 antibiotics against P. aeruginosa clinical isolates using the VITEK system (https://www.biomerieux.com). Additionally, all isolates were examined by Polymerase Chain Reaction (PCR) for the presence of components of the MexAB-OprM efflux pump system (mexABR) and pyoverdine receptor genes and betalactamases resistance genes (ESBL) using gene-specific primers. Results: A total of 51 pyoverdine producing clinical isolates were analyzed, all of which expressed resistance genes such as genes of the MexAB-OprM efflux pump system (mexABR) and pyoverdine receptor genes (fpvA). Out of 51 MDR isolates, 22 were ESBL producers. The most common ESBL gene was blaTEM expressed by 43% of the isolates. The isolates tested in this study showed increased resistance to antibiotics in the following categories: (i) penicillins (ampicillin (69%), piperacillin (22%); (ii) pyrimethamines (trimethoprim, 65%); (iii) nitrofurans (nitrofurantoin, 63%), and (iv) third-generation cephalosporin cefotaxime (53%). These results underscore a high prevalence of MDR amongst clinical isolates from Panama. Conclusions: The present study indicates that prevalence of BlaTEM-carrying strains is increasing with subsequent multidrug resistance in Panamá and as well reported worldwide. The virulent factors identified in this study provide valuable information regarding the prevalence of resistance genes and their potential impact on treatments that exploit the unique physiology of the pathogen. To prevent further spread of MDR, the proportions of resistant strains of Pseudomonas aeruginosa should be constantly evaluated on healthcare institutions of Panamá. More importantly, this information can be used to better understand the evolution and dissemination of strains hoping to prevent the development of resistance in Pseudomonas aeruginosa. Future studies quantifying the expression of these virulent genes will emphasize on the acquisition of multidrug resistance.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Infecciones por Pseudomonas/epidemiología , Infección Hospitalaria , Panamá , Proteínas de Transporte de Membrana/genética , Proteínas de Transporte de Membrana/farmacología , Pseudomonas aeruginosa/genética , Proteínas de la Membrana Bacteriana Externa/metabolismo , Proteínas de la Membrana Bacteriana Externa/farmacología , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Prevalencia , Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple/genética , Hospitales , Antibacterianos/farmacología
4.
Saúde Soc ; 24(4): 1244-1256, oct.-dic. 2015. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-770159

RESUMEN

Este estudio se desarrolla en el marco de la Red Interamericana de Vivienda Saludable, avalada por la OPS/OMS, y surge de la necesidad de fortalecer los sistemas nacionales y locales de vigilancia en salud ambiental con el fin de reconocer las desigualdades sociales para generar alternativas que contribuyan al desarrollo de la región latinoamericana. Con este objetivo se plantea un dispositivo para pensar la vulnerabilidad social y el riesgo de la vivienda para la salud que se traduce en la creación de una metodología diagnóstica denominada, Diagnóstico del Riesgo de la Vivienda para la Salud -DRVS- y el software asociado denominado, Riesgo de la Vivienda para la Salud -RVS v3.0-, basado en redes neuronales y variables difusas. El riesgo se analiza teniendo en cuenta no solamente el daño físico esperado, sino también los procesos sociales, organizacionales e institucionales, relacionados con el desarrollo de las comunidades. En la escala de la vivienda, la vulnerabilidad se examina como un proceso interno de riesgo que se relaciona con la exposición con respecto al contexto material, las fragilidades sociales y la resiliencia de la población propensa, que está asociada a la capacidad de respuesta y recuperación. A partir de estas consideraciones se presenta la aplicación de la DRVS en la ciudad de Belém y se muestra que el análisis de vulnerabilidad social posibilita una comprensión integral del riesgo de la vivienda para la salud.


Abstract This study is carried out within the Inter-American Network of Healthy Housing framework, supported by OPS / OMS, and it springs from the need to strengthen national and local systems of environmental health control and monitoring so as to identify social inequalities and to promote alternative forms that foster the development of the Latin American region. With this objective in mind, the study offers a device for the analysis of social vulnerability and housing risk to health which generates a diagnostic methodology called Diagnóstico del Riesgo Vivienda para la Salud (DRVS) - Diagnosis of Housing Risk to Health- and the related software called Riesgo de la Vivienda para la Salud (RVS v3.0) - Housing Risk to Health, which is based on neuronal networks and fuzzy variables. The risk is analyzed by considering not only the expected physical damage, but also the social, organizational and institutional processes related to the development of communities. At the level of housing units, vulnerability is studied as an internal risk process related to exposure to the material context, social fragilitiy, and resilience of the population prone to this, which is associated with the capacity for response and recovery. The application of DRVS at the city of Belém is going to be presented and described within this framework, and it will show that the analysis of social vulnerability enables a holistic understanding of the housing risk to health.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Desarrollo Sostenible , Vivienda , Riesgo , Salud Ambiental , Sistemas de Información , Vigilancia en Salud Pública , Factores Socioeconómicos , Vulnerabilidad Social
6.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 30(1): 81-88, ene.-mar. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-705667

RESUMEN

El síndrome de Evans Fisher, descrito por primera vez en 1951, es un desorden autoinmune caracterizado por la presencia simultánea o secuencial de anemia hemolítica, trombocitopenia inmune y, en ocasiones, neutropenia inmune; con una prueba de antiglobulina directa positiva. Puede ser de causa primaria o secundaria a otras condiciones, como el lupus eritematoso sistémico, los síndromes linfoproliferativos o inmunodeficiencias primarias. Es muy rara su asociación con la esclerodermia. Con el término esclerodermia, que en sentido literal significa piel dura, se designa un grupo de enfermedades y síndromes que tienen como característica común la induración y el engrosamiento cutáneos. Se caracteriza por la presencia de un depósito excesivo de los componentes del tejido conjuntivo, expresado en forma de fibrosis hística, y por alteraciones estructurales del lecho vascular. Con un cuadro clínico muy amplio, afecta fundamentalmente la piel y ciertos órganos internos, como tubo digestivo, pulmón, corazón y riñón. Se presenta una paciente femenina de 75 años de edad, piel negra, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, cardiopatía isquémica y esclerodermia, esta última diagnosticada seis meses antes de su ingreso. Acudió por decaimiento marcado, palidez cutáneo-mucosa intensa y petequias generalizadas. En los estudios realizados se detectó anemia y trombocitopenia severas, reticulocitosis, prueba de antiglobulina directa positiva e hipercelularidad medular con hiperplasia severa de los sistemas megacariopoyético y eritropoyético. Se diagnosticó un síndrome de Evans Fisher y se trató con esteroides e inmunomoduladores; se logró la mejoría clínica y la remisión hematológica


The Evans syndrome, first described in 1951, is an autoimmune disorder characterized by the simultaneous or sequential development of hemolytic anemia and immune thrombocytopenia or immune neutropenia. It may be of primary origin or secondary to other diseases or conditions such as systemic lupus erythematosus, lymphoproliferative disorders or primary immunodeficiencies. Its association with scleroderma is considered very rare. The word scleroderma, which literally means hard skin, designates a group of diseases and syndromes of common feature in induration and thickening the skin. It is characterized by the presence of excessive deposition of connective tissue components, expressed as histic fibrosis, and structural alterations of the vascular bed. With a broad clinical view, it primarily affects the skin and certain internal organs such as gastrointestinal tract, lung, heart and kidney. We present a 75 year-old female, black skin, with a history of hypertension, type 2 diabetes, ischemic heart disease and scleroderma, the latter diagnosed six months before admission. The patient referred marked weakness, pale skin and generalized petechiae. The complete blood count detected severe anemia, thrombocytopenia and reticulocytosis. Other studies showed positive direct Coombs test and severe hypercellularity. Evans Fisher syndrome was diagnosed and treated with steroids and immunomodulators; clinical improvement and hematologic remission was achieved


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Anemia/diagnóstico , Esclerodermia Limitada/complicaciones , Esclerodermia Limitada/diagnóstico , Trombocitopenia/complicaciones , Informes de Casos
7.
Lima; s.n; 2012. [19] p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-666656

RESUMEN

Introducción: una exposición al Mycobacterium tuberculosis, podría probablemente disminuir o suprimir el desarrollo de asma bronquial, debido a que al ser estimulada la respuesta Th1 en el primer caso, suprime la respuesta Th2 en el segundo caso. Este estudió intentó demostrar dicha relación inversa entre ambas enfermedades. Objetivo: establecer si existe relación entre infección por Mycobacterium tuberculosis (caracterizado por PPD ≥ 10mm) y asma bronquial en niños mayores de 2 años en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Métodos: se realizó la prueba de tuberculina PPD a todos los pacientes mayores de 2 años que tenían indicación médica de realización de la prueba. Se definió como PPD positivo, a todo paciente que presentaba una induración ≥ 10mm luego de 72 horas de realizada la aplicación. El diagnóstico de asma se realizó por examen físico y mediante un cuestionario empleado en el estudio ISAAC. Resultados: Se incluyeron a 58 pacientes, de los cuales 19 resultaron compatibles con asma (32.76 por ciento) mediante el cuestionario ISAAC y 6 cumplieron con criterios de TBC infección (10.34 por ciento) de acuerdo a PPD positivo. Del total de pacientes, 52 (89.66 por ciento) presentaron un PPD negativo y 39 (67.24 por ciento) con criterio de asma negativo...


Introduction: exposure to Mycobacterium tuberculosis, could probably reduce or suppress the development of bronchial asthma, due to being stimulated Th1 response in the first case, it suppresses Th2 response in the second case. This study attempted to demonstrate this inverse relationship between both illnesses. Objective: establish if there is any relationship between TBC infection (characterized by PPD ≥ 10mm) and Bronchial Asthma in children above 2 years in INSN. Methods: Tuberculin skin tests (PPD) were taken to all patients above 2 years that had the medical indication for performing this test. Positive PPD was considered in all patients who presented an induration ≥ 10mm after 72 hours of the application. The diagnosis of Asthma was based on physical exam and a questionnaire used on the ISAAC study. Results: 58 patients were included, of whom 19 were compatible with asthma (32.76 per cent) by the ISAAC questionnaire and 6 had the criteria of TBC infection (10.34 per cent) according to a positive PPD. Of all patients, 52 (89.66 per cent) had a negative PPD and 39 (67.24 per cent) with negative asthma criteria...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Asma , Mycobacterium tuberculosis , Pediatría , Prueba de Tuberculina , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales
8.
Salud pública Méx ; 53(2): 116-124, Mar.-Apr. 2011. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-584190

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe the circumstances of fall-related injuries among youth 0-19 years treated in emergency departments in Nicaragua; to estimate the incidence rates (IR) of falls; and, to identify areas for prevention efforts. MATERIAL AND METHODS: All patients <20 years who were residents of Managua, León, Jinotepe, and Ciudad Sandino (6593) were selected for analysis. Data were collected with the 2004 Injury Surveillance System. RESULTS: In 2004, the IR of falls for youth <20 years old was 104.2 incidents per 10000 persons. The IR for male youth was twice that of female youth. Overall, trees (23.3 percent) and beds (15.2 percent) were the main objects involved in falls. Fractures were the leading injuries sustained. CONCLUSIONS: This study identifies three areas that can be addressed: furniture, recreation, and physical environment. Interventions that may be most useful for caregivers and adolescents include changes in the home environment and recreation play areas, as well as educational programs.


OBJETIVO: Describir las lesiones relacionadas con caídas entre los niños y adolescentes menores de 20 años de edad que fueron tratados en departamentos de emergencia de Nicaragua, 2004. Describir las circunstancias y estimar la tasa de incidencia (TI) de las caídas entre niños y adolescentes de 0-19 años atendidos en las salas de emergencia en Nicaragua. Además, identificar áreas dónde dirigir los esfuerzos de prevención. MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionaron todos los pacientes (6593) de 0-19 años lesionados por caídas atendidos en emergencia por el Sistema de Vigilancia de Lesiones en 2004 en las ciudades de Managua, León, Jinotepe y Ciudad Sandino. RESULTADOS: En 2004, la TI para caídas en niños y adolescentes 0-19 años fue 104.2 por 10000 habitantes. La TI en varones fue dos veces más alta que en mujeres. Los principales objetos involucrados fueron árboles (23.3 por ciento) y camas (15.2 por ciento). La principal naturaleza de lesión fue fractura (35.7 por ciento). CONCLUSIONES: Mobiliario, lugares de recreación y ambiente físico fueron las áreas identificadas. Desarrollar intervenciones incluyendo cambios en el ambiente del hogar y áreas recreacionales, así como programas educacionales, resulta muy útil para adolescentes y cuidadores.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Adulto Joven , Accidentes por Caídas/estadística & datos numéricos , Heridas y Lesiones/epidemiología , Heridas y Lesiones/etiología , Accidentes por Caídas/prevención & control , Servicio de Urgencia en Hospital , Incidencia , Nicaragua , Heridas y Lesiones/prevención & control , Heridas y Lesiones/terapia
9.
Acta odontol. latinoam ; 22(2): 113-117, Sept. 2009. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-973542

RESUMEN

The aim of this study was to evaluate whether digitized images obtained from occlusal radiographs taken with low or over dose of radiation could be improved with the aid of computer software for digital treatment. Thirteen occlusal radiographs of a dry skull were taken employing 13 different exposure times. The radiographs were digitized and then manipulated with the program for image editing. 143 evaluations were performed by specialists in dental radiology who classified radiographs as appropriate or not appropriate for interpretation. Test Z was used for statistical analysis of the data and the results showed that it is possible to manipulate digitized radiographic images taken with 75% of the ideal exposure time and to make them suitable for interpretation and diagnosis. Conversely, it was concluded that the over exposed images, 57.50% above the standard exposure time, were inadequate.


O objetivo do presente estudo foi verificar a possibilidade de se manipular imagens radiograficas digitalizadas sub e superexpostas e fazer com que as mesmas apresentem boa qualidade para interpretacao e elaboracao do diagnostico radiografico. Foram feitas 13 radiografias intrabucais oclusais totais da maxila em um cranio seco submetido a 13 diferentes tempos de exposicao. As radiografias foram digitalizadas e posteriormente manipuladas em programa de edicao de imagens. Foram realizadas 143 avaliacoes por especialistas em radiologia odontologica que classificaram as imagens em adequadas ou nao para interpretacao. Os resultados mostraram que as imagens sub-expostas quando manipuladas foram consideradas adequadas para interpretacao e elaboracao de diagnostico, o que nao ocorreu com as imagens super-expostas. Sendo assim, concluiu-se que e possivel manipular imagens radiograficas digitalizadas com 75% de reducao do tempo de exposicao ideal e fazer com que as mesmas apresentem qualidade adequada para interpretacao. No entanto, concluiu-se que imagens superexpostas a partir de 57,50% acima do tempo de exposicao padrao ficaram inadequadas para interpretacao e elaboracao do diagnostico.

10.
Rev. panam. salud pública ; 24(6): 379-389, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-508177

RESUMEN

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América, estableció en 2000 sistemas para la vigilancia de lesiones en Colombia, El Salvador y Nicaragua. Estos sistemas, basados en los servicios hospitalarios de emergencia, formaron parte de un proyecto piloto fundamentado en las guías para la vigilancia de lesiones, desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los CDC. Los objetivos de este proyecto eran evaluar la utilidad de las guías de la OMS/CDC, crear mecanismos apropiados para la vigilancia de lesiones en los tres países, promover intervenciones preventivas adecuadas e integrar la prevención y el control de lesiones en proyectos nacionales de salud pública. En este artículo se describe el proyecto piloto de la OPS/CDC y se resaltan los principios más importantes y las lecciones aprendidas durante sus seis años de funcionamiento (2000-2006). Entre las principales recomendaciones se encuentran la integración de la vigilancia de las lesiones en las unidades de epidemiología e información existentes en los ministerios de salud, la recogida de los datos importantes exclusivamente, la garantía de monitoreos y evaluaciones adecuados y la adopción de las prácticas que han demostrado ser más efectivas para el entrenamiento de personal y la diseminación de información.


Asunto(s)
Humanos , Vigilancia de la Población , Heridas y Lesiones/epidemiología , Colombia , El Salvador , Nicaragua , Organización Panamericana de la Salud , Registros
11.
Salud colect ; 4(2): 187-201, mayo-ago. 2008. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-607632

RESUMEN

El presente artículo plantea un enfoque para la determinación del riesgo que la vivienda urbana precaria conlleva para la salud desde una concepción holística fundamentada en el pensamiento complejo, la salud colectiva y la vulnerabilidad global, centrando el análisis en la vulnerabilidad sociodemográfica desde una perspectiva que integra las nociones de capital social, humano y físico a partir de los activos sociales y la estructura de oportunidades que poseen los hogares. Se propone un modelo conceptual que requiere la aplicación de una lógica de análisis compleja y no lineal para la determinación del índice de riesgo de la vivienda para la salud. El mismo trabaja con información de censos de población para la evaluación sociodemográfica y planillas de recuento de datos de gobiernos locales, para la valoración de la estructura de oportunidades.


In order to determine the risk to health caused by precarious urban dwellings, this paper presents an approach based on complex thought, collective health, and global vulnerability from a holistic conception. The analysis focuses on sociodemographic vulnerability from a perspective that integrates the concepts of both, human and physical social capital, taking into account capital assets and structure of opportunities that a home possesses. A conceptual model is proposed which requires the application of a complex, non-linear logics of analysis for the determination of the risk rate to health caused by dwellings. This model uses the information yielded by population census to carry out the sociodemographic evaluation, as well as forms containing data gathered by local governments to assess the structure of opportunities.

12.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 57(1/2): 2-12, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325958

RESUMEN

El pie diabético es una patología de gran prevalencia en la actualidad. Una de las complicaciones más temidas por estos pacientes es sufrir la amputación de una extremidad o parte de ella. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 68 pacientes ingresados al servicio de cirugía del hospital Gustavo Fricke, con diagnóstico de pie diabético, entre 1998 y 1999. La edad promedio fue de 67 años, y la relación hombre:mujer de 3:1. El antecedente más importante fue el de úlcera o amputación previa. La lesión se ubicó en un ortejo en 56 por ciento de los casos. Según el tipo de lesión, el Wagner III se presentó en un 48.5 por ciento, seguido de el wabner IV en un 33.8 por ciento. A mayor gravedad de la lesión, mayor es la proporción de amputación. En cuanto a los métodos de estudio, hubo poca utilización de la radiografía de pie y del estudio vascular. Se realizó cultivo al ingreso en un 35 por ciento, encontrándose gérmenes de la comunidad, la antibióticoterapia cubrió dichos microorganismos. Un segundo cultivo reveló alta frecuencia de infección intrahospitalaria; ello se asoció a reoperación en la totalidad de esos pacientes. Resultados: 52 pacientes amputados, de los cuales 6 se reamputan y 1 fallece. En conclusión, el estudio diagnóstico y tratamiento preciso y oportuno del pie diabético, influye significativamente en su evolución y resultado final


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus , Pie Diabético/clasificación , Amputación Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Antibacterianos/uso terapéutico , Pie Diabético/microbiología , Pie Diabético/terapia , Reoperación/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
13.
Cir. & cir ; 68(5): 198-203, sept.-oct. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286080

RESUMEN

Objetivo: determinar los factores de riesgo para dehiscencia de herida quirúrgica en pacientes sometidos a cirugía abdominal. Material y método: revisión de expedientes y distribución en dos grupos: pacientes con dehiscencia de herida y sin ella. Se registraron sexo, edad, antecedentes patológicos, tipo de cirugía, complicaciones de la cirugía, estado nutricional y tiempo entre la cirugía y la dehiscencia. Resultados: de enero de 1987 a enero de 1997 se registraron 9,897 cirugías de las cuales 72 presentaron dehiscencia de herida quirúrgica. Cuarenta y ocho hombres y 24 mujeres; 33 operados electivamente y 39 urgentes. Grupo control con 74 pacientes. El órgano más afectado fue el colon; los antecedentes más frecuentes diabetes mellitus y enfermedad pulmonar. Los factores de riesgo con significancia estadística fueron infección de herida, hipoalbuminemia, enfermedad pulmonar crónica y tos. Conclusiones: los pacientes con factores de riesgo para dehiscencia de herida deben ser identificados y tratados para evitar esta complicación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Factores de Riesgo , Dehiscencia de la Herida Operatoria/diagnóstico , Dehiscencia de la Herida Operatoria/terapia , Diabetes Mellitus/fisiopatología
14.
Alergia (Méx.) ; 47(3): 96-99, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304399

RESUMEN

Objetivo: establecer los costos por atención al paciente con asma en el presupuesto de una clínica-hospital con una población cerrada y conocer nuestros logros en el control de dicho padecimiento, así como nuestras debilidades y áreas de oportunidad. Además, comparar nuestros resultados con trabajos similares previos efectuados en otros países. Método: en la Clínica Nova de Monterrey se atendió, durante el año estudiado (1998), a una población fija de 28,394 personas a las cuales se les proporcionaron todos los servicios médicos, incluyendo hospitalización y farmacia. Nuestra prevalencia de asma es de 2.6 por ciento. Los costos directos e indirectos generados por este padecimiento se obtuvieron a través del departamento de bioestadística, control operativo y servicio de urgencias. Resultados: los costos totales por asma bronquial en 1998 fueron de: 1,624,765.00 pesos, resultando los costos directos los más importantes con 1,582,735.00 pesos (97 por ciento del total y dentro de éstos el gasto en medicamentos fue de 1,131,575.00 pesos, 71 por ciento de costos directos) los costos indirectos sólo representaron 3 por ciento del total con 42,030 pesos. Conclusiones: los resultados indican que los mayores costos son en medicamentos en pacientes ambulatorios. Los costos de hospitalización y visitas a urgencias sólo representan 10 por ciento del total, por lo cual la conclusión más importante es que el personal médico de la Clínica Nova está utilizando los esquemas antiinflamatorios preventivos recomendados en la actualidad para reducir los gastos directos más importantes generados por la hospitalización.


Asunto(s)
Asma , México , Costo de Enfermedad , Economía
15.
An. Fac. Med. (Perú) ; 60(3): 165-77, set. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245701

RESUMEN

Evaluar en forma crítica la utilidad del perfil biofisico cográfico(PBE) en la evaluación del bienestar fetal, definir con presición sus variables, interpretarlo y proponer un flujograma de manejo de valoración del bienestar fetal, definir con precisión sus variables, interpretarlo y proponer un flujograma de manejo de valoración del bienestar fetal de acuerdo al puntaje obtenido en la prueba. Materiales y Métodos: Estudio observacional, prospectivo y ciego en el Servicio de Obstetricia de Alto riesgo del Hospital Guillermo Almenara-EsSalud en Lima, desde octubre de 1997 a setiembre de 1998. Se incluyo a 120 pacientes con edad gestacional > 28 semanas, cuyo estado requeria valoración del bienestar fetal y decisión de culminar el embarazo en forma oportuna. Durante la prueba se evaluó la dificultad y beneficios de medir ultrasonograficamente la frecuencia cardíaca fetal basal y la reactividad cardíaca; la utilidad de establecer un puntaje crítico de la prueba que defina una población en riesgo. Resultados: la aplicación de esta estrategia reveló una alta sensibilidad 87.5 por ciento de l aprueba, un buen valor predictivo positivo 63.6 por ciento y disminución importante del índice de falsos positivos y negativos 36.3 y 2.0 por ciento respectivamente. Conclusiones: Al establecer un flujograma de evaluación del bienestar fetal según los resultados de la prueba y al individualizar clínicamente cada caso para interpretar sus resultados se hace uso eficiente y eficas del PBE.


Asunto(s)
Humanos , Feto , Embarazo , Ultrasonografía
16.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 55(1/2): 37-40, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253100

RESUMEN

Desde 1975 la maniobra de Heimlich ha sido utilizada para despejar la vía aérea superior en casos de obstrucción aguda, comunicándose con su aplicación la producción de complicaciones secundarias como vómitos, ruptura esofágica, trombosis de aorta abodominal, hernia diafragmática, ruptura gástrica, etc. Se presenta un caso de ruptura gástrica y hematoma esplénico, secuandario a la aplicación de dicha maniobra, durante un rescate de un paciente con asfixia por obstrucción aguda de la vía aérea por un cuerpo extraño. El diagnóstico se realizó por la presencia de pneumo mediastino y pneumoperitoneo y el uso de azul de metileno intraoperatorio para localizar la lesión. El paciente añoso, falleció a causa de complicaciones de una cardiopatía coronaria de base


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Cuerpos Extraños/complicaciones , Obstrucción de las Vías Aéreas/terapia , Rotura Gástrica/complicaciones , Cardiopatías/complicaciones
18.
Rev. méd. peru ; 67(352): 29-32, ene.-mar. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267347

RESUMEN

Este estudio descriptivo transversal da a conocer las características de los estudiantes que investigan en el pregrado de medicina humano en el Perú. Se utilizó un cuestionario anónimo a 64 estudiantes , autores de trabajos presentados al VII CCNEM-93. Los resultados se analizan mediante el Chi cuadrado, con 95 por ciento de límites de confidencia. De los 64 estudiantes, 49 fueron varones y 15 mujeres con un promedio de edad de 22.0 mas menos 2.8 años, 63 solteros y un casado. Se obtuvo que 32.9 por ciento cursaba el 6to. año. El 68.7 por ciento se capacitó en investigación, 4.7 por ciento indicó correctamente todos los aspectos metodológicos que se preguntaron sobre el trabajo que realizaron, 64.7 por ciento tuvieron un nivel de conocimiento aceptable y 30.6 por ciento no tuvo conocimiento alguno. La delimitación del problema fue el aspecto de mayor dificultad en el procesos de investigación; 41.7 por ciento tuvo experiencia previa; solo 6.7 por ciento tuvo experiencia en el trabajo multidisciplinario. Solo 55 por ciento participó en todas las etapas del trabajo; 23.3 por ciento comenzó en la recolección de datos; 18.4 por ciento no trabajó en forma constante y el 3.3 por ciento trabajó únicamente en la presentación del trabajo. El 16.7 por ciento recibió financiamiento. El principal estímulo en su facultad para investigar fue el apoyo de algunos docentes y como principales factores en contra están el escaso apoyo económico y el desinterés de las autoridades. El 54.2 por ciento investigan para obtener prestigio personal; el 26 por ciento para ayudar a la comunidad y el 19.8 por ciento para obtener experiencia y conocimiento en investigación. El 15.6 por ciento inició su interés en la investigación durante sus estudios secundarios, el 61.0 por ciento se interesó por investigar al cursar ciencias básicas y 7.8 por ciento durante sus estudios clínicos; el 69.3 por ciento investigó en el área clínica; 48.4 por ciento prefirió la medicina preventiva y salud pública, 40.3 por ciento en el área básica; educación médica el 20.9 por ciento y el área materno infantil el 14.5 por ciento. El 53.3 por ciento considera que investigar consue tiempo de sus estudios universitarios, pero el 98.3 por ciento seguirá investigando. Se considera que esta información es importante para quienes participan en la formación de recursos humanos en salud.


Asunto(s)
Perú , Medicina , Investigación , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Epidemiología Descriptiva
19.
Rev. cuba. estomatol ; 30(2): 90-6, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149917

RESUMEN

Se realizó un estudio exploratorio y prospectivo en el servicio de emergencia de cirugía maxilofacial durante el período comprendido entre marzo y agosto de 1989, con la finalidad de determinar los estados morbosos que constituyen urgencias. Se comprobó su elevada incidencia de acuerdo con las características hospitalarias, aunque del total de pacientes atendidos muy pocos ingresaron. El mayor peso de la morbilidad correspondió a los traumatismos de las partes blandas, a los procesos inflamatorios sépticos agudos bucofaciales y a las lesiones del tejido duro


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Servicios Médicos de Urgencia , Morbilidad , Cirugía Bucal
20.
Rev. cuba. estomatol ; 30(2): 97-102, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149918

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo y exploratorio en el servicio de emergencia de Cirugía Maxilofacial entre marzo y agosto de 1989 como complemento de la parte I, en el cual se comprobó que el índice de medios auxiliares de diagnósticos empleados fue de 1 por cada 14 pacientes con predominio de los estudios radiográficos; el 57 por ciento fue atendido en el horario: diurno; la mayor afluenza correspondió al lunes, jueves, viernes y domingo en dicha jornada, en la que trataron con más frecuencia procesos inflamatorios agudos, mientras que por la noche predominaron los traumatismos de partes blandas y duras. El 11,4 por ciento de los pacientes acudió por urgencias estomatológicas de atención en el primer nivel. La morbilidad atendida como urgencia fue relevante en relación con la incapacidad que crea, tanto en estudiantes como en obreros


Asunto(s)
Humanos , Servicios Médicos de Urgencia , Morbilidad , Cirugía Bucal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA