Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Acta toxicol. argent ; 9(1): 21-23, jul. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316336

RESUMEN

Este estudio se efectuó para evaluar el consumo de marihuana y su posible infracción a la Ley 23.737, por tenencia de estupefacientes para consumo personal. Se realizó un estudio descriptivo-analitico-comparativo de 157 individuos de ambos sexos entre 11 y 67 años con diagnóstico de uso indebido de drogas, atendidos en el Laboratorio de lexicología de la Dirección de Salud Municipal de San Miguel de Tucumán. Fueron considerados dos grupos según los periodos en los que fueron atendidos: a) entre julio de 1997 diciembre de 1998 y b) entre enero de 1999 y junio de 2000. cada grupo fue dividido, según la edad, en menores de 18 años y en mayores de dicha edad. La Investigación de las sustancias de uso indebido se realizó en muestras de orina, por el método de Cromatografía en Capa Delgada. Durante el período 1997-1998, tanto en los menores de 18 años como en los mayores de esa edad se detectó un escaso consumo de marihuana (5 por ciento Y 7 por ciento respectivamente). Las sustancias más utilizadas por los menores fueron las benzodiazepinas, mientras que por los mayores lo fue la cocaína, droga que motivó la mayor parte de las infracciones a la Ley 23.737. En el período 1999-2000 se notó un incremento en el consumo de marihuana tanto en los menores de 18 años como en los mayores de esa edad (29). En ambos casos también la marihuana fue la droga de mayor uso. Se destaca que en esos dos últimos años la causa de mayor infracción a la ley 23.737 fue la marihuana a diferencia de los dos años precedentes a aquellos en que lo fue la cocaína


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Cromatografía en Capa Delgada , Detección de Abuso de Sustancias/legislación & jurisprudencia , Abuso de Marihuana , Prevalencia
2.
Rev. med. Tucumán ; 3(4-5): 149-61, jul.-oct. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239792

RESUMEN

La Mola Hidatiforme es una patología del trofoblasto, caracterizada por degeneración hidrópica de las vellosidades coriales, desaparición de los vasos sanguíneos y proliferación de sincicio y citotrofoblasto. Existe un conocimiento general de la enfermedad, pronóstico, perfil de riesgo, tratamientos, etc., pero aún no existen datos sobre la evolución y los resultados perinatales de los Embarazos Post-Mola Hidatiforme. El objetivo fue determinar los resultados perinatales de los embarazos post-molares en el período de estudio y compararlos con los resultados perinatales de los embarazos de la población general del Instituto. Se realizó un estudio de tipo Caso Control, analizando 127 historias clínicas de pacientes con esta patología en el período de Enero de 1989 a Julio de 1996, en el Instituto de Maternidad y Ginecología Nta. Sra. de Las Mercedes. Se conformó el Lote Control con la población general de la institución del que fueron excluídos los casos de mola. Se registraron 41 embarazos posteriores a una Mola Hidatiforme: en el primer año posterior a la evacuación, el 61 por ciento de los embarazos culminó en aborto, en el segundo año la proporción de abortos fue el 21 por ciento y en el tercer y cuarto año el 100 por ciento de los embarazos llegó a término. Se encontró también correlación entre el grado de actividad trofoblástica: moderada, severa o atípica en el embarazo Molar previo, con la aparición de un aborto en embarazos subsiguientes. Conclusiones: Los embarazos Post Mola Hidatiforme con un intervalo intergenésico menor o igual a un año, tiene un Riesgo Relativo de 6,11 de sufrir un Aborto, a los dos años el Riesgo Relativo es de 2. Los casos de Mola Hidatiforme con un Grado de actividad Trofoblástica Moderada, Severa y Atípica tienen un Riesgo Relativo de 3,85 de sufrir un aborto en el embarazo subsiguiente.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo , Trofoblastos/patología , Intervalo entre Nacimientos , Mola Hidatiforme/epidemiología , Riesgo , Aborto Espontáneo , Estudios de Seguimiento
3.
Rev. med. Tucumán ; 2(6): 321-34, nov.-dic. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207672

RESUMEN

La Mola Hidatiforme, es una enfermedad trofoblástica gestacional que se caracteriza por la degeneración edematosa o seudoquística de las vellosidades coriónicas, proliferación del cito y sinciciotrofoblasto, alteraciones vasculares, producción de hormonas cuantificables y es muy sensible a los quimioterápicos. En el Instituto de Maternidad y Ginecología "Nuestra Señora de las Mercedes", de San Miguel de Tucumán, el número de casos por año es importante, lo que motivó nuestra investigación. El objetivo fue analizar y cuantificar los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de una enfermedad molar en el período 1990-1995. Se realizó un Estudio de Tipo Caso-Control prospectivo histórico en el que se incluyeron 236 pacientes conformando los Lotes Control y Problema. Se observó una prevalencia de un caso de Mola por cada 720 partos. La mayor frecuencia en el estrato de 20-29 años, que residían en los Departamentos : Capital, Tafí Viejo y Cruz Alta. En el Dto. Capital, las pacientes que residen en "Barrios Críticos" (socioeconómicamente), periféricos y en relación con los Canales de desagüe de deshechos industriales incrementaron el Riesgo 15,08 veces. Los antecedentes familiares, personales y nivel de educación alcanzado no mostraron ser factores de riesgo. Entre las patologías asociadas al embarazo encontramos que la hipertensión crónica tendría algún grado de riesgo. Las pacientes multíparas que tenían cinco embarazos anteriores o más tuvieron un riesgo 3,32 veces mayor. Y un hallazgo interesante fue que las que iniciaron su gestación entre los meses abril-junio y octubre-enero presentaron un riesgo incrementado 6,9 veces.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Paridad , Mola Hidatiforme , Mola Hidatiforme/diagnóstico , Mola Hidatiforme/etiología , Mola Hidatiforme/química , Incidencia , Hipertensión/complicaciones , Factores de Riesgo , Áreas de Pobreza , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA