Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 43(1)ene.-mar. 2017.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-845129

RESUMEN

El estudio de las estadísticas de mortalidad alcanzó un gran desarrollo durante la segunda mitad del siglo xx en varias regiones del mundo. En Cuba se destacaron las tablas obituarias publicadas por el doctor Ambrosio González del Valle entre 1869 y 1882. Nos propusimos evaluar la trascendencia de estas tablas en el desarrollo de las estadísticas de mortalidad cubanas. Se realizó un estudio descriptivo mediante el método histórico. Se revisaron documentos originales de los archivos del Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia, del Archivo Nacional, de la Biblioteca Nacional José Martí, de la biblioteca del Departamento de Historia de la Salud Pública de la Escuela de Salud Pública, así como publicaciones sobre las estadísticas de mortalidad de Cuba, España, Inglaterra, Estados Unidos de Norteamérica y México. Esta revisión incluyó el estudio de antecedentes históricos y características de las estadísticas de mortalidad en Cuba y el mundo, la descripción de las tablas obituarias, análisis de variables utilizadas para agrupar la mortalidad (sexo, edad, color de la piel, estado civil, lugar de residencia, período del año), formas de presentación de los datos, fuentes de información empleadas, periodicidad, escalas de clasificación y su calidad, reportes sobre la precisión de los datos, uniformidad y sistematicidad. Podemos concluir que las tablas obituarias marcaron un hito en las estadísticas cubanas debido a que su complejidad y confiabilidad, fueron altamente apreciadas y muy utilizadas por sus contemporáneos, pues contenían lo mejor que en ese momento ofrecían las estadísticas sanitarias a nivel mundial(AU)


The study of mortality statistics attained a great development during the second half of the 19th century in several regions of the world. The obituary tables published by Dr Ambrosio Gonzales del Valle from 1869 to 1882 stood out in Cuba. The objective of the paper was to evaluate the significance of the obituary tables for the development of the Cuban mortality statistics. A descriptive study based on the historical method was conducted. A number of original documents from the archives of the Center of Historical and Science Organization Studies, the National Archives, Jose Marti national library, library of the department of history of the public health in the School of Health as well as publications about mortality statistics in Cuba, Spain, England, United States of America and Mexico, were all reviewed. This review included the study of the historical antecedents and the characteristics of the mortality statistics in Cuba and worldwide, the description of obituary tables, the analysis of variables for grouping mortality by sex, age, race, marital status, place of residence, period of the year), forms of data presentation, sources of information used, periodicity, scales of classification and their quality, reports on data precision, uniformity and systematization. It may be concluded that the obituary tables left a landmark in the Cuban statistics due to their complexity and reliability; they were highly appreciated and very much used by their contemporaries since they had the best information that the health statistics worldwide could offer at that time(AU)


Asunto(s)
Historia del Siglo XIX , Registros de Mortalidad/estadística & datos numéricos , Tablas de Vida , Estadísticas de Salud/historia , Personajes , Cuba
2.
Rev. cuba. salud pública ; 42(2)abr.-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-778928

RESUMEN

Introducción: la disponibilidad y el consumo irracional de los antimicrobianos propician su uso inadecuado, lo que da lugar en ocasiones, a reacciones adversas. En la actualidad, estas constituyen un problema clínico- epidemiológico. Es preciso profundizar en el conocimiento de sus características en Cuba y el comportamiento en el tiempo para la toma de decisiones. Objetivos: describir las reacciones adversas a los antimicrobianos reportadas en Cuba y analizar el comportamiento de la tendencia, estacionalidad y pronóstico para el 2013 y 2014. Métodos: estudio descriptivo y longitudinal de serie de casos con un horizonte temporal de 10 años (2003­2012). La información se obtuvo de la base de datos nacional de farmacovigilancia. Resultados: se registraron 40 391 reportes de reacciones adversas a los antimicrobianos. Las reacciones a los antibacterianos representaron el 86,5 por ciento del total. Predominaron en las mujeres (64,3 por ciento) y en los menores de un año. Las afectaciones de la piel representaron el 47,9 por ciento, y las digestivas el 26,8 por cienti. La penicilina G fue el medicamento más notificado. Prevalecieron las reacciones adversas moderadas (58,2 por ciento). La tendencia fue creciente, y se observó estacionalidad. El pronóstico mostró un ascenso. Conclusiones: el incremento del reporte de reacciones adversas a los antimicrobianos, y el ascenso pronosticado, representan una alerta para el Sistema de Salud(AU)


Introduction: availability and irrational consumption of antimicrobials prompt their inadequate use and sometimes give rise to adverse reactions. At present, these reactions represent a clinical and epidemiological problem. It is necessary to deepen into the knowledge about their characteristics in Cuba and the behavior in the course of time for the decision making process. Objectives: to characterize the adverse antimicrobial reactions reported in Cuba and to analyze the behavior of tendencies, seasonality and prognosis for 2013 and 2014. Methods: longitudinal and descriptive study of case series in a ten-year period (2003-2012). Data were taken from national pharmacovigilance databases. Results: there were registered 40 391 reports of adverse antimicrobial reactions accounting for 86.5 percent of the total number of adverse reactions. They prevailed in females (64.3 percent) and in under one-year old infants. The skin illnesses represented 47.9 percent and digestive ones 26.8 percent. Penicillin G was the most reported drug. Moderate adverse reactions prevailed (58.2 percent). Tendency was growing, seasonality was observed and prognosis was on the rise. Conclusions: the increase in the number of reports of adverse antimicrobial reactions and the anticipated rise of them is an alert to the health care system(AU)


Asunto(s)
Humanos , Vigilancia Sanitaria de Productos , Farmacovigilancia , Antiinfecciosos/efectos adversos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Cuba
3.
Rev. medica electron ; 34(1): 7-24, ene.-feb. 2012.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-629891

RESUMEN

Introducción: La infección por el VIH/sida es considerada un problema de la salud pública a nivel mundial. Los primeros diagnósticos ocurrieron en 1981 y desde entonces el número de infectados se ha incrementado. Cuba no está ajena a este fenómeno y se continúa trabajando para detener el avance de la epidemia en el país. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba y elaborar un modelo pronóstico para los próximos años. Métodos: El universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2010. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/sida del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Se analizó la epidemia tomando en cuenta los componentes de la serie cronológica. Para la modelación del pronóstico se empleó el alisamiento exponencial con dos parámetros. Para el procesamiento y análisis se utilizaron los paquetes estadísticos SPSS versión 11.5, Statistic versión 6.0, Econometric Views versión 4.0 y el programa MapInfo Profesional versión 7.5. Resultados: Se consideró que no existió aleatoriedad en la serie cronológica, pero sí que existía un patrón cíclico. La tasa de incidencia de VIH presentó una tendencia ascendente, aumentando un 90,70 % con respecto a los años extremos de la serie. La relación hombre/mujer se presentó como una mujer diagnosticada por cada 4 hombres. El 56,87 % de los diagnosticados eran homobisexuales, la mayoría del sexo masculino. El grupo de edades más afectado fue el de 20-24 años. La capital del país reportó la mayor tasa de incidencia de casos. Los municipios más afectados son urbanos y de alta densidad poblacional. Conclusiones: La incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres que tienen sexo con otros hombres. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años. La mayor cantidad de casos generalmente provenía de regiones urbanas y densamente pobladas.


Introduction: The HIV/AIDS infection is considered a public health problem around the world. The firsts diagnostics were made in 1981, and since that the number of infected persons has increased. Cuba is not free from to this phenomenon and we continue working to stop the advance of the epidemics in the country. Objective: Characterizing the behavior of the HIV epidemics in Cuba and making a prognostic model for the following years. Methods: The universe was formed by all the diagnoses of Cuban people infected with the HIV between 1986 and 2010. Data were obtained from the HIV/AIDS data base of the Public health Ministry of Cuba. We analyzed the epidemics taking into account the components of the chronologic series. For making the model of the prognostic we used the exponential smoothening with two parameters. For processing and analyzing data we used the statistic packages SPSS version 11.5, Statistic version 6.0, Econometric Views version 4.0 and the program MapInfo Professional Version 7.5. Results: We considered that there was not any randomization in the chronologic series, but there it was a cyclic pattern. The HIV incidence rate showed a growing tendency, increasing 90,70 % with respect of the extreme years of the series. The relation man/woman was one woman diagnosed per four men. The 56,87 % of the diagnosed people were homo-bisexual ones, most of them male. The most affected age group was the 20-24 years-old group. The capital of the country reported the biggest incidence rate of cases. The most affected municipalities were urban and had a high population density. Conclusions: The incidence of the HIV positive people's diagnosis maintains an increasing tendency due to the men having sex with other men. The age group with higher incidence is the 20-24 years-old one. The bigger quantity of the cases stems from urban and densely populated regions.

4.
Rev. cuba. salud pública ; 36(4): 301-305, dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-571721

RESUMEN

Introducción El análisis de las desigualdades en salud ha adquirido importancia ante la evidencia creciente de que, lejos de desaparecer, estas condiciones permanecen y en algunos países se han incrementado. Objetivos Examinar la influencia del sexo, la orientación sexual, la edad, la región de procedencia, el color de la piel, la ocupación y el nivel escolar de personas VIH positivas. Métodos Se realizó un estudio ecológico. El universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas VIH positivas desde 1986 hasta el 2007. La información se obtuvo de la base de datos de VIH/sida del Ministerio de Salud Pública. Resultados El 80,57 por ciento de los VIH positivos fueron hombres, manteniéndose la razón hombre/mujer de los contagiados por encima de la de la población cubana durante todo el período. El 84,34 por ciento de los hombres infectados tenían relaciones sexuales con otros hombres, mientras que solamente una mujer declaró tener relaciones con otras mujeres. Los grupos de edades de 20 y 34 años fueron los de mayor incidencia. Existió predominio de las personas de color blanco diagnosticadas como VIH positivas (84,44 por ciento). El mayor número de seropositivos diagnosticados, 15,90 por ciento, provenía del sector de la salud. En La Habana coincidió el alto número de casos diagnosticados con su elevada densidad poblacional. Centro Habana, 10 de Octubre, Santa Clara, Habana Vieja y Plaza, fueron los municipios de mayor acumulado de personas VIH positivas del país, los cinco son urbanos y altamente poblados. Conclusiones Los hombres predominaron en la epidemia cubana, específicamente los que tienen sexo con otros hombres. Las personas de color blanco son las más diagnosticadas como VIH positivas. Tanto en las provincias como en los municipios, la mayor cantidad de casos generalmente proviene de regiones urbanas y densamente pobladas. El mayor número de seropositivos diagnosticados procede del sector de la salud


Introduction The analysis of health inequalities has gained importance due to growing evidence that these conditions tend to remain rather than to disappear, and even they have increased in some countries. Objectives To examine the influence of gender, sexual orientation, age, place of origin, race, occupation and education in HIV-positive individuals. Methods An ecological study was conducted. The universe of study was all the diagnoses of HIV-positive people from 1986 to 2007. Data were collected from the HIV/AIDS database in the Ministry of Public Health. Results Among the HIV-positive individuals, 80,57 percent were men, thus the male/female ratio of the infected people kept above that of the Cuban population during the whole period. Of the infected men, 84,34 percent had sexual relations with other men whereas just one woman declared having had sex with other women. The highest incidence was found in the 20 years-old and 34 years-old age groups. Caucasians were predominantly diagnosed with HIV (84,44 percent). The highest number of seropositive people (15,90 percent) came from the health care sector. The high number of diagnosed cases matched the high population density in Havana. Five highly populated urban municipalities named Centro Havana, 10 de Octubre, Santa Clara, Habana Vieja and Plaza exhibited the highest cumulative number of HIV-positive persons throughout the country. Conclusions Men prevailed in the HIV/AIDS epidemic in Cuba, particularly those having sex with other men. Caucasians are the most diagnosed with HIV. Both at municipalities and provinces, the highest number of cases came, as a general rule, from overpopulated urban areas. The majority of diagnosed seropositives was found in the health care sector


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Inequidades en Salud , Seropositividad para VIH
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 26(4): 647-655, oct.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584863

RESUMEN

Las enfermedades alérgicas y el asma, sobre todo en la población infantil, son afecciones muy frecuentes en todo el mundo y en Cuba. Con el objetivo de determinar la frecuencia de sensibilización a hongos ambientales y su relación con enfermedades atópicas, se realizó un estudio analítico transversal en 100 escolares de 6 a 7 años de una escuela primaria de San Antonio de los Baños, provincia La Habana, en el período comprendido entre septiembre de 2006 y marzo de 2007. El 27 por ciento de la muestra seleccionada padecía de asma, el 40 por ciento de rinitis alérgica y el 26 por ciento de dermatitis atópica. La sensibilización micótica más frecuente resultó Penicillium, para un 50 por ciento de la muestra. No hubo una asociación estadísticamente significativa entre reactividad cutánea a hongos ambientales y la presencia de enfermedades atópicas; tampoco fue significativa su asociación con la enfermedad alérgica respiratoria ni dermatitis atópica. Se concluye que la mayor sensibilización a hongos anemófilos se apreció al Penicillium, aunque sin asociación con la presencia de enfermedades atópicas


The allergic diseases and the asthma, mainly in children, are very frequent affections at world level and in Cuba. The objective of present paper was to determine the sensitization frequency to environmental fungi and its relation to atopic diseases, thus, a cross-sectional and analytical study was conducted in 100 school children aged 6 to 7 from a primary school of San Antonio de los Ba±os, La Habana province, from September 2006 to March, 2007. The 27 percent of the selected sample suffered from asthma, the 40 percent of allergic rhinitis, and the 26 percent had Penicillium for the 50 percent of sample. There was not a significant statistic association between the cutaneous reactivity to environmental fungi and the presence of atopic diseases and its association with the respiratory allergic disease as well as the atopic dermatitis was not significant. We conclude that the greater sensitization to anemophilic fungi was to Penicillium, although without an association with the presence of atopic diseases


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Antialérgicos , Dermatitis Atópica/epidemiología , Penicillium/patogenicidad , Estudios Transversales , Pruebas Cutáneas/métodos
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 48(1)ene.-abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615253

RESUMEN

Introducción: En Cuba existen evidencias del comportamiento estacional de varias causas de muerte tales como mortalidad infantil, enfermedades del corazón y enfermedades cerebrovasculares. No ha sido muy estudiada la variación estacional de la mortalidad por accidentes, una de las primeras 5 causas de muerte desde hace más de 3 décadas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el período 1996-2006 para identificar y describir la estacionalidad de las defunciones por accidentes mensuales, según sexo y tipo de accidentes seleccionados (ahogamiento y sumersión accidentales, caídas accidentales, exposición al humo, fuego y llamas y accidentes del transporte), mediante el empleo de métodos gráficos simples (las curvas de expectativa mensual y los gráficos de cajas y bigotes). Resultados: Se produjeron 53 333 defunciones por accidentes; hubo un predominio de las muertes masculinas (2 hombres por cada mujer); las caídas accidentales representaron el 36,8 por ciento de las muertes, y los accidentes de transporte el 33,4 por ciento. Todas las causas de muerte por accidentes presentaron estacionalidad: las muertes por ahogamiento y sumersión accidentales predominaron en julio, agosto, junio y en el sexo masculino; las defunciones por caídas accidentales en enero, febrero, agosto y diciembre y siempre superiores en el sexo femenino; los fallecimientos por accidentes del transporte en marzo, julio y diciembre, con preponderancia masculina; mientras que las muertes por exposición al humo, fuego y llamas prevalecieron en el sexo femenino y su estacionalidad no fue tan manifiesta. Conclusiones: Se evidenció la variación estacional de la mortalidad por accidentes utilizando 2 métodos gráficos muy sencillos que posibilitan extender este tipo de análisis a otras causas de muerte.


Introduction: In Cuba there are evidences on seasonal behavior of some death causes such as children mortality, hearth diseases and cerebrovascular diseases. The seasonal variation of accidents mortality, one of the first 5 death causes from more than 3 decades ago, has not been deeply studied. Methods: A descriptive study was conducted over 1996-2006 to identify and to describe the seasonality of deceases due to monthly accidents, according to sex and the type of selected accidents (accidental suffocation and submersion, accidental falls, smoke exposition, fire and flames and road accidents) using simple chart methods (monthly expectation curves and the boxes and moustache charts). Results: There were 53 333 accident deaths with a predominance of male sex (2 men by each woman); accidental falls accounted for the 36.8 percent of deaths and road accidents for the 33.4 percent. All death causes due to accidents had seasonality: there was predominance of accidental suffocation and submersion over June, July, and August in male sex; deaths due to accidental fall over January, February, August and December with male predominance whereas the deaths due to smoke exposition, fire and flames prevailed in female sex and its seasonality wasn't so evident. Conclusions: Seasonal variation of accidents death was demonstrated using two very simple chart methods allowing to wide this type of analysis to other death causes.

7.
Rev. cuba. salud pública ; 36(1): 95-106, mar. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548447

RESUMEN

La detección precoz del comportamiento anormal de enfermedades transmisibles depende de la calidad y oportunidad de la información disponible y de métodos eficientes. En Cuba generalmente se basa en anàlisis de series cronológicas y canales endémicos para vigilancia semanal o mensual desde el nivel primario de atención. En el país no se ha evaluado suficientemente la calidad de las series cronológicas ni los métodos empleados. En el año 2006 se realizó un estudio descriptivo en 18 unidades de anàlisis y tendencias municipales y en 12 àreas de salud de municipios seleccionados de Ciudad de La Habana y Pinar del Río, para evaluar la calidad de los datos utilizados en la confección de canales endémicos, identificar los principales métodos utilizados para su elaboración y personal que los analiza. Se encontró que se vigilan un número suficiente de Enfermedades de Declaración Obligatoria aunque no de manera uniforme, el soporte de conservación màs utilizado en àreas de salud fue el papel, se conservan un número elevado de años en casi todas las unidades, el método màs utilizado para el canal endémico es el Màximo maximorum y Mínimo minimorum y el personal que realiza el anàlisis està suficientemente capacitado. Las series existentes en esas unidades permiten realizar anàlisis apropiados y es conveniente extender la conservación digital como norma así como incrementar la preparación de profesionales dedicados a esta actividad


Early detection of the anomalous behavior of communicable diseases depends on the quality and promptness of available data and of efficient methods. In Cuba, this detection generally supports on the analysis of time series and endemic ranges for weekly or monthly surveillance at primary health care. There have not been thorough assessment of the quality of times series and methods. A descriptive study was conducted in 18 municipal health analysis and trends units and in 12 health areas located in selected municipalities of the City of Havana and Pinar del Río provinces in 2006, with the purpose of evaluating the quality of data in the preparation of endemic ranges; to identify the main methods for their preparation and the staff in charge of the analysis. It was found that an adequate number of compulsory notification diseases are under surveillance, but not in a consistent way; the most used preservation means is paperback in health areas; a high number of years in analysis are kept in almost all the units, the most common method for preparation of endemic ranges is Maximum Maximorum and Minimum Minimorum whereas the staff in charge of the analysis is properly trained. The existing time series allow making suitable analysis, so, it is desirable to increase the use of computerization to keep them as well as to raise the level of training for the professionals devoted to this task

8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 47(2)mayo-ago. 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616463

RESUMEN

La infección por el VIH/SIDA es considerada un problema de la salud pública debido al número creciente de casos en el mundo. Se estima que cerca de 42 millones de personas viven con el VIH. Métodos: Se realizó un estudio donde el universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2007. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/SIDA del Ministerio de Salud Pública. Se calcularon las tasas de incidencia y se utilizó la media aritmética y el porcentaje. Para analizar la tendencia de la serie se empleó el cambio relativo y el método de los semipromedios. Resultados: La tasa de incidencia de personas VIH positivas presenta una tendencia ascendente, aumentando un 90,70 por ciento con respecto a los años extremos de la serie. El mayor número de personas VIH positivas diagnosticadas proviene del grupo de contactos, y representan el 26,47 por ciento del total. La relación de hombres positivos al VIH con respecto a las mujeres seropositivas se presenta como una mujer diagnosticada por cada 4 hombres. La mayor parte de los diagnosticados como positivos al virus de la inmunodeficiencia humana son homobisexuales (6 277 seropositivos, para el 67,79 por ciento). De estos, el 99,98 por ciento son del sexo masculino. El grupo de edades donde se ha reportado la mayor cantidad de infectados por el VIH corresponde al de 20-24 años, con un acumulado de 1 546 infectados. Consideraciones finales: La incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres homobisexuales. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años.


HIV-AIDs infection is a public health problem due to increasing number of cases in the world. It is estimated that almost 42 millions of people are living with HIV. Methods: A study was conducted including all the diagnosis from Cuban people HIV infected from 1986 to 2007. Information was from HIV-AIDS database of Public Health Ministry. Incidence rates were estimated and the arithmetic mean and percentage were used. In analysis of series trend we used the relative change and the semi-average method. Results: Incidence rate of HIV-positive people shows a rising trend increasing a 90.70 percent related to series extreme years. The higher figure of HIV-positive people diagnosed is from the contact groups representing the 26.47 percent of total. Relation of positive men with HIV regarding the seropositive women is a diagnosed woman by each 4 men. Most of people diagnosed like positive to human immunodeficiency virus (HIV) are homo-bisexual people (6 277 seropositive for a 67,79 percent). From these, the 99,98 percent are of male sex. Age group with more HIV-infected people is from 20-24 years for a accumulation of 1 546 infected. Final considerations: Diagnosis incidence of HIV-positive people has a rising trend at the expense of the homo-bisexual men. Age group with a higher incidence is from 20 to 24 years.


Asunto(s)
Humanos , VIH , Seropositividad para VIH , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 47(2)mayo-ago. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616466

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo sobre hepatitis A en el área de salud Mártires de Calabazar durante el período comprendido entre enero de 1989 y diciembre del 2006, con el propósito de caracterizar su comportamiento y pronosticar su incidencia en el año 2007. Como fuente de información se utilizaron los registros de enfermedades de declaración obligatoria (EDO) correspondientes a la enfermedad objeto de estudio y las series cronológicas anuales del período estudiado pertenecientes al archivo estadístico del policlínico. Para la obtención del pronóstico se empleó el método de alisamiento exponencial con 3 parámetros del software Econometric Views. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la incidencia de hepatitis A en el Policlínico Mártires de Calabazar en el período 1989-2006 presentó fluctuaciones cíclicas y una estacionalidad marcada en el tercer trimestre del año; mostró predominio en el sexo masculino y en las edades entre 5 y 14 años; el reparto Parajón fue el de mayor tasa de incidencia del territorio en el período estudiado. El pronóstico trimestral estimado para el 2007 fue similar al patrón descrito de esta enfermedad en nuestra área de salud.


A observational, descriptive and retrospective study was conducted related to hepatitis A in Mártires de Calabazar health area from January, 2989 to December, 2006 to characterize its behavior and to predict its incidence during 2007 year. The information source was the disease registers of obligatory declaration (ODD) corresponding to study disease and the yearly chronological series from the statistical file of polyclinic. For prognosis obtaining exponential isolation method was used with three parameters of Econometric Views software. Results achieved allow conclude that incidence of hepatitis A in Martires de Calabazar Polyclinic during 1989-2006 had cyclical fluctuations and a marked stagnation during the third trimester of year; it showed a male sex predominance and in aged between 5 and 14 where the Parajón parcel had the great zonal incidence during the study period. The estimated quarterly prognosis for 2007 was similar to that of the pattern described of this disease in our health area.


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis A/epidemiología , Hepatitis A/patología , Estudios de Series Temporales , Pronóstico
10.
Rev. cuba. salud pública ; 35(2): 0-0, abr.-jun. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-525194

RESUMEN

Introducción La Epidemiología como disciplina sociomédica tiene como objeto de estudio básico la situación de salud de las poblaciones. El predominio de un enfoque poblacional refuerza el papel de las intervenciones de carácter preventivo y de promoción sobre colectividades. Una de sus áreas fundamentales de trabajo es la vigilancia en salud, herramienta esencial para la toma de decisiones en salud pública. Objetivos Caracterizar el aporte de la "vigilancia" a la Salud Pública Cubana, desde una perspectiva histórica. Métodos Se realizó una investigación histórica y se combinaron métodos empíricos como el análisis documental y la entrevista, constituyeron fuentes teóricas los documentos referentes a salud pública y a la epidemiología del programa del Partido Comunista de Cuba y los discursos pronunciados por el compañero Fidel Castro Ruz. Resultados En Cuba, las actividades de vigilancia se iniciaron desde el tiempo de la Colonia, restringidas fundamentalmente a las enfermedades infecciosas. En el período de la República Burguesa se realizaron numerosas acciones de vigilancia en los primeros 20 años pero fueron disminuyendo por el poco interés de los gobiernos de turno en relación con la salud del pueblo. Después del triunfo de la Revolución se diseñaron sistemas de vigilancia que participaron de manera decisiva en la obtención de los principales logros de la salud en el país. Conclusiones Desde que se inició la vigilancia epidemiológica con énfasis en el individuo, ha transitado hasta lograr una definición más abarcadora, por lo que incluye hoy en día, la vigilancia del ambiente, factores de riesgo, desastres, condiciones de vida y de los servicios, es decir, la vigilancia en salud. Su repercusión en la salud pública es reconocida por múltiples autores, la participación de la sociedad toda, es un elemento novedoso que hoy la distingue.


Introduction Epidemiology as sociomedical discipline has the health situation of populations as object of basic study. The predominance of a population-based approach strengthens the role of preventive and promotion interventions in population groups. One of the fundamental working areas is health surveillance that represents an essential tool for decision-making in the public health sphere. Objectives To characterize the contribution of "surveillance" to the Cuban Public Health from a historical perspective. Methods A historical research study was carried out in which empirical methods as the documentary analysis and the interview were combined; the theoretical sources of information were the documents about public health and epidemiology from the Communist Party´s program as well as the speeches delivered by comrade Fidel Castro Ruz. Results The surveillance activities started in Cuba since the colonial times but mainly limited to infectious diseases. During the bourgeois republic period, a number of surveillance actions were taken in the first 20 years, but they gradually declined because the governments of that period showed little interest on the Cuban people's health conditions. After the triumph of the Revolution, new surveillance systems were designed, which were decisively involved in the main health achievements accomplished by the country. Conclusions Since the "epidemiological surveillance" focused on the individual was started, this activity has going through different phases until reaching a more comprehensive definition nowadays since it includes environmental surveillance, risk factors, disasters, living and service conditions, that is, it became "health surveillance". Its impact on public health is recognized by many authors and the participation of the whole society is a novel element that presently distinguishes it.

11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 46(3)sept.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531429

RESUMEN

El perfeccionamiento de la vigilancia constituye una de las principales funciones del componente estratégico del modelo de vigilancia en salud cubano y la obtención de pronósticos para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones resulta crucial en un entorno variable donde es necesario percatarse tempranamente de los nuevos problemas. El uso de las técnicas de análisis de series temporales con fines de predicción se ha generalizado en el ámbito de la salud pública. Los alisamientos o suavizamientos exponenciales constituyen los métodos más utilizados para obtener pronósticos de series temporales debido a su simplicidad, eficiencia computacional y aceptable exactitud. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos con la aplicación de estos métodos comparados con el ajuste de algunos polinomios en la obtención de pronósticos para la mortalidad por algunas enfermedades no transmisibles seleccionadas en los años 2007-2009. Como resultado fundamental se exponen los modelos de predicción para todas las causas de muerte que se caracterizan por tener errores de predicción pequeños e intervalos de predicción estrechos. Se concluye que los alisamientos exponenciales permiten la elaboración de modelos de manera relativamente simple y resultan muy útiles para la vigilancia de eventos de salud pues facilitan la toma de decisiones oportunas.


The improvement of surveillance is one of the main functions of the strategic component of the surveillance model in Cuban health. The obtention of prognoses to reduce the uncertainty at the time of making decisions is crucial in a variable environment where the early detection of new problems is necessary. The use of techniques of analyses of temporary series with prediction ends is generalized in the public health sphere. The isolations or exponential smoothing are the most used methods to obtain prognoses of temporary series due to their simplicity, computational efficiency, and acceptable accuracy. In this paper we showed the results achieved with the application of these methods compared with the adjustments of some polynomials to attain prognoses for mortality from some non-communicable diseases selected between 2007 and 2009. The prediction models for all death causes characterized by little prediction errors and narrow prediction intervals are exposed as the main result. It was concluded that exponential isolations allow to design models in a relatively simple way and are very useful for the surveillance of health events, since they make easy the opportune decision making.


Asunto(s)
Humanos , Causas de Muerte , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Diabetes Mellitus/mortalidad , Servicios de Vigilancia Epidemiológica , Encefalopatías/mortalidad , Enfermedad Coronaria/mortalidad , Vigilancia de la Población/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios de Series Temporales
12.
Rev. cuba. salud pública ; 33(1)ene.-mar. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-456708

RESUMEN

La variación estacional es una componente de las series temporales identificada en numerosos eventos de salud. Se ha descrito en la morbilidad, la mortalidad, entre otros eventos. La identificación de la estacionalidad, el análisis de su variabilidad y la detección de su período son elementos cardinales para la identificación oportuna de desviaciones del comportamiento habitual de fenómenos de salud que permiten la alerta temprana ante la existencia de posibles brotes o epidemias y la realización de una adecuada vigilancia en salud. Los métodos gráficos son herramientas útiles para el estudio de la estacionalidad pues ofrecen una visión de conjunto más rápidamente perceptible que la simple observación directa de los datos. En este trabajo se muestran los resultados de la aplicación de varios gráficos para identificar y analizar la estacionalidad: el gráfico de cajas y bigotes, el correlograma o gráfico de las funciones de autocorrelación y el periodograma, principal herramienta para la identificación de frecuencias significativas del análisis espectral. Se realizó un estudio descriptivo donde se analizó la variación estacional en las series mensuales de la mortalidad infantil (tasa por 1 000 nacidos vivos), nacimientos (número absoluto), infestación por Aedes aegypti (número absoluto de focos) en Cuba, del período 1998-2005. Los tres eventos de salud analizados presentaron una estacionalidad manifiesta, con diferentes grados de variabilidad y períodos similares. Los gráficos resultaron útiles para la vigilancia pues proporcionaron una representación visual mejorada y mostraron de manera más clara la variación a corto plazo que se produjo dentro de la serie temporal.


Seasonal variation is a component of time series identified in a number of health events and describied in morbidity, mortality among others. Identification of seasonality, the analysis of its variability and detection of its period are key elements to discover deviations from the regular behaviour of health phenomena, which allows early alert in the face of possible outbreaks or epidemics and adequate health surveillance. Graphic methods are useful tools to examine seasonality since they provide a more rapid general overview than the simple direct data observation. This paper showed the results of the application of various graphs to detect and analyze seasonality, that is, the box and moustache graphs, the correlogram or autocorrelation function graph and the periodgram that is the main detecting tool of the significant spectral analysis frequencies. A descriptive study was performed to scrutinize seasonal variation in monthly series of infant mortality (rate per 1000 live births), births(absolute number), Aedes Aegypti infestation (absolute number of foci) in Cuba from 1998 to 2005. These three examined health events exhibited manifest seasonality with different variability degrees and similar periods. The graphs were advantageous for health surveillance since they offered an improved visual representation and demonstrated more clearly the short-term variation within the times series

13.
Rev. cuba. salud pública ; 33(2)2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-456720

RESUMEN

La detección precoz del comportamiento anormal de eventos de salud es un pilar de la vigilancia en salud. La posibilidad de preparar intervenciones oportunas garantiza a las autoridades sanitarias la reducción de las consecuencias, en ocasiones letales, derivadas de enfermedades y otros daños. La modelación ARIMA, presentada por Box y Jenkins en 1976, ha sido empleada mundialmente en salud pública con frecuencia creciente, debido a sus bondades para modelar adecuadamente el comportamiento de los eventos de salud y para la obtención de pronósticos del comportamiento esperado de enfermedades transmisibles sujetas a vigilancia. Los modelos ARIMA permiten la modelación de los valores recientes y remotos de la variable e incluyen términos también para los ruidos recientes y remotos, lo que garantiza que todos los componentes de la serie puedan ser incluidos y analizados integralmente. Se presenta una revisión metodológica y ejemplos prácticos de la utilización de la modelación ARIMA para la generación de pronósticos en la vigilancia de enfermedades transmisibles. A pesar de la complejidad de la obtención del modelo más idóneo, en las Unidades de Análisis y Tendencias del país se ha utilizado exitosamente para la modelación de numerosos eventos. Se presentan los resultados obtenidos con esta modelación para la predicción de las atenciones médicas semanales por enfermedades diarreicas agudas y por infecciones respiratorias agudas en Cuba durante los años 1998-2004. Se contrastan los valores esperados y los valores observados y se concluye que estos modelos tienen buena estabilidad y resultan adecuados para el pronóstico de estos eventos.


The early detection of abnormal behavior of health events is a health surveillance pillar. The possibility of designing suitable interventions assures the health authorities the reduction of sometimes lethal consequences derived from diseases and other damages. ARIMA modeling presented by Box and Jenkins in 1976 has been increasingly used in public health worldwide due to its advantages to adequately model the behavior of health events and to make forecast of the expected behavior of communicable diseases under surveillance. ARIMA allows modeling recent and remote values of the variable and also includes terms for recent and remote noises, all of which guarantees that all the series elements can be covered and comprehensively analyzed. A methodological review and practical examples of the use of ARIMA modeling for forecast generation in communicable disease surveillance were presented. Despite the complexities in the process of obtaining the optimal model, the Analysis and Tendency Units of the country have successfully used them for a number of events. The results of this modeling for the prediction of weekly medical visits due to acute diarrheal diseases and acute respiratory infections in Cuba in the period 1998-2004 were provided. Expected and observed results were compared. It was concluded that these models had good stability and were suitable for forecasting of events.

14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 44(2)mayo-ago. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450619

RESUMEN

La mortalidad presenta un comportamiento estacional en casi todas las regiones del mundo, aunque sus patrones varían mucho según los territorios y las causas de muerte. Ha sido asociada a las variaciones resultantes de los cambios climáticos y también a diferentes factores ecológicos. Numerosos estudios han descrito un elevado número de defunciones en el invierno, sobre todo por enfermedades respiratorias, infarto agudo del miocardio y enfermedades cerebrovasculares, mientras que en el verano ha sido más común el incremento de la mortalidad por enfermedades diarreicas. En Cuba se reconoce la estacionalidad de la mortalidad desde el siglo XIX, y desde entonces se ha identificado un exceso de mortalidad durante los meses más cálidos, así como la concentración de las defunciones en los ancianos y niños pequeños; sin embargo, no existen estudios recientes que profundicen en este aspecto. En el presente trabajo se muestran los resultados de una investigación descriptiva mediante las técnicas de análisis de series temporales para identificar y describir la estacionalidad de la mortalidad infantil y de algunas causas de muerte seleccionadas para el período 1987-2005, así como para la obtención de pronósticos en los meses del año 2006. Entre los resultados más importantes están la detección de la presencia de estacionalidad en la serie de mortalidad infantil durante los meses del verano, sobre todo en julio, y un comportamiento estacional variable para las distintas causas de muerte


Asunto(s)
Estudios Epidemiológicos , Mortalidad Infantil , Cuba
15.
Rev. cuba. estomatol ; 41(1)ene.-abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-400241

RESUMEN

Se realiza un estudio analítico del tipo de casos y controles en el municipio de Colón, provincia de Matanzas, en el período comprendido del año 2000-2002. El universo de estudio estuvo constituido por 939 niños de 9, 12 y 15 años de edad, de los cuales se tomó una muestra aleatoria equivalente a 120 niños: 63 femeninos y 57 masculinos. Se caracterizaron los riesgos relacionados con hábitos bucales deformantes (40 por ciento), hipotonía muscular (16,70 por ciento), comportamiento de la herencia (32,50 por ciento), malnutrición (20 por ciento), caries dental (56,70 por ciento) y dientes perdidos (25 por ciento). Se calculó el Odds ratio relacionado con hábitos bucales (7,69), hipotonía muscular (12,43) y herencia (3,90), lo que significó la probabilidad de riesgo de enfermar en presencia de los factores de riesgo considerados, que permite establecer un sistema de vigilancia epidemiológica al respecto(AU)


An analytical case-control study was performed in Colon municipality, Matanzas province, Cuba, from 2000 to 2002. The universe of study was made up of 939 children aged 9, 12 and 15 years, from whom 120 were taken as equivalent random sample (63 females and 57 males). The risk characterization was based on deforming oral habits (40 percent), muscular hypotonia (16,70 percent, heredity performance (32,5 percent), malnutrition (20 percent), dental caries (56,70 percent) and lost teeth (25 percent). The estimated odds ratio was more related to oral habits (7,69 percent) muscular hypotonia (12,43 percent) and heredity (3,90 percent), which means that there exists the probability of getting sick in the face of the considered risk factors. This allows setting up an epidemiological surveillance system on this issue(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Enfermedades Periodontales/epidemiología , Factores de Riesgo , Caries Dental/etiología , Maloclusión
16.
Rev. cuba. estomatol ; 40(2)2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-390230

RESUMEN

Se realiza un estudio sobre los factores de riesgo que más inciden en la aparición de la enfermedad caries dental, dada la alta prevalencia que presenta, que afecta del 95 al 99 por ciento de la población y la sitúa como la principal causa de pérdida de dientes. El estudio analítico del tipo casos y controles se llevó a cabo en el municipio de Colón, Matanzas, durante los cursos académicos 2000-2002. El universo estuvo constituido por 2 995 niños de 9-12 y 15 años de edad, de los cuales se tomó una muestra aleatoria de alrededor del 50 por ciento (P = 0,50). En la selección, se consideraron como casos al grupo de pacientes portadores de la enfermedad caries dental, y como controles a los niños sanos o que no presentaron síntomas de la enfermedad. Se determinó el grado de infección por E. mutans (41 por ciento), el grado de resistencia del esmalte a la dilución ácida (24 por ciento), mala higiene bucal (80 por ciento) e ingestión de alimentos azucarados (100 por ciento)(AU)


A study was conducted on those risk factors influencing the most on the appearance of the dental caries disease, due to its high prevalence affecting between 95 and 99 percent of the population that makes it the main cause of tooth loss. An analytical case control study was carried out in the municipality of Colon, Matanzas, during the academic courses 2000-2002. The universe was composed of 2 995 children aged 9-12 and 15, of whom a randomized sample of approximately 50 percent (P=0.50) was taken. In the selection, the group of patients carriers of dental caries was considered as cases, whereas the sound children or presenting symptoms of the disease were considered as controls. The degree of infection caused by E. Mutans (41 percent), the degree of enamel resistance to the acid dilution (24 percent), a poor oral hygiene (80 percent) and the ingestion of sugary food (100 percent) were determined(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Enfermedades Periodontales/prevención & control , Factores de Riesgo , Caries Dental/diagnóstico , Caries Dental/epidemiología
17.
Rev. cuba. salud pública ; 27(2): 126-134, jul.dic.2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-331367

RESUMEN

La identificación de desigualdades en salud y su relación con factores socioeconómicos es un tema ampliamente abordado en la actualidad. El desarrollo social en Cuba y las conquistas de la salud pública ha favorecido la reducción de las grandes diferencias existentes antes de 1959 entre poblaciones con desiguales condiciones de vida. No obstante esos resultados, aun se observan diferencias en el comportamiento de algunos indicadores de salud. Mediante un análisis de la relación entre un índice de condiciones de vida y algunos indicadores de salud materno-infantil, se evaluó la existencia de diferencias entre los municipios del país en relación con los niveles de salud en este aspecto y su índice de condiciones de vida. Para realizar las comparaciones se calcularon los índices de mortalidad infantil, bajo peso al nacer, mortalidad fetal y materna para el trienio 1997-1999. Se pudo comprobar que los municipios en el estrato de condiciones de vida más desfavorables se presentaron los peores indicadores de salud. Estas diferencias fueron significativas para la mortalidad infantil, el bajo peso al nacer y la mortalidad fetal. Además se comprobó una fuerte correlación entre estos últimos parámetros y las muertes en menores de un año durante el período estudiado


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Indicadores de Salud , Mortalidad Infantil , Recién Nacido de Bajo Peso , Salud Materno-Infantil , Condiciones Sociales , Estudios Retrospectivos
18.
Rev. salud pública ; 3(3): 283-290, nov. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-307363

RESUMEN

En un escenario futuro de paz en Colombia, se cuantifica el peso de la mortalidad por violencia sobre la esperanza de vida. Esta última es un indicador sintético de la mortalidad y contribuye al diagnóstico de la realidad socioeconómica de una zona geográfica. Para este estudio de análisis de trayectorias de la esperanza de vida, se planteó la hipótesis de una mortalidad por violencia igual a cero. El resultado obtenido indica que al eliminar este tipo de mortalidad la esperanza de vida puede aumentar hasta en cuatro años, especialmente en la población joven.


Asunto(s)
Violencia , Esperanza de Vida , Mortalidad , Colombia
19.
Rev. cuba. med ; 40(2): 103-108, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-322853

RESUMEN

Se conoce que la hipertensión es la causa de defunciones frecuentes bien sea por ella misma o al actuar como factor de riesgo de otras causas y potencializar el efecto de éstas en la mortalidad general de la población. Se ha planteado que del adecuado control de esta enfermedad puede derivar una disminución de la mortalidad y, por ende, un incremento en las esperanzas de vida de la población. Se realizó este estudio para comprobar el supuesto de cómo afectaría a las esperanzas de vida la reducción en el 20 porciento de 2 causas de muerte: enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, íntimamente relacionadas con la hipertensión arterial. Se utilizó una investigación de tipo descriptivo cuya novedad consistió en el empleo de las tablas de vida como metodología del análisis del comportamiento de la mortalidad, mediante ellas se pueden obtener las probabilidades de muerte de los individuos de una población para todas las causas de muerte o para una causa en específico. Se observó, como resultado principal, que la reducción de la mortalidad por las 2 enfermedades estudiadas asociadas a la hipertensión produce un impacto considerable de las esperanzas de vida de nuestra población


Asunto(s)
Hipertensión/complicaciones , Esperanza de Vida , Tablas de Vida , Factores de Riesgo
20.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(1): 32-41, ene.-abr. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-322770

RESUMEN

Con el análisis estratificado, se permitió determinar aglomeraciones de territorios con similaridades en el comportamiento de diversas variables, con el propósito de contribuir a la selección de sitios centinelas para la vigilancia y las investigaciones epidemiológicas de problemas de salud relevantes, aplicar intervenciones de acuerdo con las condiciones de cada estrato y facilitar la planificación y ubicación de los recursos. El método aplicado fue el análisis de cluster, utilizando un grupo de variables demográficas y socioeconómicas (densidad demográfica, tipo de comunidad, actividad económica principal), en dos etapas: elaboración del árbol jerárquico y posteriormente la conformación de los cluster. Se delimitaron cuatro estratos territoriales en el país, determinados básicamente por la densidad demográfica, variable relacionada con el tipo de comunidad y la actividad económica predominante en cada territorio. Esta agrupación permitirá aplicar otros análisis del comportamiento de enfermedades y daños, así como diseños muestrales sobre la base de los estratos determinados


Asunto(s)
Demografía , Factores Epidemiológicos , Diseño de Investigaciones Epidemiológicas , Programas Nacionales de Salud , Densidad de Población , Vigilancia de la Población , Territorialidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA