Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 130(4): 396-401, abr. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314921

RESUMEN

Background: The diagnosis of acanthamoeba keratitis has increased since 1985 due to the massive use of contact lenses and a better knowledge of the disease by ophthalmologists. The use of biassociated therapy has resulted in a better prognosis and lower complication rate. Aim: To report patients with acanthamoeba keratitis treated with the association of propamidine (Brolene(r)) and polyhexamethylbiguanide (PHMB) 0.02 percent. Patients and methods: Retrospective analysis of 27 patients (31 eyes) with acanthamoeba keratitis (bilateral in four cases), diagnosed by culture, biopsy or characteristic clinical features. Results: Ninety six percent of patients used rigid contact lenses. Acanthamoeba cultures were positive in 71 percent of cases. The delay in the diagnosis was between 1 and 5 months. Early treatment was possible in 29 percent of patients. Infection was erradicated in all cases with the biassociated therapy. A tectonic keratoplasty to treat a trophic perforation was done in eight eyes. No patient required therapeutic keratoplasty to resolve the infection. Visual acuity at the end of follow up was better than 20/40 in nine patients and in eight it was in the range of count fingers or less. Conclusions: In patients with the clinical picture of acanthamoeba keratitis, early or late antiamoebic treatment is warranted even in the absence of positive cultures. The visual results of the treatment are highly dependent on the precocity of treatment. Prevention is imperative and is based on a strict contact lens hygiene


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Queratitis por Acanthamoeba , Biguanidas , Acanthamoeba , Lentes de Contacto
2.
Arch. chil. oftalmol ; 57(1): 9-13, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282237

RESUMEN

La cirugía refractiva en Chile se realiza en su mayoría con Lasik, debido a sus claras ventajas y buenos resultados en general. Sin embargo, es necesario individualizar el pronóstico para paciente y situación refractiva, ello identificando los factores para un peor resultado. Material y método: se analizaron 114 ojos miopes sin patología, con/sin astigmatismo a Lasik desde junio de 1998 a octubre de 1999. Consignando refracción manifiesta, Av pre y postquirúrgica. Se realizó análisis global y por subgrupos de edad (< 30, 30-40,>40 años), equivalente esférico prequirúrgico (<-6,-6 a -10,>-10 D) y cilindro astigmático prequirúrgico (< -3 y >-3 D). Resultados globales: Edad: 34,8ñ8,3 años [21-50]; Seguimiento: 3,57ñ3,3 meses [0,2-15], Equivalente esférico: -5,86ñ3,2 D [-15,5 a -1,25] prequirúrgico, -0,05ñ0,7 D [-2 a + 2,3] postquirúrgico; Cilindro: -1,69ñ2,06 D [-6,5 a 0] prequirúrgico, 0,29ñ0,72 D [-2,5 a + 2] postquirúrgico. Índice de Seguridad 1.076, Eficacia 85,5 por ciento (97 ojos), Predictibilidad equivalente esférico 86,6 por ciento (97 ojosñ 1 D), Predictibilida correción cilíndrica 89,4 por ciento (101 ojos,ñ 1 D). Resultados: por grupos: Edad: no hay diferencias; Equivalente esférico prequirúrgico: no hay diferencias en seguridad (p=0,35) ni eficacia, hay menor predictibilidad a mayor equivalente esférico (p=0,021); Cilindro prequirúrgico: no hay diferencia en seguridad (p=0,77) ni eficacia (p=0,66), hay menor predictibilidad a mayor cilindro (p=0,013). Interación cilindro-esfera: a mayor cilindro prequirúrgico mayor positividad de esfera postquirúrgica (cil.< 3 D, esf. +0,058; cil> 3 D, esf. +0,26). Conclusión: Seguridad eficacia y predictibilidad son exelentes, siendo independientes de la edad. A mayor equivalente esférico y cilindro prequirúrgico: la AV es menor, pero con igual eficacia del procedimiento, la seguridad es igual y hay menor predictibilidad


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Astigmatismo/cirugía , Miopía/cirugía , Queratectomía Fotorrefractiva/estadística & datos numéricos , Queratectomía Fotorrefractiva , Queratectomía Fotorrefractiva/instrumentación , Refracción Ocular , Resultado del Tratamiento
3.
Arch. chil. oftalmol ; 47(2): 20-8, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111902

RESUMEN

Desde el año 1987 se utilizan córneas coservadas para el trasplante de córnea en Chile. Este trabajo muestra los resultados y analiza los posibles parámetros que puedan influir en su viabilidad endotelial. Se revisó la ficha de 60 queratoplastías penetrantes entre los años 1987 y 1989 con un seguimiento mínimo de 6 meses y una media de 15,5 meses. Se evaluó la viabilidad en forma cualitativa de las córneas donantes, así como se consignó su edad, días de conservación y horas postmortem. Analizándose su influencia en la paquimetría corneal de 5 a 26 meses postop. en 39 pacientes. La mayoría de los pacientes operados (64%) fueron entre 15 y 60 años, un 19% mayores de 60 años y 16% entre 1 y 15 años. Las causas que indicaron el trasplante fueron queratocono en un 29% de los casos, luego queratitis herpética en 19% y en tercer lugar la queratopatía bulosa (18%). Los resultados visuales finales a partir de una AV inicial de LMP a 0,1 en 90% de los casos fue de 0,4 a 1,0 en 41%, 0,1 a 0,3 en 32% y de LBP a 0,05 en 27%. El astigmatismo final fue de 0 a 3 dioptrías en 72%, de 3 a 5 D, en 18% y mayor a 5 D, en 10%. En cuanto a las complicaciones, 2 pacientes evolucionaron con PIO mayor de 20 mmHg y 20% de los casos presentó algún grado de rechazo. Las paquimetrías postop. fueron de 0,42 a 0,63 mm con una media de 0,50 mm sin correlacionarse con los días de conservación o la edad de los donantes. Entre las paquimetrías mayores de 0,5 mm y menores o iguales a 0,5 mm no se encontró diferencia significativa para las horas postmortem, ni para los días de conservación, pero sí para la viabilidad estimada cualitativamente


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Conservación de Tejido/métodos , Trasplante de Córnea , Queratoplastia Penetrante , Córnea
4.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 25-7, dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111357

RESUMEN

Este trabajo presenta 35 casos de implante de LIOs en situaciones difíciles y de técnica quirúrgica distinta. Con objeto de esquematizar su manejo y mostrar sus resultados se dividieron en 3 tipos de implantes: I.LIOs secundarios de CP, II, LIOs secundarios de CA y, III. LIOs primarios de CP. El promedio de edad de los pacientes fue de 59 años (rango 6 a 87), con una media de seguimiento de 12 meses (rango 6-30). En el grupo I la AV mejoró en un 83% de ellos, en el II la AV fue igual o mejor en un 100% de los casos, y en el III la AV mejoró en el 100% de los casos. En todos los grupos la tensión ocular se mantuvo normal y sólo un caso del grupo II requirió tratamiento médico para ello. En 5 casos hubo complicaciones, de las cuales 4 afectaron la AV y sólo una no se pudo resolver. Se concluye que el implante de LIOs en situaciones difíciles, mediante un manejo adecuado, da excelentes resultados visuales con un mínimo de complicaciones


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Afaquia/cirugía , Lentes Intraoculares , Estudios de Seguimiento
5.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 184-6, dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111392

RESUMEN

Todavía existen muchos aspectos discutibles en la implantación de los lentes intraoculares (LIO) en jóvenes. En este trabajo estudiamos 26 casos de implante de LIO en pacientes cuya edad fluctuó entre 5 y 28 años, con un seguimiento promedio de 21 meses. En todos ellos el implante del LIO se consideró como la mejor o única alternativa de rehabilitación visual en la práctica. En 96% de los casos mejoró la agudeza visual y el 77% de ellos alcanzó visiones igual o mejor a 0,4. Se discute su manejo quirúrgico así como sus complicaciones (3,4)


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Lentes Intraoculares , Agudeza Visual
6.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 234-6, dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111436

RESUMEN

En la facoéresis EC + LIO, uno de los aspectos que aún queda por resolver es el astigmatismo postquirúrgico, que no permite un resultado visual acorde al corto período de recuperación postop. En dos grupos, uno con flap escleral y uno con incisión corneal clásica, de 35 y 27 ojos, respectivamente, se estudió en forma prospectiva el astigmatismo corneal postquirúrgico. Aparte del tipo de incisión todas las variables se mantuvieron constantes durante y después de la cirugía y se realizó queratometría desde el primer día postop. hasta 1 año de seguimiento. Los resultados muestran una reducción significativa del astigmatismo desde las 2 semanas hasta el sexto mes postop., para luego disminuir paulatinamente hasta el año. Se analizan las ventajas del flap escleral, tanto para la rápida rehabilitación visual como para la cirugía


Asunto(s)
Humanos , Astigmatismo/etiología , Extracción de Catarata , Lentes Intraoculares , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
7.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 237-40, dic. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111438

RESUMEN

La descompensación corneal postfacoéresis puede ir desde una simple pseudofaquia con descompensación endotelial hasta una afaquia con un trastorno global del segmento anterior con compromiso de cápsula, vítreo, iris, ángulo y córnea. Su reparación, por lo tanto, irá desde una simple queratoplastía penetrante hasta una restauración anatomofuncional lo más completa posible, incluso con la fijación de un LIO a la esclera. Este trabajo presenta 20 casos de reformación de segmento anterior postfacoéresis, en su mayoría con LIO fijado a esclera. Se analiza sus resultados, su manejo quirúrgico y su prevención. Su seguimiento de 6 a 30 meses y los resultados, tanto en su AV (mejor en el 75% de los casos) como en las complicaciones, permiten plantear a esta cirugía como una real alternativa terapéutica en este tipo de casos


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Segmento Anterior del Ojo/cirugía , Extracción de Catarata/efectos adversos , Edema Corneal/cirugía , Trasplante de Córnea , Queratoplastia Penetrante , Segmento Anterior del Ojo/rehabilitación , Edema Corneal/etiología , Vitrectomía
8.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 245-8, dic. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111442

RESUMEN

Se revisaron fichas de 65 pacientes con queratoplastia penetrante. El rango de edad de los pacientes fue de 2 a 84 años y el tiempo de seguimiento de 6 a 24 meses. El rechazo del injerto fue, para todo el grupo, de 21,4%. El grupo avascular tuvo un rechazo de 2,8%, el con vascularización de 42,8% y el con vascularización y sinequias de 44,4%. Las primeras tres causas de rechazo fueron queratitis herpética, rechazo previo y queratitis rosácea. Los resultados de agudeza visual fueron de 0,2 a 1,0 en 63% de los casos y en el grupo con rechazo fue de 42,7%. Los factores de riesgo fueron: edad bajo 60 años y la presencia de vascularización corneal. La presencia de sinequias no aumentó el riesgo de rechazo


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Trasplante de Córnea/efectos adversos , Rechazo de Injerto , Queratoplastia Penetrante/efectos adversos , Estudios de Seguimiento , Factores de Riesgo , Agudeza Visual
9.
Arch. chil. oftalmol ; 44(1): 35-42, ene.-jul. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66952

RESUMEN

Disponiendo actualmente de nuevas técnicas de microcirugía, de nuevos y refinados diseños de Lentes Intraoculares, de sustancias viscoelásticas y con la mejor comprensión en la incidencia del Edema Macular Cistoide, la implantación secundaria debe ser considerada como alternativa para la corrección del paciente afáquico. Se evaluan los diferentes factores a considerar para la elección de la técnica quirúrgica adecuada, con especial énfasis en la ubicación y el estado del vítreo. Se analizan, brevemente, las complicaciones y el pronóstico de esta técnica


Asunto(s)
Humanos , Lentes Intraoculares , Afaquia Poscatarata , Astigmatismo , Edema Macular , Microcirugia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA