Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Vitae (Medellín) ; 19(2): 207-218, mayo-ago. 2012.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-653265

RESUMEN

Background: Description of the external shape of the particles for pharmaceutical use has usually been subjective, cumbersome or slow, even when the techniques have used digital image processing. This study sought to evaluate the crystal habit of raw material of phenytoin by two digital techniques, one of them based on the edges definition of particles images, using conventional geometric descriptors, and the other one describing the surface texture. These estimates were optimized using multivariate statistical analysis. Objective: The purpose of this study was to evaluate an appropriate way to characterize the crystalline habit of raw materials used in the pharmaceutical industry, from information obtained when it used some digital measuring techniques. Methods: Classical and mathematical descriptors were used, in addition to a modified method of texture analysis technique based on the gray levels co-occurrence matrix (GLCM). Phenytoin was used as the raw material model, since this showed different crystal habits when some conditions were changed in the recrystallization process. The evaluation of measurements was made previously calibrating the meaning of the descriptors with different geometric shapes, and then solving it with the help of multivariate analysis techniques such as principal component analysis (PCA) and hierarchical cluster analysis (ACJ). Results: Calibration figures were grouped into two descriptors based on the degree of homogenization depicted in images of the particles. The crystal habits of phenytoin were defined by compaction and by elongation and irregularity, which was also found with the technique of Matrix Co-occurrence of gray levels of texture measurement. Conclusion: It decreased the subjectivity of the definition of crystalline habits of phenytoin when using a combination of less than four classical and mathematical descriptors, obtained through multivariate analysis.


Asunto(s)
Análisis Multivariante , Descriptores , Fenitoína
2.
Vitae (Medellín) ; 15(2): 219-225, jul.-dic. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637370

RESUMEN

El consumo de fibra dietaria se ha asociado con propiedades de alimentos funcionales porque provee condiciones que favorecen la salud intestinal, la prevención de cáncer de colon, las enfermedades cardiovasculares y ayuda en el mantenimiento del peso. En el presente estudio se busca elaborar y evaluar un postre lácteo adicionado con fibra de residuos resultantes de la separación de pulpa de naranja. Se selecciona la fibra de naranja como materia prima para la elaboración de postres, ya que se trata de una buena fuente de fibra dietaria tanto soluble como insoluble; además, en la caracterización sensorial, realizada por jueces entrenados, se encuentra que esta fibra presenta olor y aroma propios de la fruta y características texturales bucales agradables. El análisis proximal muestra que la fibra de naranja contiene un 59.1 % de fibra dietaria total FDT y la fracción soluble FDS es de 27.5 %, con buen contenido de hierro y fósforo y otros nutrientes a excepción de la grasa cruda. Desde el punto de vista tecnológico es factible incorporar hasta un 5.0 % de fibra de naranja en el postre lácteo, el cual presenta un 2.1 % de grasa láctea, 7.3 de sólidos lácteos y un 25.3 % de sólidos totales. El perfil del sabor muestra que el postre con fibra de naranja presenta una calidad sensorial media. Los descriptores de sabor que presenta este producto son: naranja, cítrico, ácido, dulce, cocido y con un sabor residual amargo. Los descriptores de textura percibidos son: húmedo, blando, masticable y fibroso. Este nuevo producto alimenticio aporta los nutrientes propios y una cantidad adicional de fibra, lo que lo convierte en alimento saludable y una alternativa agradable, sencilla y económica para que las personas incrementen el consumo diario de fibra dietaria. Además, mediante el aprovechamiento de los residuos de la transformación de naranja se contribuye a disminuir la contaminación ambiental.


The consumption of dietary fiber has been associated with functional food properties which improves people's intestinal health. It also contributes towards the prevention of colon cancer, cardiovascular diseases, and weight control. The purpose of this study is to prepare and evaluate a milk dessert added with fiber from residues resulting from orange pulp separation. Orange fiber is selected as a raw material to prepare desserts because orange is a good source of soluble and insoluble dietary fiber and besides in the sensorial characterization made by trained judges, it was found that this fiber has odor and aroma of the fruit -the orange- and pleasant textural mouth characteristics. Proximal analysis shows that orange fiber has 59.1 % of total dietary fiber, and the soluble fraction is 27.5 %, with a good content of iron, phosphorus, and other nutrients, except for raw grease. From the technological point of view, it is feasible to incorporate until 5.0 % of orange fiber in the milk dessert, which presents 2.1 % of milk fat, 7.3 of milk solids, and a 25.3 % of total solids. The taste profile shows that the dessert with orange fiber has a medium sensorial quality. Taste describers of this product are: orange, citric, sour, sweet, cooked, and with a residual bitter flavor. Texture describers perceived are: humid, soft, masticable, and fibrous. This new food contributes with its own nutrients and with an additional quantity of fibers which make it a healthy food and are a pleasant, simple, and economic alternative, so people can increase their daily intake of dietary fiber. Besides, through the use of residues in orange transformation, environmental pollution can be decreased.

3.
Vitae (Medellín) ; 13(1): 10-15, sept. 2005-mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440982

RESUMEN

Se presenta un procedimiento para optimizar las características fisicoquímicas y nutricionales de varias fuentes de fibra dietaria, procesadas como comprimidos. El término optimización se refiere a la utilización de una serie de técnicas matemáticas con las que se busca reducir a una sola variable o a la menor combinación de variables que muestren la respuesta más adecuada entre varias posibles. Para este estudio se utiliza un método de sumatoria lineal porcentual y el análisis de los componentes principales (ACP) para evaluar es necesario emplear todas las fuentes iniciales de fibra o sólo una o algunas de ellas, de tal manera que se obtengan los beneficios óptimos nutricionales esperados con la elaboración del comprimido de fibra mediante dosificación de diferentes fuentes. En el estudio se concluye que elaborando un preparado que contenga únicamente fibra dietaria proveniente de residuos de maracuyá, es posible obtener un comprimido optimizado en cuanto a sus propiedades funcionales y de utilización de recursos, comparado con el obtenido a partir de mezclas de otras 5 fibras dietarias


Asunto(s)
Alimentos , Fibras de la Dieta , Química de los Alimentos
4.
Vitae (Medellín) ; 12(1/2): 55-62, sept. 2004-mar. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-415342

RESUMEN

Se utiliza el concepto de Temperatura Cinética Media (TCM) para determinar las condiciones de almacenamiento de los estudios de estabilidad natural de productos farmacéuticos en Colombia. Se considera que se debe reevaluar el valor de 30°C fijado por la I.C.H. para nuestro país por la variabilidad de condiciones climáticas que posee. Inicialmente, para el cálculo de la TCM se toman ecuaciones postuladas por diferentes autores y se aplican a datos de temperatura de Medellín. Posteriormente se halla la TCM para otras cinco ciudades representativas de las diversas condiciones climáticas del país (Barranquilla, Barrancabermeja, Bogotá, Neiva y Quibdo), utilizando los valores promedios, máximos y mínimos de temperatura mensual de los últimos 20 años provenientes de estaciones meteorológicas. Por último se comparan los resultados con la guía internacional de la ICH. Como conclusión de este trabajo, nuestro país debe fijar sus condiciones propias de almacenamiento, ya que 30°C es insuficiente para dar un margen de seguridad que cubra totalmente las temperaturas extremas en todo el territorio nacional.


Asunto(s)
Estabilidad de Medicamentos , Almacenaje de Medicamentos , Semivida
5.
Vitae (Medellín) ; 11(1/2): 67-72, sept. 2003-mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383643

RESUMEN

La temperatura cinética media (TCM) es un parámetro internacionalmente aceptado para definir las condiciones de temperatura en los estudios de estabilidad a largo plazo y las condiciones a las cuales se deben almacenar los medicamentos. En este artículo, se define la TCM y se discute su importancia, al igual que sus diferencias con la temperatura promedio. También, se hace una descripción de las diferentes metodologías utilizadas para el cálculo de la misma. Finalmente, se presenta la forma como este concepto se utilizó en la definición de las condiciones de temperatura de las Zonas Climáticas, que determinan los estudios de estabilidad a largo plazo de medicamentos. El presente trabajo recopila algunas revisiones bibliográficas de investigaciones y artículos relacionados con este tema durante un periodo de 39 años, comprendido entre 1964 y 2003.


Asunto(s)
Almacenaje de Medicamentos , Contaminación de Medicamentos , Evaluación de Medicamentos , Colombia
6.
Vitae (Medellín) ; 10(2): 9-19, mar. 2003-sept. 2003. ilus, mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383625

RESUMEN

Actualmente en la investigación y desarrollo de nuevos productos es de gran importancia la evaluación sensorial de las características de las materia primasy del producto obtenido. En el presente estudio se realiza a través de pruebas descriptivas la caracerización sensorial de fibras de naranja (citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata), limón (Citrus limon), piña (Ananos Ccomosus), maracuyá (Passiflora edulis) y mango (Mangifera indica), con el fin de elaborar el perfil del sabor y el perfil de la textura para proceder a hacer las formulaciones de productos que satisfagan a los consumidores. Teniendo en cuenta que las fibras son sensorialmente agradables y son además buena fuente de fibra dietaria total, se puedene aprovechar adecuadamente los resíduos generados en el procesamiento de frutas en Colombia en la elaboración de nuevos productos alimenticios y farmacéuticos


Asunto(s)
Fibras de la Dieta , Frutas , Colombia
7.
Vitae (Medellín) ; 9(1): 43-50, sept. 2001-mar. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353608

RESUMEN

En este artículo se presenta la validación de la técnica de medición del tamaño de partículas micropulverizadas usando el microscopio de luz óptica facilitando y mejorando el método cuando se adapta a un computador personal. Los parámetros críticos evaluados para esta técnica (Precisión intermedia y robustez) son recomendados por la FDA en una guía de validación para la industria


Asunto(s)
Microscopía , Validación de Programas de Computación
8.
Vitae (Medellín) ; 7(1/2): 48-53, sept. 1999-sept. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353623

RESUMEN

Se propone una estrategia alternativa para el diseño de productos terapéuticos con mezclas de plantas . Esta estrategia se basa en el método Simplex, un procedimiento empleado para resolver problemas de programación lineal. El método es totalmente compatible con los requerimientos de la OMS y puede ser ampliado y mejorado en su aplicación


Asunto(s)
Plantas Medicinales , Antiinfecciosos Locales , Dosificación Letal Mediana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA