Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 68(3): 259-261, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397618

RESUMEN

Se presenta un RN de pre-término, portador de un pseudoaneurisma de aorta abdominal, como complicación asociada al uso de catéteres en la arteria umbilical y sepsis, alertando sobre la existencia de esta rara complicación (42 casos publicados) y llegar así a un diagnóstico temprano, en pacientes prematuros de alto riesgo. Mostrando la alta sensibilidad de la ecografía Doppler color para su detección


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Aorta Abdominal , Cateterismo Periférico/efectos adversos , Arterias Umbilicales , Venas Umbilicales
2.
Rev. argent. radiol ; 67(1): 23-26, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337803

RESUMEN

Presentamos un paciente de sexo masculino, de 11 años de edad, con masa palpable en región lateral izquierda de cuello de 2 años de evolución: por US quística, adherida a la glándula submaxilar. Se realizó exéresis de la tumoración con diagnóstico histopatológico de hidatidosis. La hidatidosis de localización cervical es muy poco frecuente y su diseminación es arterial. Estudios posteriores demostraron la ausencia de otras localizaciones. Se revee la fisiopatología, diagnósticos diferenciales y literatura de esta inusual presentación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Equinococosis , Cuello , Branquioma , Equinococosis , Glándula Submandibular/patología , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Linfangioma
3.
Rev. argent. radiol ; 67(1): 55-58, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337807

RESUMEN

Se describe un caso de pseudotumor inflamatorio esplénico en un niño de 4 años. Los hallazgos clínicos fueron limitados a: dolor abdominal difuso y tumoración palpable en hipocondrio izquierdo. La ecografía y la TC mostraron una masa sólida homogénea en el polo inferior del bazo, con captación irregular del contraste endovenoso. Se realizó esplenectomía laparoscópica con diagnóstico histopatológico de pseudotumor inflamatorio. Esta localización es extremadamente rara, especialmente en niños, siendo este el cuarto caso reportado en pacientes pediátricos y el de menor edad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Granuloma de Células Plasmáticas , Neoplasias del Bazo , Dolor Abdominal , Granuloma de Células Plasmáticas/patología , Granuloma de Células Plasmáticas , Biomarcadores de Tumor , Bazo , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. argent. radiol ; 67(1): 77-80, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337811

RESUMEN

Los autores presentan el caso de un paciente de 9 años de edad, receptor de un transplante hepático reducido, consecuencia de una hepatitis fulminante. A los nueve meses presentó repetidos episodios de hemorragia gastrointestinal y melena. La endoscopía colateral, con vena porta permeable y disminución de su calibre en el sitio de la anastomosis. Se realizó una portografía transhepática que confirmó la existencia de una estenosis significativa a nivel de la anastomosis porto-portal, dilatada con resultados satisfactorios. Luego de cuatro meses reaparecieron los síntomas. Una nueva angiografía transhepática demostró restenosis, que fue tratada con angioplastía por vía transhepática, con buenos resultados. Seis meses después, la recurrencia de los síntomas y de la estenosis, llevaron a la realización de una nueva dilatación, esta vez asociada a la colocación de un stent, expandible por balón, de tipo Palmaz. Todos los procedimientos fueron exitosos. No se registraron complicaciones relacionadas con los procedimientos. El seguimiento clínico, por laboratorio y ecografía Doppler, a dos años, no muestra recurrencia de la lesión ni signos de hipertensión portal. Las técnicas intervencionistas, constituyen una opción terapéutica segura y eficaz para el tratamiento de las complicaciones vasculares postransplante hepático


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Vena Porta , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Anastomosis Quirúrgica/efectos adversos , Angioplastia de Balón , Prótesis Vascular , Constricción Patológica/cirugía , Hemorragia Gastrointestinal , Melena , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Vena Porta , Recurrencia
5.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 21-24, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312462

RESUMEN

Objetivo: Mostrar los hallazgos clínico-radiológicos y la incidencia del Sarcoma Renal de Células Claras (SRCC) en un hospital pediátrico y correlacionarlos con la patología maligna renal más frecuente. Material y Métodos: Analizamos retrospectivamente 12 pacientes con diagnóstico histológico de SRCC que ingresaron a nuestro hospital entre julio de 1987 y mayo de 2000, correlacionando los hallazgos clínicos, de imágenes y anatomopatológicos y sus diferencias con el tumor de Wilms. Resultados: La incidencia fue mayor en varones (4:1). El rango de edad osciló entre 15 meses y 14 años. La edad promedio fue de 6 años. Todos los pacientes se presentaron con masa abdominal palpable, algunos con hipertensión o hematuria. La ultrasonografía mostró: masa heterogénea unilateral con áreas hipoecoicas (necrosis), en 2 casos se identificó apariencia quística, 2 presentaron calcificaciones y uno trombosis de la vena cava inferior. Al diagnóstico dos pacientes mostraron metástasis (MTTS) pulmonares. Los hallazgos tomográficos fueron equivalentes a la ultrasonografía. Durante la evolución 8 pacientes tuvieron MTTS (hueso, pulmón y testículo) y uno presentó recidiva local. Conclusión: El SRCC representó el 0,5 por ciento de los tumores renales tratados en el hospital y el diagnóstico es anatomopatológico, no existió evidencia de signos clínicos-radiológicos patognomónicos ni diferenciables del tumor de Wilms. Debe ser considerado como diagnóstico diferencial a pesar de su baja incidencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Neoplasias Renales , Sarcoma de Células Claras , Estudios Retrospectivos , Sarcoma de Células Claras , Tomografía Computarizada por Rayos X
6.
Rev. argent. radiol ; 65(2): 135-139, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305826

RESUMEN

Se comunica el caso de un paciente que fue admitido en nuestro hospital con un trauma penetrante en región cervical (Zona II). Un niño de 3 años con trauma penetrante en cuello por un proyectil pequeño fue evaluado mediante Rx de tórax y ecografía Doppler Color, usando un transductor de 7,5 MHz y luego referido a angiografía digital. La Rx de tórax mostró desplazamiento de la tráquea; la ecografía Doppler Color detectó pseudoaneurismas de la carótida común derecha, rodeados de un gran hematoma, confirmado por angiografía digital. Se colocó un stent expandible con reparación completa de la lesión. En la evaluación alejada (3 meses), el paciente permaneció asintomático. La ecografía Doppler Color de control mostró exclusión del pseudoaneurisma. La ecografía Doppler Color resultó ser de elevada utilidad para detectar lesiones vasculares y constituye la primera modalidad diagnóstica en pacientes con heridas penetrantes del cuello. El tratamiento de éstas heridas es controvertido, especialmente cuando existen dudas de lesión anatómica severa. La demora en la toma de conductas puede predisponer a graves secuelas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Aneurisma Falso , Arteria Carótida Común/lesiones , Heridas por Arma de Fuego , Aneurisma Falso , Arteria Carótida Común/patología , Arteria Carótida Común , Prótesis Vascular , Cuello , Ultrasonografía Doppler en Color , Heridas Penetrantes
7.
Rev. argent. radiol ; 65(2): 141-145, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305827

RESUMEN

Se presenta el caso de un caso en un recién nacido (RN) con ductus arterioso permeable asociado a colaterales arteriales pulmonares toracoabdominales detectadas con ecografía Doppler Color y tratado con embolización. Un RN prematuro que desarrolló a los 37 días de vida insuficiencia cardíaca severa y persiste con la sintomatología luego de la ligadura quirúrgica del Ductus. Fue estudiado con ecografía Doppler Color abdominal y tratado con embolización mediante coils. Se detectó inicialmente con US Doppler Color una arteria colateral infradiagfragmática. Por cateterismo, se observaron dos vasos anómalos que nacían de la Aorta cerca del origen de la arteria subclavia y un tercero que nace cerca del tronco celíaco. El retorno venoso pulmonar era normal y fue posible la embolización con coils con oclusión total de las colaterales. Los síntomas mejoraron dramáticamente luego del procedimiento. Este caso ilustra que los pacientes con insuficiencia cardíaca de etiología no clara deben ser estudiados con ecografía Doppler Color. El tratamiento de elección de arterias colaterales sistémicas anómalas es la embolización con coils, evitando cirugías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Arterias Torácicas/anomalías , Conducto Arterioso Permeable , Embolización Terapéutica , Insuficiencia Cardíaca/etiología , Arteria Celíaca/anomalías , Distinciones y Premios , Circulación Colateral , Recien Nacido Prematuro , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/terapia , Pulmón , Ultrasonografía Doppler en Color , Vasos Sanguíneos/anomalías
8.
Rev. argent. radiol ; 63(2): 101-6, abr.-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241854

RESUMEN

A fin de demostrar la utilidad del US en la patología vesical, presentando la experiencia en un hospital pediátrico de alta complejidad se evaluaron retrospectivamente 17 pacientes seleccionados de nuestra base de datos en Epi Info (1994-1998), que consultaron por polaquiuría, disuria, tenesmo, piuria, hematuria o hipertensión arterial. La ecografía se realizó con vejiga llena y vacía. Concluimos que las patologías vesicales pueden ser detectadas y seguidas evolutivamente mediante ultrasonidos y que su diagnóstico etiológico dependerá de la clínica y la anatomía patológica, cuando sea necesario


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Enfermedades de la Vejiga Urinaria , Neoplasias de la Vejiga Urinaria , Cistitis , Empiema , Hematuria , Hematuria/etiología , Neurofibromatosis , Feocromocitoma , Estudios Retrospectivos , Rabdomiosarcoma , Vejiga Urinaria
10.
Rev. argent. radiol ; 61(4): 271-4, oct.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208018

RESUMEN

Se analizaron retrospectivamente 481 pacientes con EHP operados entre julio de 1987 y septiembre de 1995, correlacionando los hallazgos clínicos y la utilidad de la ecografía en el diagnóstico. Se observó predominio en el sexo masculino (84 por ciento). La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 40 días. La incidencia en prematuros fue de 6,6 por ciento. Síntomas predominantes detectados: vómitos (100 por ciento), desnutrición (53 por ciento), deshidratación (30 por ciento) y palpación de la oliva pilórica (33 por ciento). Tiempo de evolución: < 1 semana 49,6 por ciento, > 1 semana 50,4 por ciento. Se registraron patologías asociadas en el 6,4 por ciento. A través del tiempo el método radiológico fue desplazado por la ultrasonografía en el diagnóstico de la EHP. Hallazgos ecográficos: en el 77 por ciento de los pacientes se consignó el espesor del músculo pilórico (3 mm = 5, por ciento; 4mm = 39,5 por ciento). La longitud del canal fue registrada en el 51,2 por ciento de los pacientes (entre 15 y 17 mm = 10,4 por ciento > 17 mm = 40,86 por ciento). La casuística analizada demuestra que en nuestro medio el diagnóstico de EHP es tardío y que la ecografía es el método de elección para el diagnóstico teniendo siempre en cuenta que se requiere equipamiento adecuado y operador experimentado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Estenosis Pilórica/diagnóstico , Estenosis Pilórica , Estenosis Pilórica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA