Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 40
Filtrar
1.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1529449

RESUMEN

ABSTRACT The genus Bartonella encompasses 38 validated species of Gram-negative, facultative intracellular bacteria that colonize the endothelial cells and erythrocytes of a wide spectrum of mammals. To date, 12 Bartonella species have been recorded infecting humans, causing diseases of long historical characterization, such as cat scratch fever and trench fever, and emerging bartonellosis that mainly affect animal health professionals. For this reason, this study aimed to report a documented case of Bartonella bovis infecting a veterinarian from Mexico by the amplification, sequencing and phylogenetic reconstruction of the citrate synthase (gltA) and the RNA polymerase beta-subunit (rpoB) genes, and to report the natural course of this infection. To our knowledge, this work is the first to report the transmission of B. bovis via needlestick transmission to animal health workers in Latin America.

2.
Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá ; 9(2): 88-99, 20220000. tab
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1445035

RESUMEN

Introduction: Acute dyspnea is one of the most frequently observed symptoms in emergency departments, which can be caused mainly by pulmonary or cardiac system involvement. Bedside ultrasound is postulated as an inno-vative tool for basic use by the physician, which can complement the physical examination and quickly explore the integrity of thoracic structures. Objectives: To synthesize recent evidence on the use of bedside ultrasound in the evaluation of acute dyspnea. Materials and methods: A bibliographic search was carried out using search terms such as "Bedside Ultrasound" and "Acute Dyspnea," as well as synonyms, which were combined with Boolean operators, in the databases PubMed, ScienceDirect, Embase, EBSCO, and MEDLINE. Results: During the literature review, 10 observational studies, 2 clinical trials and 2 systematic reviews met the inclusion criteria and were ana-lyzed. The use of bedside ultrasound changes the main diagnosis associated with acute dyspnea in more than 60% of cases, the most frequent being acute decompensated heart failure and pneumonia. Protocols such as SEARCH 8Es for the evaluation of dyspnea in the emergency department, has a performance with sensitivity, specificity, positive and negative predictive value parameters above 95%. Conclusions: The current evidence on the use of bedside ultrasound in the management of patients with acute dyspnea in the emergency department is limited, Although the level of evidence is not the best, it suggests that this tool may promote the diagnostic perfomance of acute dyspnea of pulmonary or cardiac causes, improve the time to diagnosis, and enhance physician diagno-stic confidence.


Introducción: La disnea aguda es uno de los síntomas más observados en los servicios de urgencias, que puede estar causada por la afectación del sistema pulmonar o cardiaco. La ecografía a pie de cama se postula como una herramienta innovadora, al complementar la exploración física con la eva-luación rápida de las estructuras intratorácicas. Objetivo: Sintetizar la evidencia reciente sobre el uso de la ecografía a pie de cama en la evaluación de la disnea aguda. Materiales y métodos: Búsqueda bibliográfica utilizando términos de búsqueda como Bedside Ultra-sound y Acute Dyspnea, así como sinónimos, que se combinaron con operadores booleanos, en cinco bases de datos. Resultados: Se evidenció que el uso de la ecografía a pie de cama cambia el diagnóstico principal asociado con la disnea aguda en más del 60 % de los casos, entre los cuales los más frecuentes fueron la insuficiencia cardiaca aguda descompensada y la neumonía. Protocolos como el SEARCH 8Es para la evaluación de la disnea en el servicio de urgencias tiene un rendimiento con parámetros de sensibi-lidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo superiores al 95 %. Conclusión: La evidencia actual sobre el uso de la ecografía a pie de cama en el tratamiento de los pacientes con disnea aguda en el servicio de urgencias es limitada. No obstante, sugiere que esta herramienta puede favorecer el rendimiento diagnóstico de la disnea aguda de causa pulmonar o cardiaca, mejorar el tiempo de diagnóstico y aumentar la confianza del médico en el diagnóstico


Introdução: A dispneia aguda é um dos sintomas mais observados no departamento de emergência, que pode ser causado pela afetação do sistema pulmonar o cardíaco. O ultrassom à beira do leito é proposto como uma ferramenta inovadora, complementando o exame físico com uma rápida ava-liação das estruturas intratorácicas. Objetivo: sintetizar evidências recentes sobre o uso do ultrassom à beira do leito na avaliação da dispneia aguda. Materiais e métodos: Pesquisa de literatura usando termos de busca tais como Bedside Ultrasound e Acute Dyspnea, bem como sinônimos, que foram combinados com operadores booleanos, em cinco bancos de dados. Resultados: O uso do ultrassom á beira do leito mostrou a mudança do principal diagnóstico associa-do com a dispneia aguda em mais de 60% dos casos, sendo o mais frequente a insuficiência cardíaca descompensada aguda e a pneumonia. Protocolos como o SEARCH 8Es para a avaliação da dispneia no serviço de emergência tem um desempenho com parâmetros de sensibilidade, especificidade, valor preditivo positivo e negativo superiores ao 95%. Conclusão: As evidencias atuais sobre o uso do ultrassom á beira do leito no gerenciamento de pa-cientes com dispneia aguda no serviço de emergências são limitadas. No entanto, sugere que esta ferramenta pode favorecer o rendimento diagnóstico da dispneia aguda de causa pulmonar ou car-díaca, melhorar o tempo de diagnóstico e aumentar a confiança do médico no diagnóstico.


Asunto(s)
Ultrasonografía , Literatura de Revisión como Asunto , Sistemas de Atención de Punto , Medicina Basada en la Evidencia , Disnea
3.
Rev. méd. Paraná ; 79(2): 93-96, 2021.
Artículo en Portugués | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1369627

RESUMEN

A apendicite aguda representa a causa mais comum de emergência abdominal. O diagnóstico é predominantemente clínico, mas pode ser desafiador. Os objetivos deste estudo foram avaliar a associação entre a pontuação do escore de Alvarado, achados cirúrgicos e o resultado anatomopatológico do apêndice.Trata-se de estudo transversal, quantitativo e descritivo, que obteve informações por meio de prontuários eletrônicos de todos os pacientes que foram operados por suspeita de apendicite. Foram analisados 42 prontuários. Desses, 6 foram excluídos, resultando em uma amostra de 36 pacientes. Com relação à escala de Alvarado, o dado mais frequente foi a dor à palpação em FID, apendicectomia negativa foi de 13,9%. À inspeção cirúrgica, a maioria das apendicectomias estavam em estados iniciais da doença, com hiperemia e edema. Os compatíveis com grau I foram classificaram entre 5 e 8 na escala. Foi possível observar que os que tiveram apendicectomias negativas tinham tendência de graus mais altos. Em conclusão, a escala de Alvarado representa ferramenta útil na triagem de pacientes com suspeita de apendicite, podendo orientar as condutas a serem aplicadas.


Acute appendicitis represents the most common cause of abdominal emergence. Diagnosis is predominantly clinical but can be challenging. The objectives of this study were to evaluate the association between the Alvarado score, surgical findings and the anatomopathological result of the appendix. This is a cross-sectional, quantitative and descriptive study, which obtained information through electronic medical records of all patients who were operated on for suspected appendicitis. 42 medical records were analyzed. Of these, 6 were excluded, resulting in a sample of 36 patients. Regarding the Alvarado scale, the most frequent data was pain on palpation in FID, negative appendectomy was 13.9%. Upon surgical inspection, most appendectomies were in the early stages of the disease, with hyperemia and edema. Grade I compatibles were rated between 5 and 8 on the scale. It was possible to observe that those who had negative appendectomies tended to have higher grades. In conclusion, the Alvarado scale represents a useful tool in the screening of patients with suspected appendicitis and can guide the procedures to be applied.

4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 48(2): 96-104, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1042853

RESUMEN

RESUMEN Objetivo: Colombia está enfrentado una epidemia emergente del consumo endovenoso de heroína. Un conocimiento de los programas existentes que ofrecen tratamiento asistido con metadona en el país es necesario para que se puedan proponer estrategias de mejoría. Métodos: Se encuestaron 13 programas de regiones prioritarias. Se evaluaron las caracte rísticas demográficas y clínicas de los usuarios, así como los servicios ofrecidos por estos programas, sus protocolos de tratamiento con metadona y las diferencias en las barreras al tratamiento y las causas de abandono del tratamiento. Resultados: Se analizaron 12/13 cuestionarios, con un total de 538 pacientes activos. La mayo ría de los pacientes eran varones (85,5%) de 18 a 34 arios (70%). El 40% eran usuarios de drogas intravenosas y el 25% admitió compartir agujas. Entre las comorbilidades asociadas con el consumo de heroína se encontró la enfermedad mental (48%), la hepatitis C (8,7%) y la infección por el VIH (2%). La comorbilidad psiquiátrica se asocia más con los pacientes que acuden al sector privado (el 69,8 frente al 29,7%; p < 0,03). La media de la dosis inicial de metadona es 25,3 ± 8,9mg/día y las dosis de mantenimiento van de 41 a 80 mg/día. La falta de articulación con atención primaria fue una barrera más sentida que los problemas con la cobertura del seguro médico y los prejuicios del tratamiento con metadona (p < 0,05). También, los problemas administrativos y de la aseguradora (p < 0,003), la falta de sumi nistro de metadona (p < 0,018) y la recaída en el consumo (p < 0,014) son las razones más significativas de abandono del tratamiento. Conclusiones: Estos programas tienen diferentes niveles de desarrollo e implementación en los protocolos de tratamiento. Algunas de las barreras de acceso y de las causas de abandono del tratamiento pueden mitigarse mejorando la administración de salud.


ABSTRACT Objective: Colombia is facing a rising epidemic of intravenous heroin use. Knowledge of the methadone-assisted treatment programs in the country is crucial in order to propose improvement strategies. Methods: 13 programmes from priority regions were surveyed. The demographic and clinical characteristics of the patients attending the programs, a description of the services offered, their methadone treatment protocols, the various barriers to treatment and the causes of treatment abandonment were reviewed. Results: 12/13 questionnaires were analysed with a total of 538 active patients. Most of the patients attending these programs were men (85.5%) between 18 and 34 years-old (70%). Forty percent (40%) were intravenous drug users and 25% admitted sharing needles. The comorbidities associated with heroin use were mental illness (48%), hepatitis C (8.7%) and HIV (2%). Psychiatric comorbidity was more likely in patients attending the private sec tor (69.8% vs 29.7%; p < 0.03). The initial average dose of methadone administered was 25.3 ± 8.9mg/day, with a maintenance dose ranging from 41 to 80mg/day. Lack of align ment with primary care was perceived to be the most serious barrier to access, ahead of problems with insurance and prejudice towards treatment with methadone (p < 0.05). Health Administration and insurance problems (p < 0.003), together with the lack of availa bility of methadone (p < 0.018) and relapse (p < 0.014) were the most important reasons for abandonment of treatment. Conclusions: The treatment protocols of these programmes offer different levels of develop ment and implementation. Some of the barriers to access and reasons for abandonment of treatment with methadone can be mitigated with better health administration.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Consumidores de Drogas , Dependencia de Heroína , Metadona , Atención Primaria de Salud , Recurrencia , Terapéutica , Comorbilidad , Protocolos Clínicos , Colombia , Heroína , Administración en Salud
5.
Rev. ADM ; 74(2): 69-73, mar.-abr. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869356

RESUMEN

Antecedentes: uno de los objetivos del tratamiento endodónticoconsiste en lograr la eliminación de los microorganismos residentes enlos conductos radiculares. Sin embargo, los microorganismos presentesen la necrosis pulpar se adaptan a las condiciones de los conductosnecróticos penetrando en los túbulos dentinarios, lo que complica elpronóstico del tratamiento. Objetivo: El propósito de esta investigaciónfue describir histológicamente las zonas de formación y distribución dela biopelícula tanto en los conductos como en los túbulos dentinarios dedientes extraídos con patología pulpo-periapical. Material y métodos:Se estudiaron 34 muestras de dientes extraídos con lesiones periapicales.Ninguno de los especímenes tenía tratamiento de conductos previo, nilesión endoperiodontal, ni fractura longitudinal o fractura de la raíz.Los dientes fueron descalcifi cados en ácido fórmico al 5% en formolamortiguado durante siete semanas. Se realizó el procedimiento histoló-gico de rutina para inclusión de las muestras en parafi na. Se obtuvieroncortes seriados longitudinales del conducto pulpar para someterlos atinción con hematoxilina y eosina, tinción de ácido peryódico de Schiff ,metenamina de plata y de Gram & Taylor Brown-Brenn para identifi carlos túbulos dentinarios, la presencia de hongos y bacterias. Resultados:De los 544 cortes estudiados, 75% (405) tuvieron colonizaciónmicrobiana. No se encontraron evidencias de la presencia de hongos.Con respecto a la profundidad de penetración de los microorganismosen los túbulos se identifi caron 194 cortes (35.6%) con presencia debacterias en 150 μm y 211 muestras (38.7%) en los que la penetraciónfue más allá de 500 μm...


Background: one of the main goals of endodontic treatment is toachieve the elimination of resident microorganisms in the root canal.However, the microorganisms involved in the pulp necrosis adapt to theconditions of necrotic canals, penetrating the dentinal tubules, whichcomplicates treatment. Objective: The purpose of this research was tohistologically describe the areas of formation and distribution of biofi lmin both the canals and the dentinal tubules of teeth extracted with pulpand periapical pathology. Material and methods: 34 samples of teethwith periapical lesions were studied. None of the specimens had priorcanal treatment, endoperiodontal injury, fracture nor longitudinal rootfracture. Teeth were decalcifi ed with 5% formic acid and buff ered withformalin for 7 weeks. Histological routine procedure for includingsamples in paraffi n was conducted. Longitudinal serial sections wereobtained of the pulp canal space for submission to staining withhematoxylin and eosin, peryodic acid Schiff , methenamine silver, andGram & Taylor Brown-Brenn, to identify dentinal tubules and thepresence of fungi and bacteria. Results: Of the 544 histological sectionsunder study 75% (405) showed microbial colonization. No evidence offungi was found. 194 histological sections (35.6%) had microorganismspenetrating the dentinal tubules to a depth of 150 microns, and 211histological sections (38.7%) had microorganisms penetrating thedentinal tubules for more than 500 μm...


Asunto(s)
Humanos , Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Cavidad Pulpar/microbiología , Dentina/microbiología , Necrosis de la Pulpa Dental/epidemiología , Necrosis de la Pulpa Dental/microbiología , Epidemiología Descriptiva , Técnicas Histológicas , México , Placa Dental/microbiología , Interpretación Estadística de Datos
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(2): 103-111, jun. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740381

RESUMEN

Objetivo: Determinar si la incidencia del embarazo ectópico se ha modificado en el Hospital “Manuel Noriega Trigo” de Maracaibo en los últimos 20 años y si la recolección de los datos clínicos ha mejorado. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes que fueron intervenidas quirúrgicamente en el período comprendido entre agosto 2008 hasta diciembre de 2012. Resultados: Se encontraron 93 casos de embarazo ectópico. La tasa anual fue de 5,9 x 1 000 nacidos vivos. El embarazo ectópico representó el 0,59 % del total de partos, lo que significó uno por cada 170 partos o 5,87 embarazos ectópicos por cada 1 000 partos. La edad promedio de las pacientes fue de 28,1 ± 5,6 años de edad. El dolor abdominal fue el síntoma y el signo clínico más frecuente (95,7 % y 94,6 %). Solo 55 pacientes (59,2 %) refirieron amenorrea. La edad gestacional promedio del embarazo ectópico fue 7,17 ± 2,5 semanas. Once pacientes refirieron cirugías en el área pélvica: 7 casos (7,5 % de 93 casos) con salpingectomía parcial bilateral y 4 apendicectomías. La culdocentesis fue positiva en 31 de 46 casos (72,1 %). El ultrasonido se realizó en el 74,2 % de las pacientes. El diagnóstico al ingreso de embarazo ectópico fue realizado en el 92,5 % de las pacientes. Ochenta y siete (93,5 %) fueron de localización tubárica. El embarazo ectópico fue encontrado roto en 67 casos (81 %). Se realizaron 72 salpingectomías. No hubo muertes maternas. Conclusiones: La incidencia del embarazo ectópico se ha duplicado pero la recolección de los datos clínicos a pesar que ha mejorado sigue siendo deficiente.


Objective: To determine if the incidence of ectopic pregnancy has changed at “Manuel Noriega-Trigo” Hospital, Maracaibo, in the last 20 years; also if the recollection of data has improved. Methods: Medical charts from patients who had surgery due to ectopic pregnancy between August 2008 and December 2011 were reviewed. Results: Ninety three cases were reported. Annual rate of ectopic pregnancy was 5.9 x 1 000 live births. Ectopic pregnancy was 0.59 % of total deliveries, meant an ectopic pregnancy for every 170 deliveries or 5.87 ectopic pregnancies for 1 000 deliveries. Abdominal pain was the clinical symptom and sign more common (95.7 % and 94.6 %). Amenorrhea was present in 55 patients (59.2 %). The mean gestational age of ectopic pregnancy was 7.17 ± 2.5 weeks. Eleven patients mentioned that they had pelvic surgery: 7 bilateral salpingectomy (7.5 % de 93 cases) and 4 appendectomies. Culdocentesis was positive in 36 of 46 cases (72.1 %). Ultrasound was performed in 74.2 % of patient. Ectopic pregnancy diagnosis was done in 92.5 % cases. Tubal ectopic pregnancy was found in 87 (93.5 %) patients. Sixty seven of 83 ectopic pregnancy (81 %) were found ruptured. Seventy two salpingectomies were performed. There was no maternal death. Conclusion: The incidence of ectopic pregnancy has increased twofold. The recollection of data has improved but not enough.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Embarazo Ectópico , Enfermedad Inflamatoria Pélvica , Gonadotropina Coriónica Humana de Subunidad beta , Incidencia , Patología , Factores de Riesgo
7.
Rev. chil. infectol ; 30(4): 407-416, ago. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-690529

RESUMEN

Listeria monocytogenesis a facultative intracellular pathogen, ubiquitous and aetiological agent of listeriosis. The main way of acquisition is the consumption of contaminated food and can cause serious medical conditions such as septicemia, meningitis and gastroenteritis, especially in children, immunocompromised individuals and seniors and abortions in pregnant women. An increase in cases of listeriosis worldwide has been reported and it is estimated that its prevalence in developed countries is in the range of 2 to 15 cases per one million population. This microorganism is characterized for the transition from the environment into the eukaryotic cell. Several virulence factors have been involved in the intracellular cycle that are regulated, pimarilly, by the PrfA protein, which in turn is regulated by different mechanisms operating at the transcriptional, translational and post-translational levels. Additionally, other regulatory mechanisms have been described as sigma factor, system VirR/S and antisense RNA, but PrfA is the most important control mechanism and is required for the expression of essential virulence factors for the intracellular cycle.


Listeria monocytogeneses un patógeno intracelular facultativo, ubicuo y agente etiológico de listeriosis. La principal vía de adquisición es el consumo de alimentos contaminados, pudiendo ocasionar cuadros clínicos muy graves como septicemia, meningitis y gastroenteritis, especialmente en niños, individuos inmunocomprometidos y de la tercera edad, y aborto en mujeres embarazadas. Se ha informado un aumento en los casos de listeriosis a escala mundial y se estima que su frecuencia en los países desarrollados está en un rango de 2 a 15 casos por millón de habitantes. Este microorganismo se caracteriza por realizar una transición desde el medio ambiente hacia la célula eucariota. Para este proceso se han descrito varios factores de virulencia, los cuales están involucrados en el ciclo intracelular y están regulados, principalmente, por la proteína PrfA, la cual a su vez está regulada por diferentes mecanismos que actúan a nivel transcripcional, traduccional y post-traduccional. Además, se han descrito otros mecanismos regulatorios como: factor Sigma, sistema VirR/S y ARN sin sentido. No obstante, PrfA es el mecanismo de control más importante y el cual es requerido para la expresión de los factores de virulencia esenciales para el ciclo intracelular.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Embarazo , Regulación Bacteriana de la Expresión Génica/fisiología , Listeria monocytogenes/patogenicidad , Transactivadores/fisiología , Factores de Virulencia/fisiología , Virulencia/fisiología , Listeria monocytogenes/genética , Transactivadores/genética , Virulencia/genética
8.
Invest. clín ; 52(3): 268-273, sep. 2011. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-659217

RESUMEN

Benign melanotic lesions of the vagina are uncommon and only a few cases have been reported in the literature. A 34-year-old woman was referred because of a Vaginal Intraepithelial Neoplasia 1 biopsy result. On the gynecological examination, two different hyperpigmented areas were noted in the vagina. The colposcopic visualization of the cervix and vagina found an aceto-white lesion at the right lateral wall of the upper third of the vagina. Biopsies from three areas were taken. Histological study reported a melanosis of the vagina and HPV infection. An immunohistochemical panel of epithelial markers was performed in vaginal samples, such as Cytokeratin AE1/AE3 and epithelial membrane antigen, mesenchymal marker: vimentin; melanocytic makers: protein S-100 and HMB45 (Human Melanoma Black); proliferating cell marker: proliferating cell nuclear antigen (PCNA), and P-53 oncoprotein. High Risk (16, 18, 31, 45) and Low Risk (6, 11) HPV types were studied by In Situ Hybridization using the same vaginal samples. CK, EMA and Vimentin were 2+. Melanocytic markers, HMB45 and S100, and PCNA were 1+ in basal cell layer. P-53 was negative. The melanotic tissue and acetowhite lesion were positives to HPV Types 6,11. In conclusion, melanosis of the vagina is a uncommon benign pathology. Usually, melanosis is present in women over 40 years old. We present a case of melanosis of the vagina in a young woman infected with low-risk HPV types and review the literature.


Las lesiones melanóticas de la vagina son infrecuentes. y Solo pocos casos han sido reportados. Se presenta el caso de una mujer de 34 años quien es referida con diagnóstico de una Neoplasia Intraepitelial Vaginal 1. Al examen ginecológico, se encontraron dos áreas hiperpigmentadas en la vagina. La exploración colposcópica del cuello uterino y vagina reveló la presencia de una lesión aceto-blanca en la pared lateral derecha del tercio superior de la vagina. Muestras de biopsias fueron tomadas en dichas áreas. El estudio histológico reportó una melanosis de la vagina y una infección por el virus del Papiloma Humano (VPH). Se realizó un panel de estudio inmunohistoquímico de marcadores epiteliales en las muestras vaginales: tales como citoqueratina AE1/AE3 y antígeno epitelial de membrana; marcador mesenquimal: vimentin; marcadores melanóticos: proteina S-100 y HMB45 (Human Melanoma Black); marcadores de proliferación celular: antígeno de proliferación nuclear (PCNA), y la oncoproteína P-53. Se realizó Hibridización In Situ para establecer los tipos de alto (16, 18, 31, 45) y bajo (6, 11) riesgo de VPH en las muestras vaginales. Los marcadores CK, EMA y Vimentin fueron 2+. Los marcadores melanótico, el HMB45 y el S100, y el PCNA fueron 1+ en la capa basal. P-53 fue negativo. El tejido melanótico y la lesión acetoblanca fueron positivos al VPH 6,11. En conclusión, la melanosis vaginal es una patología poco frecuente. Usualmente, se ha reportado en mujeres mayores de 40 años. Presentamos un caso de una melanosis de la vagina infectada con un tipo de VPH de bajo riesgo en una mujer joven y una revisión de la literatura.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Condiloma Acuminado/patología , /aislamiento & purificación , /aislamiento & purificación , Melanosis/etiología , Infecciones por Papillomavirus/patología , Vaginitis/patología , Ácido Acético , Biomarcadores , Colposcopía , Condiloma Acuminado/virología , Diagnóstico Diferencial , /patogenicidad , /patogenicidad , Melanoma/diagnóstico , Melanosis/diagnóstico , Melanosis/virología , Infecciones por Papillomavirus/virología , Lesiones Precancerosas/patología , Lesiones Precancerosas/virología , Neoplasias Vaginales/diagnóstico , Vaginitis/diagnóstico , Vaginitis/virología
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 70(1): 67-70, mar. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631427

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es describir el caso de una adolescente de 17 años de edad con diagnóstico de teratoma grande de ovario derecho (42x35x19 cm y peso de 3,450 g) y el contralateral con cambios patológicos similares. Se practicó ooforosalpingectomía derecha y cuña de ovario izquierdo verificándose cambios patológicos similares. El seguimiento por dos años fue satisfactorio. Es importante sospechar esta forma de presentación de tumores de ovario, principalmente en la adolescencia, ya que el diagnóstico suele ser difícil por lo poco frecuente y porque el examen físico y los estudios complementarios no son concluyentes


The aim of this paper is to describe the case of a 17 years of age diagnosed with a big ovarian teratoma right (42x35x19 cm and weight of 3,450 g) and contralateral with similar pathological changes. We practiced right oophorosalpingectomy and left ovarian wedge verified similar pathological changes. The two-year follow-up was satisfactory. It is important to suspect this form of presentation of ovarian tumors, especially in adolescence, as the diagnosis is often difficult so rare and because physical examination and complementary studies are inconclusive


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Enfermedades del Ovario , Ovariectomía/métodos , Ovario/lesiones , Teratoma/diagnóstico
10.
Rev. colomb. psiquiatr ; 39(Supl): 188S-212S, 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620234

RESUMEN

Introducción: En Colombia, la prevalencia de los problemas relacionados con la dependencia a la heroína ha ido en aumento desde los años noventa. Método: Luego de contextualizar este problema, el artículo se centra en los hallazgos científicos, las indicaciones y limitaciones farmacoterapéuticas de la gama de medicamentos existentes para el manejo agudo del síndrome de abstinencia, conocido comúnmente como la desintoxicación. Resultados: Las opciones farmacológicas disponibles incluyen agonistas opioides, agonistas opiáceos parciales, los antagonistas opioides y agonistas alfa-2 adrenérgicos. Conclusión: Aunque el tratamiento integral de la dependencia de heroína incluye intervenciones psicoterapéuticas, esta revisión señala que el enfoque, tal vez, más exitoso para controlar el síndrome agudo de abstinencia de la suspensión abrupta de la heroína es la sustitución con metadona o buprenorfina seguido por una reducción gradual de las dosis, al tiempo que se promueven cambios de estilos de vida duraderos y la prevención de recaídas...


Introduction: In Colombia, the prevalence of problems associated with heroin dependence has increased since the nineties. Method: After contextualize this issue, the article focuses on the scientific findings, indications, and pharmacotherapeutic limitations of the range of existing medications to treat acute withdrawal syndrome, commonly known as detoxification. Results: The pharmacological options available include opioid agonists, opioid partial agonists, antagonists and alpha-2 adrenergic agonists. Conclusion: Although the comprehensive treatment of heroin dependence include psychotherapeutic interventions, this review indicates that the approach, perhaps more successful in controlling acute withdrawal syndrome after abrupt discontinuation of heroin is methadone or buprenorphine followed by a gradual reduction in dose, while promoting lifestyle changes sustainable and relapse prevention...


Asunto(s)
Heroína , Opio
11.
Biomédica (Bogotá) ; 26(1): 61-70, mar. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434553

RESUMEN

Introducción. Recientemente han venido aumentando los reportes de dengue hemorrágico con manifestaciones inusuales, principalmente neurológicas y hepáticas, que aumentan la morbimortalidad. Objetivo. Describir las manifestaciones inusuales del dengue hemorrágico en niños.Materiales y métodos. En el Departamento de Pediatría del Hospital Universitario de Santander en Bucaramanga, Colombia, de 913 pacientes con diagnóstico de dengue hemorrágico entre 1992 y 2004, se seleccionaron aquéllos que presentaron manifestaciones inusuales. Se clasificaron de acuerdo con los criterios de definición de caso, se agruparon según los órganos o sistemas principalmente comprometidos y se describieron los principales hallazgos clínicos, de laboratorio y relativos a la evolución. Resultados. Se encontraron 168 pacientes que presentaron manifestaciones inusuales, con predominio del sexo masculino, edad escolar y grados III y IV de dengue hemorrágico. Las manifestaciones más frecuentes fueron hepáticas, 53 (27 por ciento), y neurológicas, 49 (25 por ciento), además de renales, 14 (7 por ciento); cardíacas, 15 (8 por ciento); pulmonares, 18 (9 por ciento); colecistitis alitiásica, 18 (9 por ciento); síndrome hemofagocítico, 5 (2,5 por ciento); pancreatitis, 2 (1 por ciento), y 21 casos de abdomen agudo (11 por ciento). Fallecieron 10 pacientes. Conclusión. Se analizan los resultados y se comparan con otros de países endemoepidémicos de dengue; se discute el significado e importancia de las manifestaciones clínicas inusuales, su difícil diagnóstico, casi siempre en forma retrospectiva, y se destaca la frecuencia de las manifestaciones hepáticas y neurológicas que pueden aumentar la morbimortalidad, ante las cuales deben estar alertas los médicos que trabajan en zonas endémicas para reconocerlas.


Asunto(s)
Niño , Diagnóstico Clínico , Dengue Grave , Signos y Síntomas , Dengue
12.
Rev. ADM ; 62(2): 52-57, mar.-abr. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406896

RESUMEN

La forma tradicional para restaurar dientes temprarles con caries grandes son las coronas de acero cromo y las de resina, las de acero cumplen los requisitos funcionales pero no estéticos, los de resina cumplen con la estética pero no son resistentes. Este artículo se propone modificar las coronas de celuloide con resinsa para cumplir las expectativas de estética y resistencia. La investigación midió clínicamente la eficacia de la restauración de la técnica modificada y tradicional; se realizó un estudio cuasi experimental en 16 niños entre 2.5 y 5 años que se presentaron en la Clínica Reforma de la Especialidad en Estomatología del Niño y del Adolescente en la UNAM. La selección de la muestra fue de manera aleatoria, se dividió en 2 grupos de acuerdo al tratamiento. Los criterios de exclusión fueron: dientes sin vitalidad pulpar, próximos a exfoliar y no restaurables, niños no cooperadores. Los criterios de eliminación: inasistencia a las citas o que presenten infección o necrosis pulpar. Se midieron las repuestas periodontal, pulpar, fracturas o pérdidas, satisfacción estética. Se analizaron los resultados en el paquete estádístico Epinfo 2000 utilizando la prueba de chi cuadrado. Se realizaron 48 coronas, 23 de forma tradicional y 25 modificadas, obteniendo resultados de que la técnica tradicional presentó mayor frecuencia de alteraciones con 52 por ciento. Las alteraciones más frecuentes fueron fracturas (27 por ciento) y periodontales (22 por ciento). En conclusión, la técnica modificada es mejor que la tradicional, puesto que tiene una mejor resistencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Coronas , Caries Dental , Diente Primario , Acetatos , Distribución de Chi-Cuadrado , Aleaciones de Cromo , Resinas Compuestas , Estética Dental , México , Restauración Dental Permanente , Acero Inoxidable , Interpretación Estadística de Datos
13.
Rev. ADM ; 62(1): 12-15, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400124

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el propósito de describir las características de los conductos laterales de los dientes permanentes, describiendo a este conducto como aquél que emerge del principal y tiene una salida hacia el cemento radicular. Se analizaron 300 dientes extraídos, en los que se localizaron los conductos laterales en un 16 por ciento. Cuando se examinó el trayecto y la terminación de los conductos se apreció que el 36 por ciento presentó la salida hacia lingual. De acuerdo a la longitud de los conductos laterales en todos los dientes, se pudo determinar que ésta corresponde al 13 por ciento del total de la longitud del sistema de conductos, pero destaca el dato de los centrales superiores, donde este dato fue del 26 por ciento. Se detectó que un 4.6 por ciento del total de los dientes, tiene una terminación en forma de delta apical


Asunto(s)
Humanos , Ápice del Diente/anatomía & histología , Ápice del Diente , Diente Canino , Cavidad Pulpar , Epidemiología Descriptiva , Incisivo , Diente Molar , Odontometría , Raíz del Diente/anatomía & histología
14.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 1(2): 190-192, jul.-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440132
15.
Biomédica (Bogotá) ; 23(2): 180-193, jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356766

RESUMEN

En Bucaramanga, Colombia, el dengue hemorrágico se presenta en forma endemoepidémica desde 1992. Con el objetivo de mostrar nuestras propias observaciones sobre las características clínicas, de laboratorio y evolución de la enfermedad realizamos este estudio durante un período de 10 años (febrero de 1992 a febrero de 2002), en niños menores de 13 años hospitalizados en el hospital universitario. Se incluyeron 763 pacientes, de los cuales 617 fueron clasificados como dengue hemorrágico de acuerdo con los criterios de la OMS (9,2 por ciento, grado I; 61,5 por ciento, grado II; 21,7 por ciento, grado III, y 7,5 por ciento, grado IV). No se pudieron clasificar 146 pacientes. La mayor incidencia se presentó en 1997, 1998 y 2001. Del total, 74,9 por ciento procedía del rea metropolitana de Bucaramanga; 48 por ciento eran del género masculino; 0,3 por ciento eran recién nacidos; lactantes, 11,8 por ciento; preescolares, 23,1 por ciento, y escolares, 64,9 por ciento. Las principales manifestaciones clínicas fueron: fiebre, 100 por ciento; manifestaciones hemorrágicas, 100 por ciento; vómito, 60 por ciento; dolor abdominal, 57 por ciento; cefalea, 50 por ciento; dolor osteomuscular, 40,8 por ciento; hepatomegalia, 33 por ciento, y exantemas, 29,4 por ciento. Entre las manifestaciones hemorrágicas, 56 por ciento correspondió a petequias; 35 por ciento a prueba de torniquete positiva; 34 por ciento a hemorragias digestivas, y 32 por ciento a epistaxis. Presentaron derrames serosos 17,7 por ciento. Entre los signos de alarma para choque se destacó el dolor abdominal intenso. En 52 por ciento de los pacientes se encontró leucopenia y linfocitos atípicos en 37,3 por ciento. Entre otras manifestaciones inusuales se presentaron hepatitis, encefalopatía, colecistitis acalculosa, insuficiencia renal aguda, síndrome hemofagocítico, infecciones sobreagregadas y enfermedades concomitantes. La evolución fue favorable en la mayoría de los pacientes. Fallecieron 12 pacientes (1,5 por ciento).


Asunto(s)
Niño , Dengue
16.
Rev. ADM ; 59(2): 45-49, mar.-abr. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349617

RESUMEN

La técnica óxido nitroso/midazolam ha sido utilizada en el paciente odontopediátrico con miedo o ansiedad para lograr relajación y modificar la conducta negativa. El objetivo de este estudio fue evaluar si el acetaminofén, analgésico de acción rápida y eficaz en niños, adicionados a la técnica de óxido nitroso, proporciona niveles de sedación más adecuados, modificando el umbral doloroso. Se seleccionaron 59 niños de 30 a 62 meses de edad ASA I con conducta negativa (escala de Frankl) distribuidos al azar en dos grupos: el primero recibió la combinación N2O/midazolam más acetaminofén y el segundo no recibió analgésico. Se observó el nivel de sedación con la escala de Houp y los signos vitales. Los resultados mostraron en el grupo con acetaminofén, el 77 por ciento obtuvo niveles de sedación de bueno a excelente, 2 por ciento aceptable y 20 por ciento pobre. El otro grupo, 40 por ciento obtuvo niveles de bueno a excelente, el 15 por ciento aceptable y en el 45 por ciento de los casos la sedación fue pobre (p=0.01). Los valores de los signos vitales no presentaron diferencias entre los grupos y dentro de los parámetros clínicos normales. No mostraron efectos adversos. Todos los pacientes estuvieron despiertos durante el procedimiento. La combinación de óxido nitroso-midazolam-acetaminofén mejora los efectos ansiolíticos, es bien tolerado por los pacientes pediátricos y puede ser utilizada como alternativa para el control de conductas negativas durante el tratamiento odontológico


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Acetaminofén , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/tratamiento farmacológico , Midazolam , Óxido Nitroso/farmacología , Sedación Consciente/instrumentación , Anestesia por Inhalación/métodos , Ansiolíticos , Atención Dental para Niños/métodos , Conducta Infantil , Combinación de Medicamentos , Estudio de Evaluación , Frecuencia Cardíaca , Medición de Riesgo
17.
Vet. Méx ; 31(3): 223-230, jul.-sept. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304574

RESUMEN

Al igual que en otras partes del mundo, es posible que en México gran parte de la diversidad biológica se pierde como consecuencia de las enfermedades que afectan a la fauna silvestre. Con el propósito de lograr un mejor entendimiento de la dinámica de las enfermedades en áreas donde converge una gran variedad de especies, es necesario conocer los factores ecológicos que pueden favorecer las tasas de transmisión de los agentes infecciosos, así como las implicaciones que éstos pueden tener en la conservación. La fragmentación del hábitat es uno de los problemas ambientales más severos en virtud de que genera cambios en el entorno físico y biológico, que son favorables a la extinción de especies y a la proliferación de enfermedades, afectando negativamente la diversidad biológica. La incidencia de enfermedades provoca cambios en la conducta de individuos en diferentes poblaciones afectando así procesos evolutivos y ecológicos que regulan la biodiversidad. A partir del deterioro del ambiente se han instrumentado una serie de medidas que intentan mantener, recuperar o aumentar poblaciones silvestres a través del manejo del hábitat, o del manejo directo de la fauna. Hasta la fecha, sin embargo, han sido pocos los programas de manejo de fauna silvestre han tomado en cuenta de manera sistemática el estudio de las enfermedades, lo que constituye un serio riesgo de salud animal y pública. El éxito de los programas de manejo de fauna depende del conocimiento del perfil epidemiológico de las poblaciones que se manejan. En este sentido, en México es necesario que el médico veterinario amplíe su campo de acción hacia este tipo de actividades con el fin de que contribuya a conservar esa diversidad biológica, no sólo necesaria para México, sino para todo el Mundo.


Asunto(s)
Enfermedad , Fauna , Animales Salvajes , Epidemiología , Conservación de los Recursos Naturales
18.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 7(2): 89-92, May.-Ago. 1999. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-970483

RESUMEN

Introducción: la hipertensión arterial es una patología importante por su elevada frecuencia y por la capacidad que tiene de disminuir la esperanza de vida de quien la padece. En México, durante 1980 se ubicó en el segundo lugar como causa de muerte. En Nuevo León ocupó el tercer lugar en demanda de atención en medicina familiar. Objetivo: evaluar el impacto de un programa educativo para el control del paciente hipertenso. Metodología: personal de enfermería efectuó la intervención educativa. Se seleccionaron al azar 38 pacientes, entre 25 y 55 años de edad; se excluyeron aquéllos que presentaron limitaciones auditivas o visuales que les impidieran participar en el estudio. La duración de la estrategia educativa fue de cinco días, tres horas diarias. Se efectuaron mediciones antes y después de la intervención, así como monitoreo de la tensión arterial cada mes. Se utilizó estadística descriptiva y t de Student pareada, con nivel de significancia de 0.05. Resultados: la edad promedio de la población fue de 49 años (DE=8.3); 73% perteneció al sexo femenino; 87% era casado. La diferencia en ganancia de conocimientos fue de 42.6 puntos (DE=22.9, p=0.000); la diferencia de la tensión arterial diastólica fue de 15.2 mmHg (DE=8.9, p=0.000). Conclusiones: en el presente trabajo el incremento en el nivel de conocimiento sobre la enfermedad se asoció con niveles normales de presión arterial, dando como resultado el control de este tipo de pacientes.


Introduction: the high blood pressure is an important pathology, because of its high frequency and its capacity to shorten life expectancy in the patient who suffer it. During 1980 in Mexico the high blood pressure is identified as the second cause of death. In 1989 Nuevo León it occupied the third place in family medicine health care demand. Objective: to evaluate the impact of an educational program for controlling the high blood pressure patient. Methodology: an educational intervention was realized by nursing. Thirty eight patients were randomly selected, whit the age ranging from 25 to 55 years, those presenting auditory and visuals limitations were excluded. Educational intervention lasted five days, three hours a day with pre-and post-test measurements, as well as monitory of high blood pressure each month. Descriptive statistic was used and Student paired t-test, with significant level of .05. Results: population studied was 49 years (DE=8.3), 73% were women and 87% were married. The increased in knowledge difference was 42.6 (DE=22, p=0.000), the difference in diastolic high blood pressure was 15.2 mmHg (DE = 8.9, p=0.000). Conclusions: the present work revels a very substantial improvement in the increment in the level if knowledge about the illness, rebounding in the levels of high blood pressure, given as result the control of this type patients.


Asunto(s)
Humanos , Informes de Casos , Estudios de Casos y Controles , Características de Estudios Epidemiológicos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Poblacionales en Salud Pública , Estudios de Evaluación como Asunto , Medicina Familiar y Comunitaria , Presión Arterial , Hipertensión , México
19.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 7(2): 93-98, May.-Ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-970506

RESUMEN

Introducción: la diabetes es actualmente considerada una pandemia. En México, la incidencia aumentó más de tres veces en una década, pasando de una tasa de 67 en 1983, a 204.2 en 1994. En Nuevo León se registraron 1667 casos nuevos de diabetes durante 1997. Generalmente el tratamiento de la diabetes está dirigido al aspecto clínico y poco se hace por transmitir el conocimiento sobre la enfermedad. Un programa educativo específico sobre diabetes pudiera revertir esta tendencia de la enfermedad. Objetivo: evaluar el impacto de una estrategia educativa en el paciente diabético tipo 2. Material y métodos: se incluyeron 43 diabéticos tipo 2, entre 25 y 60 años de edad, cinco a 20 años de evolución y última glucemia >150 mg/dL, seleccionados al azar de tres clínicas de medicina familiar. La intervención fue de tres horas diarias por una semana mediante técnicas expositivas y demostrativas. Resultados: a los tres meses se observó una ganancia en el conocimiento sobre la enfermedad de 99 ± 0.0 versus A2A ± 28.6 y reducción de la glucemia en ayunas (118.5 ± 25.6 mg/dL versus259.3 ± 73.6 mg/dL), de la hemoglobina glucosilada (8.3± 1.3 % versus 12.2±1.9), peso (71.17 ± 13.79 kg versus73.21 ± 14.02 kg) y presión diastólica (77 ± 6.6 mmHg versus83 ± 10.2 mmHg). Discusión: la estrategia educativa no sólo funcionó para la ganancia en conocimiento, sino también indujo niveles normales de glucemia, hemoglobina glucosilada, peso y presión arterial, así como disminución de los requerimientos terapéuticos.


Introduction: actually diabetes is considered a pandemic disease in Mexico. The incidence is increasing more than three times passing in a decade a rate of 67 in 1983 to 204.2 in 1994. In Nuevo Leon 1667 diabetic new cases were registered in the last year. The diabetic treatment generally is directed to the clinic aspect and little is done in relation to the development of knowledge; an educational specific program about diabetes that could revert this tendency of the illness. Objective: to evaluate the impact of an educational strategy in the type 2 diabetic patient. Material and methods: 43 type 2 diabetic were included with the age ranging from 25 to 60 years old and the evolution from evolution 5 to 20 years. Last glucose was > 150 mg/dL. They were selected in three family medicine clinics. The intervention was of three hours a day for one week by using expositive and demonstrative techniques. Results: At the three months we observed a profit in the average knowledge about illness 99 ± 0.0 versus42.1 ± 28.6; and a reduction in the average of glycemic level before breakfast (118.5 ± 25.6 mg/dL versus259.3 ± 73.6mg/dL), glycosylated hemoglobin (8.3±1.3% versus 12.2±1.9), weight (71.17± 13.79 kg versus73.21 ± 14.02 kg), and diastolic pressure (77± 6.6 mmHg versus 83 ± 10.2 mmHg). Discussion. The educational strategy not only functioned for knowledge increase, but also for a reduction of glycemic levels, glycosylated hemoglobin, weight, high blood pressure, and therapeutic requirements.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Terapéutica , Glucemia , Educación Alimentaria y Nutricional , Hemoglobina Glucada , Salud Pública , Educación en Salud , Educación del Paciente como Asunto , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Hábitos , Hipertensión , México
20.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 7(3): 147-150, Sep.-Dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-970553

RESUMEN

Introducción: la diabetes es una enfermedad crónico-degenerativa con una creciente participación en la morbilidad y mortalidad en México, de ahí que la necesidad de aumentar el gasto en el sector salud y la eficiencia de los recursos financieros han suscitado múltiples inquietudes entre los planificadores y ejecutores de las políticas públicas, sobre todo en materia de eficiencia, equidad, calidad y costo de la atención médica. Objetivo: determinar costo-efectividad de una estrategia educativa en pacientes diabéticos tipo 2. Metodología: se un realizó estudio descriptivo con dos grupos de pacientes: uno que recibió intervención educativa y otro sin ella (n=43 pacientes). Criterios de incursión: pacientes con más de cinco años de evolución y mínimo ocho consultas. Criterios de excursión: sin registros de laboratorio o internamientos por causas diferentes de diabetes mellitus. Selección: listado de la asistente médica. Se determinaron los costos directos e indirectos de ambas opciones, así como la efectividad de la estrategia educativa. Resultados: el tiempo de evolución en el grupo experimental fue de 10.2 años con una desviación estándar de 7.6, y en el grupo control de 8.9 años con 3.7. El monto total de la atención médica en la población con intervención educativa fue de $46 563.24 versus $214 845.70 del erogado en la población sin intervención educativa. Conclusiones: existe una diferencia significativa al aplicar la intervención educativa, se invierte 22% del total de la cantidad utilizada en aquellos pacientes que no la recibieron.


Introduction: diabetes is a chronic degenerative disease with an increasing participation in morbidity and mortality in Mexico. The need for increasing the investment in the health sector and the efficiency of financial resources has brougtht multiple concerns among the planners and performers of public policies, especially regarding efficiency, equity, quality, and cost of medical care. Objective: To determine the cost-effectiveness of an educational strategy in type 2 diabetic patients. Methodology: a descriptive study of economical evaluation was realized in patients who were given the educational intervention as compared to those who had not received it (n=43 patients) regarding the cost implied in both service alternatives. Criteria: patients with an evolution of more than 5 years and at least 8 consultations. Exclusion criteria: without lab records or admissions for different causes (not diabetes mellitus). Selection criteria: card file of the medical assistant. Both direct and indirect costs were determined in the two alternatives, as well as the effectiveness. Results: evolution time in the experimental group was 10.2 years, with a standard deviation of 7.6. Costs for the experimental population (educational intervention) $46 563.24 versus $214 845.70 control population (no educational intervention). Conclusions: there is avery significantly difference of this intervention because it only represents 22% of the cost used by those patients who did not receive the intervention.


Asunto(s)
Humanos , Educación en Salud , Epidemiología Descriptiva , Costo de Enfermedad , Diabetes Mellitus , Estudios de Evaluación como Asunto , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA