Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. anest ; 48(4): 344-351, 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1452474

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate the lower vena cava Collapse Index (CI) as a predictor parameter of hypotensive episodes after general anesthesia induction in ASA I and II patients who were scheduled for elective surgery. MATERIALS AND METHODS: A prospective, observational and simple blind study was designed. A sample of 80 patients was recruited. In the preoperative stage, they underwent protocolarized sedation and CI was obtained. Prior to induction, the baseline values ​​of heart rate, non-invasive mean arterial pressure and continuous electrocardiographic tracing in DII were noted. In the post-orotracheal intubation stage, the aforementioned hemodynamic monitoring variables were recorded manually for 10 minutes. RESULTS: The data of 78 individuals are presented. After anesthetic induction, 8 (10.3%) patients developed hypotension. The adjustment of the univariate logistic regression model for CI shows a good diagnostic capacity, with the area under the ROC curve equal to 0.76. The chance of presenting hypotension is increased by 62% by increasing the CI by 5 points (p = 0.003). Regarding the negative predictive value, we found that with values ​​corresponding to the cutoff points between 39% and 46%, a probability of at least 93.1% of not presenting hypotension was obtained. The optimal cutoff point of the CI to predict hypotension is estimated at 43%, with a sensitivity of 62.5% and a specificity of 92.9%. CONCLUSION: A lower IC was associated with a lower probability of developing intraoperative hypotension. The use of this tool could be useful to anticipate which patients will be prone to intra-surgical hypotension.


OBJETIVO: Evaluar el índice de colapsabilidad (IC) de la vena cava inferior (VCI) como predictor de episodios hipotensivos posinducción de anestesia general en cirugía electiva de pacientes ASA I y II. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio prospectivo, observacional y simple ciego. Se reclutó una muestra de 80 pacientes. En etapa preoperatoria fueron sometidos a una sedación protocolizada y se obtuvo el IC. Previo a la inducción, se anotaron los valores basales de la frecuencia cardíaca, la presión arterial media y el trazado electrocardiográfico continuo en DII. Posintubación orotraqueal, se registraron manualmente las variables hemodinámicas mencionadas durante 10 minutos. RESULTADOS: Se presentan datos de 78 individuos. Luego de la inducción, 8 (10,3%) pacientes desarrollaron hipotensión. El ajuste del modelo de regresión logística univariado para IC muestra una buena capacidad diagnóstica, siendo el área bajo la curva ROC igual a 0,76. La chance de presentar hipotensión se incrementa en un 62% al aumentar el IC en 5 puntos (p = 0,003). En cuanto al valor predictivo negativo, encontramos que con valores correspondientes a los puntos de corte entre 39% y 46%, se obtenía una probabilidad de 93,1% de no presentar hipotensión. El punto de corte óptimo del IC para predecir hipotensión se estima en 43%, con una sensibilidad del 62,5% y una especificidad del 92,9%. CONCLUSIÓN: Un menor IC se asoció con una menor probabilidad de desarrollar hipotensión intraoperatoria. El uso de esta herramienta podría ser de utilidad para anticipar qué pacientes serán propensos a hipotensión intraquirúrgica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Vena Cava Inferior/diagnóstico por imagen , Hipotensión/diagnóstico , Anestesia General/efectos adversos , Vena Cava Inferior/fisiopatología , Modelos Logísticos , Método Simple Ciego , Presión Venosa Central , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Curva ROC , Sensibilidad y Especificidad , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Fluidoterapia , Hemodinámica , Hipotensión/etiología , Complicaciones Intraoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Intraoperatorias/etiología
4.
Rev. argent. anestesiol ; 64(5): 180-186, oct.-nov. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452063

RESUMEN

Antecedentes: La evaluación hemodinámica constituye el método clínico para evaluar la modulación que la técnica anestésica ejerce sobre el eje sistema simpático-adrenal. La prolactina y el cortisol se han utilizado como marcadores de estrés y pueden alcanzar valores diferentes de acuerdo con la técnica anestésica. Objetivo: Estudiar las modificaciones hemodinámicas de la prolactina y del cortisol durante la inducción anestésica con fentanil o remifentanil. Lugar de aplicación: Servicios de anestesiología. Diseño: Ensayo prospectivo, aleatorio, con dos grupos controlados. Población: Pacientes ASA I, 21-60 años, sin enfermedad o medicación que repercuta sobre el sistema inmune. Método: Grupo fentanil: recibió 5 mcg/kg. Grupo remifentanil: recibió remifentanil, bolo de 1 mcg/kg, seguido de infusión de 0,5 mcg/kg. min. Todos recibieron propofol 2 mcg/kg y vecuronio 0,1 mcg/kg. Se obtuvieron muestras de sangre previo a la inducción, a los 5 minutos y en la pre y post intubación endotraqueal. Resultados: Hubo mayor estabilidad hemodinámica en el grupo al que se administró remifentanil. La prolactina aumenta en ambos grupos a los pocos minutos de comenzar la administración de opioides, produciéndose el mayor cambio antes de la laringoscopía. El cortisol no presentó modificaciones durante el estudio. Conclusiones: El remifentanil es más efectivo que el fentanil en bloquear el estímulo del eje simpático-adrenal. La prolactina se eleva antes de la laringoscopía, lo que avalaría el concepto de que los opioides estimulan su secreción.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/farmacología , Prolactina , Anestesia Intravenosa , Analgésicos Opioides/administración & dosificación , Analgésicos Opioides/farmacocinética , Bromuro de Vecuronio/administración & dosificación , Hemodinámica , Propofol/administración & dosificación
5.
Rev. argent. anestesiol ; 62(5): 316-326, sept.-oct. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-413175

RESUMEN

Introducción: Los aportes hidroelectrolíticos durante la cirugía varían con el método anestésico utilizado, generando cambios diferentes. Se han descripto diversas fórmulas de ajuste para estimar con mayor precisión los cambios observados durante las cirugías con anestesia total endovenosa (E) o inhalatoria (Inh). Objetivos: Evaluar la bondad del ajuste para analizar y cuantificar el impacto sobre componentes sanguíneos, tanto séricos como celulares, causado por la hemodilución producida por la hidratación intra y postoperatoria en dos grupos de pacientes quirúrgicos sometidos a colecistectomías videolaparoscópicas (CVL) y asignados a diferentes técnicas anestésicas. Pacientes y métodos: Pacientes programados para CVL a las 7:30 AM, 20-65 años, ASA I. Técnica Anestésica: Grupo E: propofol, remifentanilo y vecuronio (n= 14), Grupo Inh: propofol, fentanilo e isoflurano (n= 13). Se hicieron las siguientes tomas de muestras de sangre: basal, intraoperatoria (i.o.), 1er. y 7° día postoperatorio; los parámetros de laboratorio evaluados fueron hemograma, recuentos linfocitarios (CD3, CD4, CD8 y CD20) y nivel sérico de cortisol, prolactina e IL-6. Se ajustaron los valores al hematocrito basal según la fórmula: valor ajustado = valor de la variable x hematocrito basal / hematocrito del momento en estudio. Se compararon los valores con y sin ajuste por test no paramétricos. Resultados: Sólo en los pacientes del grupo E disminuyó significativamente el hematocrito con respecto al basal (media ± desvío estándar: 39,2 ± 5,6), en el intraoperatorio, IO (35,9 ± 5,2, P = 0.0019) y en el primer día posquirúrgico (36,9 ± 4,3, P = 0,013). El ajuste por hemodilución reveló diferencias significativas entre los tratamientos anestésicos en el IO en lo que se refiere al porcentaje de neutrófilos (E: 74,7 ± 12, Inh: 61,7 ± 12; P = 0.048) yen el LCD4+ (E: 53,2 ± 11, Inh: 41,5 ± 15; P = 0.025) que no se habían identificado en los datos originales, mientras que el ajuste no modificó la información relativa al resto de las determinaciones analizadas. Conclusión: Dadas las diferencias encontradas entre los tratamientos anestésicos y la simplicidad del ajuste, sugerimos la conveniencia de realizar dicho ajuste tanto en el análisis de los valores del recuento de células como de factores solubles de sangre periférica críticos durante el postoperatorio.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anestesia por Inhalación , Anestesia Intravenosa , Colecistectomía Laparoscópica , Hemodilución/métodos , Anestesia General/métodos , Fentanilo/administración & dosificación , Hidrocortisona/análisis , Hidrocortisona/sangre , Periodo Intraoperatorio , /análisis , /sangre , Isoflurano/administración & dosificación , Recuento de Leucocitos , Periodo Posoperatorio , Prolactina/análisis , Prolactina/sangre , Propofol/administración & dosificación , Pruebas Hematológicas
6.
Rev. argent. anestesiol ; 60(6): 402-408, nov.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341204

RESUMEN

Durante la anestesia general y el período postoperatorio, se han detectado alteraciones de diversos componentes de la respuesta inmunitaria, tanto en el número de células como en su funcionalidad, acompañados o no por cambios en la concentración de diversos factores solubles. La contribución de los anestésicos a las alteraciones perioperatorias de la respuesta inmune aún no ha sido aclarada adecuadamente. Nuestra experiencia en ratones indica que el sevoflurano es un anestésico seguro para estudios experimentales, aún en esquemas de anestesia reiterada. Si embargo, modula aspectos de la respuesta inmune, con efectos de menor intensidad que los causados por el halotano, los animales no demuestran haber recuperado sus niveles normales de respuesta. En pacientes se comparó las repercusiones de la anestesia total endovenosa (propofol, remifentanilo y vecuronio) o inhalatoria (propofol, fentanil e isoflurano) en colecistectomía por videolaparoscopía. Se verificaron diferencias entre los grupos en el intraoperatorio y en el primer día del postoperatorio, y una menor activación neuroendocrina por anestesia endovenosa. En otro grupo de experiencias, al comparar dos métodos de anestesia intravenosa total, ketamina-fentanilo-droperidol-midazolam versus remifentanilo-midazolam, se verificó que las condiciones para la intubación y la extubación fueron similares para ambas técnicas, pero este estudio sugiere que el remifentanilo proporcionó mejor estabilidad hemodinámica y neuroendocrina, así como cambios menores en los niveles de leucocitos. A partir de estas líneas experimentales podemos concluir que, si bien el trauma quirúrgico es el principal factor involucrado en los cambios neuroendocrinos relacionados con la cirugía, los diferentes procedimientos anestésicos pueden ejercer efectos inmunomodulatorios en la respuesta a la cirugía, principalmente en el período perioperatorio. En consecuencia, sugerimos que en la elección de agentes anestésicos o sedantes, ya sea para uso quirúrgico o en unidades de cuidados intensivos, se tengan en cuenta, en lo posible, sus propiedades inmunomodulatorias.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Adyuvantes Inmunológicos , Anestésicos por Inhalación/farmacocinética , Anestésicos por Inhalación/inmunología , Sistema Inmunológico , Terapia de Inmunosupresión , Complicaciones Intraoperatorias , Leucocitos , Anestesia Intravenosa , Halotano
12.
Rev. argent. anestesiol ; 56(1): 35-41, ene.-feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217834

RESUMEN

La hipotensión arterial relacionada al bloqueo regional para cesárea es la complicación más frecuente. Para prevenirla o atenuarla se han propuesto una serie de medidas. Es muy difícil la comparación de los resultados presentados en los distintos trabajos dado lo variado del material y método empleado por los autores. Se intenta revisar críticamente los trabajos que se relacionan con los distintos aspectos de la fisiopatología de la hipotensión arterial luego del bloqueo regional para cesárea (anestesia peridural, anestesia subaracnoidea, desplazamiento uterino, hemodilución, coloides versus cristaloides, presión coloido osmótica, vasopresores, venda elástica en miembros inferiores), con el fin de intentar una jerarquización clínica adecuada de las distintas medidas preventivas de la hipotensión arterial.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anestesia de Conducción , Anestesia Epidural , Cesárea , Coloides/uso terapéutico , Hipotensión/complicaciones , Hipotensión/fisiopatología , Hipotensión/prevención & control , Bloqueo Nervioso/efectos adversos , Vendajes/estadística & datos numéricos , Pierna , Mortalidad Materna , Vasoconstrictores
13.
Rev. argent. anestesiol ; 49(4): 197-263, oct.-dic. 1991. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233719

RESUMEN

Se informa sobre las complicaciones graves o fatales asociadas con la anestesia en 20.840 intervenciones y administradas por el mismo grupo de anestesiólogos de un Hospital Privado. Hubo 44 accidentes en los primeros tres años (1980-82: 46,7/10.000) y 21 en el último (1988-90: 18,4/10.000) (p<0,01). El número de accidentes se incrementó acorde al incremento de valoración del estado físico ASA, encontrándose el 75 por ciento de los casos entre quienes presentaban los grados 3 y 4. La incidencia de accidentes fue más alta en varones que en mujeres y existió una marcada correlación entre la edad, por encima de los 40 años, y la cantidad de accidentes registrados (r = 97). La incidencia de Paros Cardíacos (P:C:), total o parcialmente relacionados con la anestesia, declinó del 15,9/10.000 (1980-82) al 2,6/10.000 (1988-90). La anestesia como causa única o fundamental en la mortalidad quirúrgica fue del 3,2/10.000 durante los primeros tres años del estudiio y de 0,9/10.000 en el último período. La incidencia de accidentes graves o fatales evitables decreció del 84 por ciento al 57 por ciento (p<0,01). Las fallas en la ventilación y los problemas con la vía aérea, continúa siendo una causa común pero potencialmente evitable de P:C:.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anestesia , Anestesia/efectos adversos , Anestesia , Anestesia/mortalidad , Anestesia/estadística & datos numéricos , Causas de Muerte , Confidencialidad , Control de Formularios y Registros , Registros Médicos , Recolección de Datos/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos/métodos , Periodo de Recuperación de la Anestesia , Diabetes Mellitus/complicaciones , Errores Diagnósticos , Errores Médicos/prevención & control , Complicaciones Intraoperatorias/prevención & control , Medicación Preanestésica , Monitoreo Intraoperatorio , Óxido Nitroso/efectos adversos , Cuidados Preoperatorios , Sistemas de Identificación de Pacientes/métodos , Vasodilatadores/efectos adversos
15.
Rev. argent. anestesiol ; 46(4): 157-63, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-71980

RESUMEN

Se analizó el efecto del droperidol-fentanil (DF) proporción 50: 1) administrado como premedicación inmediata en cinco pacientes con lesiones expansivas intracraneales, sobre la Presión Intracraneal (PIC), Presión Arterial Media (PAM) y Presion de Perfusión Cerebral (PPC). Las determinaciones fueron efectuadas en el período basal, sobreelevando la cabeza 35- y siete minutos después de haber administrado el fármaco. Se concluyó que el DF en pacientes respirando espontáneamente al disminuir la PAM y aumentar la PIC, produce un pinzamiento riesgoso de la PPC. El aumento de la PIC podría explicarse por el incremento de la pCO2 arterial, excepto en un caso


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Encefalopatías/cirugía , Droperidol/uso terapéutico , Fentanilo/uso terapéutico , Presión Intracraneal/efectos de los fármacos , Premedicación , Perfusión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA