Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 105(5): 430-432, oct.2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469556

RESUMEN

La epilepsia mioclónica juvenil representa el 4,3-10,7% de todas las epilepsias y se manifiesta en la segunda década de lavida. Es de base genética con el locus en el cromosoma 6p. El curso es benigno, no afecta el área cognitiva.El tratamiento es fármaco dependiente (crónico) y tiene períodosde remisión prolongados. Los EEG suelen presentar alteraciones persistentes. En los tres pacientes presentados la duración del tratamiento(durante el período de seguimiento) fue 11, 15 y 16 años. Las drogas de elección fueron ácido valproico y lamotrigina.Palabras clave: epilepsia mioclónica juvenil, tratamiento crónico,cognición normal.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Ácido Valproico/uso terapéutico , Epilepsia Mioclónica Juvenil/diagnóstico , Epilepsia Mioclónica Juvenil/genética , Epilepsia Mioclónica Juvenil/tratamiento farmacológico , /genética
3.
Arch. argent. pediatr ; 105(2): 154-158, abr. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459709

RESUMEN

Introducción. Los canales iónicos reconocen y seleccionanespecíficamente el intercambio iónico.Sus alteraciones (canalopatías) representan cuadros clínicos variados, continuos o progresivos. Hemiplejía alternante: de carácter progresivo se presenta en la infancia con hipotonía menos distonía, movimientos anormales de los ojos y nistagmus. Está asociada a hemiplejía alternante y fenómenos autonómicos.Los síntomas desaparecen con el sueño. Los períodos de latencia entre crisis son variables, pero hay peoría del cuadro con la edad. Existen alteracionesfocales del flujo sanguíneo. A nivel molecular es probable una mutación del gen ATP1A2. La flunarizinay el topiramato pueden mejorar los ataques, aunque no evitan la progresión del cuadro. Migraña hemipléjica familiar: se caracteriza por trastornos visuales y sensoriales, asociados a alteraciones motoras (hemiparesia) de duración variable y cefaleas. En el 80 por ciento hay restitución a la normalidad (MHF1) y en el 20 por ciento ataxia y deficiencia neurológica (MHF2). El gen involucrado es el CACNA1A, en el cromosoma 19 p13. La frecuencia e intensidad de los ataques mejoran con acetozolamiday antidepresivos β menos bloqueantes


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Alternancia de Síntomas , Distonía , Hemiplejía , Canales Iónicos , Hipotonía Muscular
4.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 42(188): 169-72, ago. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279358

RESUMEN

En un estudio de 103 pacientes con epilepsia, se observó que 33 pacientes tenían antecedentes de convulsiones febriles. La muestra fue dividida en dos: un grupo de pacientes con antecedentes de convulsiones febriles y un grupo sin antecedentes. En ambos grupos, existía la misma proporción de antecedentes de epilepsia en familiares directos. No hubo diferencias en los porcentajes de las formas de epilepsia en todos los pacientes considerados: crisis parciales (idiopáticas), generalizadas tónico- clónicas, temporal, ausencias y epilepsia parcial benigna de la infancia, rolándica. A pesar del número limitado de la muestra, el grupo de niños con antecedentes de convulsiones febriles tuvo una mayor tendencia a sufrir epilepsias fotosensibles, mientras que, en el otro grupo, predominaron las crisis mioclónicas y la epilepsia parcial benigna de la infancia, occipital. Los tratamientos intermitente con diazepam y contínuo con fenobarbital tuvieron igual eficacia sobre la recurrencia de convulsiones febriles, pero no parecen influir en la evolución ulterior hacia alguna forma de epilepsia


Asunto(s)
Humanos , Niño , Epilepsia , Convulsiones Febriles
5.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 42(186): 47-9, mar. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264352

RESUMEN

Presentamos un niño con mutismo selectivo. Esta actitud conductual, era el producto de una inadaptación escolar y dificultades en el ámbito familiar, especialmente en su relación con la madre. En este paciente, el mutismo volitivo se asociaba a déficit de atención y dificultades en matemática. La etiología es multifactorial y tiene buen pronóstico una vez resuelto el conflicto subyacente que lo originó


Asunto(s)
Niño , Mutismo , Neurología
6.
Arch. argent. pediatr ; 94(4): 218-27, 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247461

RESUMEN

Introducción: El accidente cerebrovascular (ACV) isquémico en el niño presenta una incidencia epidemiológica baja en comparación con el adulto. Sin embargo la pluricausalidad etiológica y la orientación diagnóstica y terapéutica exigen una metodología seria protocolizada. De ello puede depender el pronóstico y la expectativa de vida de estos pacientes. Los objetivos buscados son la determinación etiológica del ACV isquémico y una mejor elección terapéutica para disminuir la recurrencia del ACV. Material y métodos: Se estudiaron 32 pacientes de ambos sexos, desde el 1-7-90 hasta el 1-7-95, siguiendo el protocolo de ACV de nuestro Servicio de Neurología Infantil, incluyendo todos los pacientes con ACV isquémico, excluyendo los ACV hemorrágicos. Para determinar si el paciente presentaba ACV isquémico se usaron criterios clínicos y neurorradiológicos. Se estudiaron las siguientes variables: distribución etaria, hallazgos clínicos, territorios vasculares comprometidos, evolución, hallazgos de morbimortalidad y estrategias de protocolo terapéutico de acuerdo a la etiología. Cabe destacar que este trabajo fue realizado con un diseño previo. Resultados obtenidos: Determinación de etiologías: Asociado a trombosis 46,8 por ciento (15 casos). Asociado a embolias 28,12 por ciento (9 casos). Asociado a vasoespasmo 6,25 por ciento (2 casos). Inciertas 18,57 por ciento (6 casos). Las causas trombóticas mostraron predominio de procesos vasculíticos infecciosos y angiodisplasias malformativas sobre las causas hematológicas (déficit de proteínas C y S y el síndrome antifosfolipídico primario y secundario) e inmunológicas. Distribución etaria: Predominio entre 0-6 años (total de la muestra 75 por ciento). Mediana 2 años y la media 4,25. Hallazgos clínicos semiológicos al debut: Encefalopatía aguda convulsiva y signología deficitaria (31,25 por ciento). Déficit motor y crisis convulsivas (25 por ciento) con tendencia a debut focalizado, como cuadros clínicos dominantes. Territorios vasculares afectados: Predominio de la arteria cerebral media (47 por ciento). Arteria carótida interna (25 por ciento). Factores involucrados más importantes: Infecciosos (25 por ciento). Cardiopatías (25 por ciento). Dislipidemias (12,5 por ciento). Coagulopatías (12,5 por ciento). Evolución: Mostró una mortalidad del 15,6 por ciento, con una morbilidad de un 60 por ciento y una recurrencia de ACV isquémico del 37 por ciento...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Trastornos Cerebrovasculares/etiología , Isquemia Encefálica/etiología , Trastornos Cerebrovasculares/diagnóstico , Trastornos Cerebrovasculares/epidemiología
7.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 29(123): 76-80, jun. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-43780

RESUMEN

Los lipomas del cuerpo calloso presentan características radiológicas y tomográficas que facilitan su diagnóstico. Este último estudio permite el reconocimiento de la lesión lipomatosa y otras anomalías del desarrollo asociadas. Si bien el cuadro clínico es inespecífico, se presentan con remarcable frecuencia crisis epilépticas. A través de la presentación de tres pacientes, establecemos la relación de los lipomas callosos con otras lesiones o malformaciones, sus hallazgos tomográficos, y en especial, su vinculación con diferentes formas de epilepsia: parciales con sintomatología compleja, motoras unilaterales y generalizadas


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Cuerpo Calloso/patología , Lipoma/diagnóstico , Neoplasias del Sistema Nervioso/diagnóstico , Anticonvulsivantes/uso terapéutico , Epilepsia/tratamiento farmacológico , Tomografía Computarizada por Rayos X
9.
Arch. argent. pediatr ; 84(5): 304-8, 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46023

RESUMEN

Se estudiaron 4 pacientes, 2 varones y 2 niñas, que presentaron síndrome de Prader-Labhart-Willi. En el período neonatal los 4 niños presentaron prematurez por fecha o por peso, marcada hipotonía muscular, debilidad muscular, ausencia de movimientos espontáneos y trastornos en la succión y deglución, que requirieron alimentación por sonda. Un solo niño tuvo convulsiones. En 2 varones los testículos no estaban descendidos. En dos de los pacientes por intensidad de la hipotonía muscular y debilidad muscular marcada se realizaron estudios auxiliares para descartar enfermedades neuromusculares o degenerativas (metabólicas). En ninguno de los 4 pacientes se hizo diagnóstico clínico definido en el período neonatal. Se enfatizan las características clínicas del recién nacido


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Prader-Willi
10.
Arch. argent. pediatr ; 83(4): 199-204, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26683

RESUMEN

Hemos estudiado 96 niños, cuyas edades oscilaron entre 2 meses y 16 años, que han padecido coma no traumático. Los estudios fueron vinculados al análisis de: movimientos oculares, función motora integrada, respiración, frecuencia e intensidad de las crisis convulsivas. Fueron considerados en este trabajo respuestas vitales: ausencia completa de la motilidad ocular refleja y pupilas midriáticas fijas, no reactivas, y factores no favorables: inicio rápido del coma, convulsiones prolongadas, movimientos oculares erráticos, posición vertical y conjugada de los ojos, persistencia por más de 24 horas de la postura de descerebración y estado de coma prolongado. Electroencefalogramas lentos y desorganizados y asimétricos interhemisféricos fueron de mejor pronóstico que aquellos registros con depresión de voltaje o descargas periódicas. Los estudios tomográficos mostraron anormalidades unilaterales o bilaterales, relacionadas con la etiología del coma. Fueron observadas lesiones hipodensas en los comas de causa preferentemente infecciosa o vascular. En los comas metabólicos los hallazgos tomográficos fueron normales. No encontramos correlación entre los resultados tomográficos y el pronóstico de vida. Sobrevivieron 49 de los 96 niños que fueron estudiados. Catorce pacientes no mostraron alteraciones neurológicas en los controles ulteriores


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Coma/fisiopatología , Electroencefalografía
11.
Arch. argent. pediatr ; 83(6): 313-6, 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29002

RESUMEN

Se presentan, en un estudio retrospectivo, 24 niños, que padecieron crisis vertiginosas. Los pacientes fueron distribuidos en 3 grupos: Grupo I, con vértigos producidos por procesos infecciosos otíticos (3 niños) Grupo II, con vértigos posteriores a traumatismos de cráneo o cuello 5 niños y Grupo III, con vértigo paroxístico de la infancia (16 niños). En el examen neurológico de estos niños no se encontraron alteraciones, exceptuando aquellas vinculadas al sistema vestibular. Todos los niños fueron evaluados mediante electroencefalogramas (para descartar formas vertiginosas de epilepsia) y radiografías de cráneo. Solamente en 2 niños con vértigo paroxístico de la infancia fueron realizados estudios por potenciales evocados corticales (de tronco cerebral) que fueron normales. Se establece el diagnóstico diferencial con otras patologías causantes de vértigo


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Mareo/diagnóstico , Vértigo/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Electroencefalografía , Epilepsia/diagnóstico , Potenciales Evocados Auditivos
12.
Arch. argent. pediatr ; 83(3): 156-9, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26376

RESUMEN

Los autores estudiaron 14 pacientes con trastornos convulsivos importantes: espasmos infantiles, crisis secundarias a injurias prenatales y retardo mental, que fueron medicados con Clobazam solo o con otras drogas anticonvulsivantes (principalmente fenobarbital). Clobazam fue efectivo en 64,3% de los niños con severos trastornos convulsivos secundarios. El efecto terapéutico del Clobazam fue más prolongado y los efectos adversos fueron menores. Adicionalmente el Clobazam ha mejorado la conexión psicosocial y el estado de atención de estos pacientes


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Benzodiazepinonas/uso terapéutico , Epilepsia/tratamiento farmacológico , Fenobarbital/uso terapéutico
13.
Arch. argent. pediatr ; 83(1): 15-9, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2584

RESUMEN

Se estudiaron en este trabajo 160 pacientes con convulsiones febriles controlados en un período de 6 a 12 meses. El tratamiento consistió: en un grupo, uso de diazepan intermitente (0,5 mg/kg/d) y en otro grupo fenobarbital (4 mg/kg/d) en forma continuada. Hubo predominio de sexo masculino (1,5:1) y la mayor incidencia se observó entre 13 y 24 meses. Los antecedentes perinatales anormales aparentemente condicionaron un inicio más precoz de las crisis. La mayor recidiva estuvo vinculada con mayor precocidad de la edad de comienzo y cumplimiento irregular, siendo la duración de los episodios menor en los niños mayorcitos. Los estudios electroencefalográficos fueron normales en el 84% de los pacientes. No se observaron diferencias en la efectividad de los tratamientos propuestos. En el grupo tratado con fenobarbital se presentaron mayor número de recidivas debido a la irregularidad del cumplimiento terapéutico por parte de los padres


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Convulsiones Febriles/tratamiento farmacológico , Diazepam/uso terapéutico , Fenobarbital/uso terapéutico
14.
Arch. argent. pediatr ; 82(4): 275-7, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-24944

RESUMEN

Se presenta una nina con un tumor en el diencefalo con las caracteristicas del sindrome de Russell: marcada desnutricion, crecimiento inicial acelerado, hiperactividad. En el examen neurologico se observa nistagmus e hipotonia muscular.La tomografia computada cerebral muestra una tumoracion extensa ubicada en la region supraselar, con marcada hidrocefalia.El potencial evocado visual detecta un aumento de la latencia de la onda P 100 (160 milisegundos). La anatomia patologica demuestra un tumor de naturaleza astrocitica fibrilar


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Femenino , Neoplasias Encefálicas , Diencéfalo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA