Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Arch. latinoam. nutr ; 73(supl. 2): 123-130, sept. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1537260

RESUMEN

Introducción. El Capítulo Nacional URUGUAYFOODS, perteneciente a la Red Latinoamericana de Composición de Alimentos (LATINFOODS, INFOODS, FAO), realizó recientemente una investigación para identificar cuáles tablas/bases de datos de composición de alimentos (TCA/ BDCA) utilizan los profesionales nacionales, así como la percepción de sus limitaciones, con el fin de ser tenidos en cuenta en la creación de la nueva BDCA nacional. Objetivo. Caracterizar el uso de las TCA/BDCA de composición de alimentos y describir las características y limitaciones de las mismas, mediante el análisis de la encuesta realizada a profesionales del área de salud, nutrición y alimentos de Uruguay en el año 2022. Materiales y métodos. Se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La información fue obtenida a través de una encuesta de participación voluntaria. La muestra estuvo conformada por 94 profesionales nacionales. Se analizó la variable uso y frecuencia de uso de dichas herramientas respecto a la edad y población específica con la que trabaja el profesional encuestado. Resultados. La preferencia de uso fue la base de datos USDA y CENEXA, antes que la TCAU, resultando en una debilidad importante en todas las áreas en donde se utilicen estos datos, pues no refleja los hábitos ni costumbres de la población. Conclusiones. Los potenciales usuarios de la nueva BDCA nacional pretenden que sea de acceso fácil y gratuito, en idioma español, en formato digital, con información actualizada y con posibilidad de elección de datos en porción o cada 100 gramos(AU)


Introduction. The URUGUAYFOODS National Chapter, belonging to the Latin American Food Composition Network (LATINFOODS, INFOODS, FAO), recently carried out an investigation to identify which food composition tables and databases (TCA and BDCA) are used by national professionals, as well as the perception of their limitations, in order to be taken into account in the creation of the new national BDCA. Objective. Characterize the use of TCAs and BDCAs for food composition and describe their characteristics and limitations through the analysis of the survey carried out among professionals in the area of health, nutrition, and food in Uruguay in 2022. Materials and methods. It was a quantitative, descriptive, and cross-sectional study. The information was obtained through a voluntary participation survey. The sample consisted of 94 national professionals. The variable use and frequency of these tools were analyzed with respect to the age and specific populations with which the surveyed professional works. Results. The preference for use was the USDA and CENEXA databases rather than the TCAU, resulting in a significant weakness in all areas where these data are used since they do not reflect the habits and customs of the population. Conclusions. Potential users of the new national BDCA want it to be easily and freely accessible, in Spanish, in digital format, with up-to-date information, and with the possibility of choosing data in portions or every 100 grams(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tabla de Composición de los Alimentos , Análisis de los Alimentos , Ciencias de la Nutrición
2.
Rev. méd. Urug ; 39(3)sept. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508731

RESUMEN

Introducción: la crisis sanitaria por COVID-19 impactó en la atención de diversas patologías, entre ellas, el cáncer. Con el fin de disminuir el riesgo de contraer SARS-CoV-2 se redujo el número de consultas, lo que determinó un aumento en la tasa de morbilidad y mortalidad para otras patologías, lo que se ha denominado la "segunda pandemia". Objetivo: describir la actividad asistencial de la Unidad de Mastología (UM) en el período marzo 2020 - marzo 2022 y compararla con la del período marzo 2019 - marzo 2021. Objetivo: describir la actividad asistencial de la Unidad de Mastología (UM) en el período marzo 2020 - marzo 2022 y compararla con la del período marzo 2019 - marzo 2021. Material y método: estudio observacional retrospectivo que incluyó a pacientes asistidas por cáncer de mama (CM) en el período marzo 2019 - marzo 2022. Resultados: durante el año previo a la pandemia se asistieron 30 nuevas pacientes. En cuanto al tiempo entre el diagnóstico anatomopatológico y el primer tratamiento, en 73,3% fue ≤ 2 meses, 16,6% > 2 meses y ≤ 4 meses y en 10% fue > 4 meses. Durante la pandemia se asistieron 50 pacientes nuevas, lo que se traduce en un descenso de 16,6%. En cuanto al tiempo entre el diagnóstico anatomopatológico y el primer tratamiento: en 41% fue ≤ 2 meses, 33% > 2 meses y ≤ 4 meses y en 25% fue > 4 meses. Conclusiones: si bien se logró mantener la actividad asistencial y dar continuidad a la mayoría de los tratamientos, durante la pandemia COVID-19 se redujo el número de pacientes derivadas al servicio en aproximadamente 16,6% y se produjo un aumento en el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el primer tratamiento.


Introduction: the COVID-19 health crisis had a significant impact on the management of various pathologies, including cancer. To reduce the risk of contracting SARS-CoV-2, the number of consultations was reduced, leading to increased morbidity and mortality rates for other pathologies, which has been referred to as the "second pandemic." Objective: The aim of this study is to describe the clinical activity of the Breast Unit (BU) during the period March 2020-2022 and compare it with the activity during the period March 2019-2021. Objective: the aim of this study is to describe the clinical activity of the Breast Unit (BU) during the period March 2020-2022 and compare it with the activity during the period March 2019-2021. Method: retrospective observational study including patients attending the BU during the period March 2019-2022. Results: in the year before the pandemic, 30 new patients were assisted. Regarding the time between anatomopathological diagnosis and the initiation of the first treatment: in 73.3% of cases, it was ≤ 2 months, 16.6% > 2 months and ≤ 4 months, and in 10%, it was > 4 months. During the pandemic, 50 new patients were assisted, representing a decrease of approximately 16.6% in the number of new patients attended. Regarding the time between anatomopathological diagnosis and the initiation of the first treatment: in 41% of cases, it was ≤ 2 months, 33% > 2 months and ≤ 4 months, and in 25%, it was > 4 months. Conclusion: although the BU managed to maintain its clinical activity and continuity of most treatments during the COVID pandemic, there was a reduction in the number of patients referred to the service by approximately 16.6% and an increase in the time elapsed between diagnosis and the initiation of the first treatment.


Introdução: a crise sanitária causada pela COVID-19 impactou o atendimento de diversas patologias, inclusive o câncer. Para diminuir o risco de contrair SARS-CoV-2, reduziu-se o número de consultas, o que determinou um aumento da taxa de morbimortalidade por outras patologias, o que tem sido chamado de "segunda pandemia". Objetivo: descrever a atividade assistencial da Unidade de Mastologia (UM) no período março de 2020 - março de 2022 e compará-la com a do período março de 2019 - março de 2020. Material e método: estudo observacional retrospectivo que incluiu pacientes atendidos pelo CM no período março de 2019 - março de 2022. Resultados: no ano anterior à pandemia foram atendidos 30 novos pacientes. Em relação ao tempo entre o diagnóstico patológico e o primeiro tratamento: em 73,3% foi ≤2 meses, 16,6% >2 meses e ≤4 meses e em 10% foi >4 meses. Durante a pandemia, foram atendidos 50 novos pacientes, o que se traduz em uma queda de 16,6%no número de novos pacientes atendidos. Quanto ao tempo entre o diagnóstico patológico e o primeiro tratamento: em 41% foi ≤2 meses, 33% >2 meses e ≤4 meses e em 25% foi >4 meses. Conclusão: embora tenha conseguido manter a atividade assistencial e dar continuidade à maioria dos tratamentos, durante a pandemia de COVID-19 o número de pacientes encaminhados para o Serviço diminuiu cerca de 16,6% e houve um aumento do tempo decorrido entre o diagnóstico e o primeiro tratamento.

3.
Alerta (San Salvador) ; 6(2): 125-132, jul. 19, 2023. tab
Artículo en Español | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1442682

RESUMEN

Introducción. Los antecedentes de cuarentenas han señalado impactos en el corto y largo plazo en la salud mental. Objetivo. Describir las repercusiones generadas en el área de la salud mental en la población uruguaya mayor de 18 años, de las variables ansiedad, tristeza y dificultades para conciliar el sueño, en el periodo comprendido entre el 13 de marzo de 2020 al 10 de junio de 2021. Metodología. Estudio transversal analítico. Se aplicó una encuesta web, auto-administrada. Se analizaron las frecuencias absolutas y relativas porcentuales y sus intervalos de confianza (95 %). Se estimaron modelos logísticos binarios para las variables dicotómicas y modelos logísticos multinomiales para «dificultad para conciliar el sueño¼. Resultados. En relación a los elementos de ansiedad, 27,1 % (IC 95 % 24,8-29,3) y 31,0 % (IC 95 % 28-33,3) respondieron sentirse ansiosos en el primer y segundo corte, respectivamente. El 19,9 % (IC 95 % 17,6 - 21,7) en el primer corte, mientras que el 31,4 % (IC 95 % 20,06-33,89) lo confirmaron en el segundo. El nivel educativo medio se asoció con la presencia de ansiedad (p < 0,001), mientras el bajo se asoció con tristeza (p = 0,005). Se observó un efecto protector en hogares con más de cinco miembros para la variable tristeza con un OR de 0,41 (IC 95 % 0,22 - 0,75). Se encontró relación entre el género femenino y la presencia de ansiedad y tristeza. Los niveles educativos medio y alto se vieron relacionados con la presencia de ansiedad y la tristeza se asoció con el desempleo. Los trastornos del sueño se asociaron al género femenino, desempleo y enfermedades no transmisibles. Conclusión. Los trastornos de ansiedad, la afectación del sueño y los sentimientos de tristeza fueron prevalentes, las familias de mayor número de miembros tuvieron un efecto protector sobre estas manifestaciones


Introduction. The history of quarantines has pointed out impacts in the short and long term on mental health. Objective: Within the framework of the measures decreed to reduce the transmissibility of SarS-Cov2, we propose to analyze the repercussions on the mental health of the Uruguayan population. Methodology. Analytical design. Application of a self-administered web survey. Absolute and relative percentage frequencies and their confidence intervals (95 %) were analyzed. Binary logistic models were estimated for dichotomous variables and multinomial logistic models for «difficulty falling asleep¼. Results. Regarding anxiety elements, 27.1 % (95 % CI, 24.8-29.3) and 31.0 % (95 % CI, 28-33.3) responded feeling anxious in the first and second cut-off, respectively. 19.9 % (95 % CI, 17.6-21.7) and 31.4 % (95 % CI, 20.06-33.89) reported feeling sad in the first and second cut-off. Medium educational level was associated with the presence of anxiety (p < 0.001), while low educational level was associated with sadness (p = 0.005). A protective effect was observed in households with more than five members for the sadness variable with an OR of 0.41 (95 % CI, 0.22-0.75). Female gender was related to the presence of anxiety and sadness. Medium and high educational levels were related to the presence of anxiety and sadness was associated with unemployment. Sleep disorders were associated with female gender, unemployment and non-communicable diseases. Conclusion. The impact on mental health was unequal, especially affecting women from middle socio-educational sectors, between 35 and 59 years of age


Asunto(s)
Humanos , Uruguay
4.
Rev. chil. nutr ; 48(6)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388546

RESUMEN

RESUMEN Se ha descrito que una mayor duración de lactancia materna, parece estar asociada a hábitos alimentarios saludables en la primera infancia. Nuestro objetivo fue determinar la asociación entre duración de lactancia materna y consumo de productos ultra-procesados (PUP) y bebidas azucaradas (BA) en menores de 4 años, considerando seguridad alimentaria y contexto educativo. Adicionalmente se analizó ingesta de otros alimentos. Se analizaron transversalmente 3.077 niños de la Primera Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil de Uruguay. Se aplicaron cuestionarios a la madre u otro adulto responsable. Se realizaron modelos de regresión logística crudos y ajustados por: edad materna, índice de masa corporal materna al momento de la entrevista, seguridad alimentaria y asistencia a centro educativo. Se consideraron significativos valores de p<0.05. En modelos ajustados no se encontró asociación entre duración de lactancia materna y PUP, ni BA (p≥0.31) en ningún grupo etario. En el total de niños ≥6 meses se encontró asociación significativa directa entre inseguridad alimentaria y consumo de PUP y BA (p<0.046). En niños ≥24 meses, se observó asociación inversa entre asistencia a centro educativo y BA (p= 0.002). Los ≥24 meses en la categoría menos saludable (BA SI+0-4 alimentos saludables), nunca recibieron lactancia (p= 0.001); y en la más saludable (BA NO+4-8 alimentos saludables) el 72.4% había tenido lactancia ≥6 meses (p= 0.001). En conclusión, queda en evidencia que la inseguridad alimentaria explica en gran medida el consumo tanto de alimentos ultra-procesados como de bebidas azucaradas.


ABSTRACT Longer duration of breastfeeding seems to be associated with healthier eating habits in children. The aim of this study was to determine the association between breastfeeding duration and the consumption of ultra-processed products and sweetened beverages (SB) among Uruguayan children under 4, considering food security and educational context. Additionally, the intake of other foods was analyzed. Data used in this cross-sectional study were obtained in the First National Survey of Child Health, Nutrition and Development of Uruguay (n=3,077). Adult participants answered a qualitative survey. Crude regression models were tested, and adjusted for maternal age, maternal body mass index, food security and school attendance; p-value 0.046). In children ≥24 months, an inverse association was observed between school attendance and SB (p= 0.002). Those ≥24 months in the less healthy category (SB yes +0-4 healthy foods), never received breastfeeding (p= 0.001); and in the healthiest one (SB no + 4-8 healthy foods), 72.4% had been breastfeeding for 6 months or more (p= 0.001). In conclusion, food insecurity could explain ultra-processed foods and sweetened beverages consumption.

5.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 25(2): 111-118, Abril.-Jun. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031326

RESUMEN

Resumen


Introducción: las úlceras por presión (UPP) han sido durante mucho tiempo uno de los principales problemas que se presentan en los niños hospitalizados, sin embargo, su verdadera magnitud suele minimizarse a pesar de su frecuencia.


Objetivo: el propósito del estudio fue Identificar los factores de riesgo para UPP en pacientes pediátricos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infantil de México; así como la presencia de UPP y sus características.


Metodología: estudio descriptivo transversal, con una muestra a conveniencia de 60 pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, en los cuales se identificaron los factores de riesgo para úlceras por presión utilizando la observación directa.


Resultados: el 37% de los pacientes pediátricos presentaron úlceras por presión, con la presencia de factores de riesgo como el uso de ventilador y sedantes (p < 0.05).


Conclusiones: tanto el tratamiento como los cuidados de enfermería jugaron un papel determinante en la presencia del problema; al observarse que la falta de movilidad autónoma ocasionada por el tratamiento a base de sedantes afecta, en mayor grado, cuando el paciente no recibe los cuidados oportunos para que se generen úlceras por presión.


Abstract


Introduction: Pressure ulcers (PU) have long been a major problem in hospitalized children; however, their true magnitude tends to be minimized despite their frequency.


Objective: The intention of the study was to identify the factors of risk related with the presence of ulcers by pressure in children 6-12 years old that are in the Unit of Intensive Cares of a Pediatric Hospital at the third level. As well as to identify the presence of ulcers by pressure and to describe their characteristics.


Methods: Cross-sectional prospective study, with sample to convenience with 60 patients caught in the Unit of Pediatric Intensive Cares in which factors of risk of ulcers by pressure were identified using the direct observation.


Results: 37% of the captured patients, presented displayed injuries by pressure, of which it was that the risk factors that greater statistical significance p< 0.05 were the use of ventilator, sedatives and the care of nurse.


Conclusions: As much the treatment as the cares of nurse played a determining role in the presence of the problem; when being observed that the lack of independent mobility caused by the treatment with sedatives affects in greater degree when the patient does not receive the opportune cares so that ulcers by pressure are generated.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Factores de Riesgo , Úlcera por Presión , Pacientes Internos , Unidades de Cuidados Intensivos , México , Humanos
6.
Salud pública Méx ; 51(3): 212-218, mayo-jun. 2009. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-625700

RESUMEN

OBJECTIVE:To evaluate the association between time of postpartum discharge and symptoms indicative of complications during the first postpartum week. MATERIALS AND METHODS: Women with vaginal delivery at a Mexico City public hospital, without complications before the hospital discharge, were interviewed seven days after delivery. Time of postpartum discharge was classified as early (<24 hours) or late (>25 hours). The dependent variable was defined as the occurrence and severity of puerperal complication symptoms. RESULTS:Out of 303 women, 208 (68%) were discharged early. However, women with early discharge and satisfactory prenatal care had lower odds of presenting symptoms in early puerperium than women without early discharge and inadequate prenatal care (OR 0.36; 95% confidence intervals = 0.17-0.76). CONCLUSIONS:There was no association between early discharge and symptoms of complications during the first postpartum week; the odds of complications were lower for mothers with early discharge and satisfactory prenatal care.


OBJETIVO:Evaluar la asociación entre el tiempo de egreso posparto y las posibles complicaciones en el puerperio mediato. MATERIAL Y MÉTODOS:Mujeres con parto vaginal atendidas en un hospital público de la Ciudad de México, sin complicaciones antes del egreso hospitalario, fueron entrevistadas a los siete días de egreso. La variable dependiente fue la ocurrencia y severidad de complicaciones. Se calcularon media y desviación estándar para las variables continuas, y proporciones para las categóricas. Las variables relacionadas con egreso temprano en el análisis bivariado (con p<0.15) fueron incluidas en un modelo de regresión logística. RESULTADOS:Se analizó información de 303 partos, de los cuales 208 (68%) tuvieron egreso temprano posparto. Las mujeres que fueron egresadas en forma temprana con un control prenatal adecuado reportaron menos síntomas de complicaciones en el puerperio mediato (RM= 0.36; IC 95% = 0.17-0.76). CONCLUSIONES:Aunque no se encontró asociación entre el egreso temprano y los síntomas de complicaciones durante la primera semana del posparto, el riesgo de complicaciones fue menor en mujeres con egreso temprano y con cuidado prenatal adecuado, comparadas con las mujeres que presentaron egreso tardío sin control prenatal.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Adulto Joven , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Trastornos Puerperales/epidemiología , Factores de Tiempo
7.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(2): 100-103, abr.-jun. 2001. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303064

RESUMEN

Se presenta un caso de leiomiosarcoma de vulva en una paciente de 14 años de edad, cuyo padecimiento se ha vigilado durante 22 años, lapso en el que han ocurrido cuatro recurrencias locales; dos después de cirugía y dos posteriores a cirugía más quimioterapia y a cirugía más radioterapia respectivamente. El tumor se reportó como de bajo grado de malignidad, sus dimensiones rebasaron siempre los 5 cm y la enferma se ha controlado en los dos últimos años sin evidencia de enfermedad. Se destaca la baja frecuencia de estos tumores y la edad de la paciente en el momento del diagnóstico; todos los casos reportados en la literatura ocurrieron en mujeres de mayor edad. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica amplia, seguida de radioterapia, sobre todo en tumores mayores de 5 cm, poco diferenciados y con márgenes quirúrgicos insuficientes. La quimioterapia aún no tiene un lugar bien definido en el manejo de estas enfermas. De acuerdo al comportamiento biológico de estas neoplasias, la paciente aún tiene riesgo de desarrollar nueva recurrencia tumoral.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Vulva , Leiomiosarcoma , Estudios de Seguimiento , Recurrencia Local de Neoplasia
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(10): 429-34, oct. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286330

RESUMEN

Se presentan dos casos de sarcoma de la vulva que representan la experiencia de la institución en un lapso de 29 años. El primero de ellos, un leiomiosarcoma de 6 x 4 cm, de bajo grado, en una paciente de 14 años que se ha vigilado por dos años, lapso en el que se han presentado cuatro recurrencias locales de más de 5 cm cada una; dos posteriores a cirugía, una a cirugía más quimioterapia y una a cirugía más radioterapia, cursó sin actividad tumoral 25 meses después de su último tratamiento. La otra paciente, de 26 años, se sometió a cirugía radical por un tumor de 12 cm, diagnosticado finalmente como Shwanoma maligno y recibió radioterapia más quimioterapia, se controló 52 meses sin evidencia de enfermedad. Se comenta la baja frecuencia de estos tumores y se menciona que el tratamiento de elección es la resección quirúrgica amplia seguida de radioterapia, sobre todo en lesiones mayores a 5 cm, poco diferenciadas o con márgenes quirúrgicos insuficientes, y que la quimioterapia aún no tiene un lugar bien definido en su manejo. Se destaca que la enferma con leiomiosarcoma es la más joven y la de mayor seguimiento de acuerdo con la bibliografía consultada y se concluye que por su naturaleza y comportamiento, se recomienda llevar a cabo el tratamiento de estas pacientes en instituciones de alta especialidad.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Sarcoma/diagnóstico , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Leiomiosarcoma/diagnóstico , Vulva
9.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(3): 124-33, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241477

RESUMEN

Objetivo. Informar la experiencia con cáncer del endometrio de una institución que atiende población abierta. Material y métodos. Análisis de 260 casos de cáncer del endometrio vistos en el Servicio de Oncología del hospital General de México, entre 1966 y 1993 inclusive, destacándose el estudio de factores de riesgo y los resultados del tratamiento, a partir de la clasificiación clínico-quirúrgica vigente, a la que se agregó dentro de la etapa IIIc, la invasión parametrial no contemplada en dicha clasificación. Resultados. Ciento veinte (46.1 por ciento) enfermas fueron obesas, 78 (30.0 por ciento) hipertensas y 65 (25.0 por ciento) diabéticas. Ciento treinta y una (50.3 por ciento) indicaron nuliparidad o baja paridad. Unicamente 116 (48.7 por ciento) de 238 se clasificaron en estadio I. Evolucionaron de 24 a 10 años (media de 30 meses) sin evidencia de enfermedad, 66 (52.3 por ciento) de 128 enfermas clasificadas de la siguiente manera: 39 de 51 en estadio I: 76.4 por ciento (18/20 Ia, 90.0 por ciento; 13/15 Ib, 86.6 por ciento y 8/16 Ic, 50.0 por ciento. P=0.003). Diecisiete de 23 en estadio II, 73.9 por ciento (5/6 IIa, 83.3 por ciento y 12/17 IIb, 70.5 por ciento); 10 de 37 en estadio III, 27.0 por ciento (5/14 IIIa, 35.7 por ciento; 2/6 IIIb, 33.3 por ciento y 3/17 IIIc, 17.6 por ciento) y 1/17 en estadio IV, 5.8 por ciento. Conclusiones. El alto porcentaje de lesiones avanzadas influyó negativamente en los resultados finales. Los factores pronósticos más adversos en tumores pélvicos fueron: La invasión profunda del miometrio en cánceres limitados al cuerpo uterino (etapa Ic) y la invasión parametrial en lesiones más avanzadas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Endometriales/clasificación , Neoplasias Endometriales/diagnóstico , Neoplasias Endometriales/terapia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Resultado del Tratamiento , México/epidemiología
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(9): 381-8, sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232580

RESUMEN

Informar los factores pronósticos del cáncer endometrial en pacientes del Hospital General de México, tomando como base la clasificación clínico-quirúrgica vigente de la enfermedad. Etapificación de 134 expediente de pacientes con cáncer endometrial tratadas convencionalmente en el Hospital General de México, en los que se documentaron los factores pronósticos del padecimiento. En 127 casos se tomó como base, la Clasificación clínico-quirúrgica de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). Evolucionaron de 24 meses a 10 años con una media de 30 meses, sin evidencia de enfermedad, 58 a 105 adenocarcinoam, (55.2 por ciento); 5 de 11 adenoacantomas, (45.4 por ciento) y 4 de 14 carcinomas adenoescamosos, (28.5 por ciento). Asimismo, 36 de 72 pacientes con edad igual o menor a 60 años, (50.0 por ciento) y 17 de 43 con edad igual o mayor a los 61 años, (39.5 por ciento). De acuerdo a la clasificación vigente de la FIGO, se obtuvo una evolución sin evidencia de enfermedad, en 66 de 127 enfermas tratadas, (51.9 por ciento). La cifra incluye 39 de 51 pacientes clasificadas en estadio I: 76.4 por ciento (188 de 21 Ia, 90 por ciento; 13 de 15 Ib, 86.6 por ciento y 8 de 16 Ic, 50.0 por ciento. P=0.003). Diez y siete de 23 en estadio II, 73.9 por ciento (5 de 6 IIa, 83.3 por ciento y 12 de 17 IIb, 70.5 por ciento); 10 de 37 en estadio III, 27.0 por ciento, (5 de 14 IIIa, 35.7 por ciento; 2 de 6 IIIb, 33.3 por ciento y 3 de 17 IIIc, 17.6 por ciento); y 1 de 17 en estadio IV, 5.8 por ciento. P=0.001. La clasificación de la FIGO para el carcinoma del endometrio, ha contribuido a predecir la evolución natural de la enfermedad. En esta serie, los factores pronósticos mas adversos en tumores limitados a la pelvis fueron, la invasión profunda del miometrio (estadio Ic) y la invasión parametrial


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Factores de Edad , Neoplasias Endometriales/clasificación , Neoplasias Endometriales/patología , Neoplasias Endometriales/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia , Estadificación de Neoplasias , Resultado del Tratamiento
11.
Cir. & cir ; 66(2): 49-57, mar.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241467

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue estudiar las causas de los fracasos terapéuticos en el cáncer endometrial, a partir de la Clasificación Clínico-quirúrgica del padecimiento, en pacientes de una Institución que atiende a población abierta. Se realizó un análisis con la Clasificación actual, de 69/212 casos tratados de forma convencional en el Hospital General de México entre 1966 y 1993, en los que se demostró fracaso de la terapéutica. Se incluyeron ingresos con enfermedad diseminada, muertes postratamiento, residuales tumorales. Los resultados fueron: Diez y seis pacientes (23.1 por ciento) ingresaron con diseminación tumoral; 5 (7.1 por ciento) fallecieron a causa del tratamiento. Diez de 13 con tumor parametrial (76.9 por ciento) y 1 de 5 en estadio IVa, terminó su tratamiento con residual terminal no rescatable. Treinta y cinco pacientes (50.7 por ciento) desarrollaron recurrencias tumorales, el 94.3 por ciento dentro de los 3 primeros años; 19 a nivel locorregional (54.2 por ciento) y 16 con actividad a distancia (45.7 por ciento). Diez de los 49 casos en estadio I (20.4 por ciento), evolucionaron con recurrencias tumorales no rescatables, de los que 8 (80.0 por ciento) fueron estadios Ic. Asimismo, 5/16 (31.3 por ciento) en estadio IIb; 17/27 (62.9 por ciento) en estadio III y 3/5 en estadio IVa. Dos de 14 enfermas manejadas con hormonoterapia (14.2 por ciento), mostraron respuestas objetivas en enfermedad avanzada o recurrente y de 0 a 6 con quimioterapia. Se concluye que los factores pronósticos más adversos en esta serie fueron: La presencia de invasión profunda del miometrio para el estadio I; la invasión parametrial para el estadio III y la diseminación a distancia en el IV


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/complicaciones , Neoplasias Endometriales/complicaciones , Neoplasias Endometriales/patología , Neoplasias Endometriales/terapia , Metástasis Linfática , Metástasis de la Neoplasia , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Recurrencia , Insuficiencia del Tratamiento
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(6): 265-71, jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181686

RESUMEN

Se presenta el estado actual de las complicaciones de la histerectomía radical en el manejo del cáncer cérvicouterino invasor Ib y IIa, mediante el análisis de 145 casos operados en el Servicio de oncología del Hospital General de México, SSA entre enero de 1989 y marzo de 1994, haciendo especial énfasis en las complicaciones urinarias apreciadas cuando se conservaron las arterias vesicales superiores, (99 casos) y cuando estas fueron seccionadas, (46 casos). No hubo mortalidad. Se presentaron 20, (13.7 por ciento) complicaciones transoperatorias: 10, (6.8 por ciento lesiones del plexo hipogástrico; cinco (3.4 por ciento) secciones ureterales y dos (1.3 por iento) lesiones de venas iliacas. Treinta y nueve enfermas, (26.8 por ciento) desarrollaron complicaciones en los primeros 30 días: atonía vesical, 30 (20.6 por ciento); infección de herida, cinco (3.4 por ciento); fístula ureterovaginal, tres (2.0 por ciento); fístula vesicovaginal, tres (2.0 por ciento). Cinco pacientes, (3.4 por ciento) tuvieron complicaciones tardías: tres (2.0 por ciento) fístula ureterovaginal; una (0.6 por ciento oclusión intestinal y una (0.6 por ciento) linfocele. Con conservación de las arterias vesicales superiores, la duración de la cirugía fue en promedio una hora mayor, (4.15 h, vs. 3.15 h) se apreció en estas pacientes un mayor sangrado transoperatorio, (1,125 cc vs. 980 cc). Sin embargo, en estos casos hubo un menor número de complicaciones posopeatorias (29/99; 29.2 vs 19/46, 41.3 por ciento; p<0.05), con un menor número de fístulas ureterovaginales. (1/99, 1.0 por ciento vs. 5/46, 10.8 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Histerectomía , Plexo Hipogástrico/lesiones , Uréter/lesiones , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Vena Ilíaca/lesiones
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 189-93, jul. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198919

RESUMEN

Se muestra el análisis de los factores que influyeron en el prónostico de 104 pacientes sometidas a exenteraciones pélvicas por cáncer cérvico-uterino recurrente a radiación, en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, S.S., que sobrevivieron a la cirugía y que tuvieron un mínimo de seguimiento de tres años. Influyeron significativamente en el pronóstico de esta serie, la edad menor o mayor a 35 años: 15/22 68.1 por ciento vs 36/82, 43.9 por ciento, P=0.03; el reporte previo a la cirugía de tumor localizado al cérvix y/o vagina: 17/22, 77.2 por ciento vs. el informe de tumor parametrial fijo: 11/39, 28.2 por ciento, P=0.008, el reporte de urografía normal, 9/13, 69.2 por ciento, vs, el de hidronefrosis o exclusión renal: 2/13, 15.3 por ciento, P=0.01; la presencia o ausencia de invasión vesical y/o rectal: 15.41, 36.5 por ciento vs. 36/63, 57.1 por ciento, P=0.03; la presencia o ausencia de invasión al miometrico con o sin metástasis a ovarios, 2/15, 13.0 por ciento vs. 49/89, 55.5 por ciento, P=0.03 y la ausencia de metástasis ganglionares, 40/68, 58.8 por ciento vs. la presencia de 3 o más ganglios metastásicos, 4/15, 26.6 por ciento, P=0.01. No tuvo influencia estadísticamente significativa para el pronóstico, el tipo de radioterapia administrada, el tipo de exenteración efectuada, ni el tiempo transucrrido entre la terminación de la radioterapia y la cirugía. (Un año o menos)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Pelvis/cirugía , Neoplasias Uterinas/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA