Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Arch. méd. Camaguey ; 25(5): e8015, 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1345214

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: según la Organización Mundial de la Salud, el paladar y labio fisurado son malformaciones del aparato estomatognático que producen problemas conocidos como disglosia labial y palatal. Estas afectan a una de las funciones del aparato estomatognático como es la fonación. Objetivo: analizar los problemas bucofonatorios asociados a la disglosia labial y palatal. Métodos: se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo de corte trasversal. La población de estudio estuvo conformada por 62 pacientes de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, de los cuales se seleccionaron 42 mediante un muestreo no probabilístico intencional. La técnica que se utilizó fue la observación con sus instrumentos la historia clínica y el algoritmo de la escala del habla. Resultados: la escala del habla nasolabial, dentopalatina, test de esfuerzo y el total mostraron una correlación negativa escasa con los trastornos de la salud bucodental agrupados. Por otro lado, la escala del habla test de esfuerzo evidenció una asociación negativa débil con relación a los trastornos de salud bucodental agrupadas. La escala nasolabial provocado y velofaríngea no mostraron correlación en ningún nivel con respecto a los trastornos de la salud bucodental agrupados. Conclusiones: la mayor dificultad en la producción de los fonemas fue dentopalatina en /t/, /d/, /l/, /rr/, /ll/. Dentro de la escala del habla, la media del indicador test de esfuerzo mostró la evaluación más baja.


ABSTRACT Background: according to the World Health Organization, the cleft lip and cleft palate are oral disorders that produce speech problems. These ones affect one of the functions of the stomatognathic system such as phonation. Objective: to analyze the oral problems associated with labial and palatal cleft. Methods: a non-experimental, descriptive, transversal study was carried out. The population was constituted of seventy-two patients whose medical records which were filled out by professionals in different health areas of Operation Smile, forty-two of them were selected based on criteria through intentional non-probabilistic sampling. The observation was applied as technique and its instrument was the medical records and the speech algorithm. Results : the nose-labial speech scale, dent-palatine, stress test and the total showed a low negative correlation with the grouped oral pathologies. On the other hand, the stress test speech scale showed a weak negative association in relation to the grouped oral disorders. The provoked nasolabial scale and velopharyngeal did not correlate at any level with respect to the grouped oral pathologies. Conclusion: the greatest difficulty in the production of phonemes was dent-palatine in / t /, / d /, / l /, / rr /, / ll /. The speech scale showed that the average of the effort test indicator showed the lowest evaluation.

2.
Rev. cuba. estomatol ; 58(3): e3148, 2021. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1347430

RESUMEN

Introducción: Por varios siglos ha sido estudiada la forma y el tamaño de la arcada dental del ser humano. Los huesos de la mandíbula y el maxilar, la posición de los dientes, la musculatura perioral y las fuerzas funcionales intraorales determinan la forma del arco dental. Objetivo: Describir la forma de los arcos dentarios de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, durante el periodo abril-agosto de 2019. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. La muestra quedó conformada por 60 estudiantes de ambos sexos. Se realizó, en alginato y vaciados en yeso extraduro, la toma de impresiones del maxilar y la mandíbula, para identificar el tipo de arco dentario según la tabla determinada por Chuck. Resultados: En el maxilar predominó la forma cuadrara (48,30 por ciento); seguida de la ovoide (38,30 por ciento) y, por último, la estrecha (13,30 por ciento). En la mandíbula la forma predominante fue la estrecha (36,70 por ciento). Conclusiones: La mayoría de los arcos dentarios en el maxilar fueron de forma cuadrada, mientras que en el arco mandibular fueron de forma estrecha(AU)


Introduction: In humans, the shape and size of the dental arc has been studied for several centuries. The bones of the jaw and maxilla, the position of the teeth, the perioral musculature and the intraoral functional forces determine the shape of the dental arch. Objective: To determine the shape of the dental arcs in students of the School of Medicine of Universidad Nacional de Chimborazo during the period April-August 2019. Methods: A descriptive, cross-sectional and quantitative study is presented; with a universe of 320 students and the sample was formed by 60 of both sexes (female and male), who signed the informed consent. Maxillary and jaw impressions were taken using alginate and made with extra hard Dental Stone in order to identify the type of dental arc according to the table determined by Chuck. Results: In the maxilla, the square shape was observed in 48.30 percent; continue the ovoid with 38.30 percent and narrow with 13.30 percent. In the jaw the narrow shape (36.70 percent), the ovoid (35.00 percent) and the square (28.30 percent). Conclusions: Most of the dental arcs in the maxilla are square; as well as in the mandibular arc the narrow shape. In both cases, the ovoid form continued(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Estudiantes de Medicina , Técnica de Impresión Dental/efectos adversos , Arco Dental , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios de Evaluación como Asunto
3.
Rev. lasallista investig ; 16(2): 171-178, jul.-dic. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1115700

RESUMEN

Resumen Introducción: Desde la psicopedagogía se propone una herramienta didáctica que retoma y articula estudios sobre: sistemas de representación, hemisferios cerebrales, estilos de aprendizaje y la teoría de la psicología del color. Objetivo: describir el aporte del test PERA (personalidad-aprendizaje) sobre el potenciamiento del aprendizaje desde un enfoque autónomo y eficaz. Materiales y métodos: el acompañamiento psicopedagógico en el aula taller de ciencias básicas, sociales y humanas perteneciente al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid , desarrollado en los período de clase de los semestres 20181, 2018-2 y 2019-1. Resultados: a partir de los datos obtenidos, se obtuvo un interesante aporte para el proceso pedagógico y de enseñanza de las ciencias básicas en estudiantes regulares, presentando un promedio de 85% en la capacidad de discriminación entre los diferentes estilos para cada uno de los 483 estudiantes que participaron. Conclusiones: a partir de la prueba se pudo concluir que es posible identificar los tipos de aprendizaje por parte de los docentes y alumnos, lo cual presenta un enorme potencial al momento de impartir conocimientos en ciencias duras.


Abstract Introduction: from psychopedagogy, we propose a didactic tool that takes up and articulates studies on: representation systems, cerebral hemispheres, learning styles and the theory of color psychology. Objective: describe the contribution of the PERA test (personality-learning) on the enhancement of learning from an autonomous and effective approach. Materials and methods: the psycho-pedagogical support in the basic sciences classroom from the Colombian Polytechnic Jaime Isaza Cadavid, developed in the class period of the 2018-1, 2018-2 and 2019-1 semesters. Results: from the data obtained, an interesting contribution was made to the pedagogical and teaching process of basic sciences in regular students, presenting an average of 85% in the ability to discriminate between the different styles for each of the 483 students who participated. Conclusions: from the test it was possible to conclude that it is possible to identify the types of learning by teachers and students, which has enormous potential when it comes to imparting hard science knowledge.


Resumo Introdução: da psicopedagogía, propõe-se uma ferramenta didática que retoma e articula estudos sobre: sistemas de representação, hemisférios cerebrais, estilos de aprendizagem e teoria da psicologia das cores. Objetivo: descrever a contribuição do teste PERA (aprendizado da personalidade) para o aprimoramento do aprendizado a partir de uma abordagem autônoma e eficaz. Materiais e métodos: o apoio psicopedagógico na oficina de ciências básicas, sociais e humanas pertencentes ao Politécnico da Colômbia Jaime Isaza Cadavid, desenvolvido no período das aulas dos semestres de 2018-1, 2018-2 e 20191. Resultados: A partir dos dados obtidos, foi feita uma contribuição interessante ao processo pedagógico e de ensino de ciências básicas em alunos regulares, apresentando uma média de 85% na capacidade de discriminar os diferentes estilos para cada um dos 483 alunos que participaram. Conclusões: a partir do teste, foi possível concluir que é possível identificar os tipos de aprendizagem de professores e alunos, que têm um enorme potencial quando se trata de transmitir conhecimentos científicos duros.

4.
Rev. Eugenio Espejo ; 11(1): 29-36, Jun.-2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-980822

RESUMEN

Se desarrolló un estudio observacional comparativo, durante la cual se trabajó con toda la población estudio, la que estuvo constituida por 38 terceros molares sanos recolectados luego de extracción por causas odontológicas justificadas y con el consentimiento de los respecti-vos pacientes, cuyas edades oscilaron entre 20 y 25 años; la misma se distribuyó en dos grupo A (19) y grupo B (19); con el propósito de comparar la adherencia de la resina 3MZ250 en cavidades clase I de Black, utilizando dos tipos de fresas jota cilíndricas, de estas una de grano fino y otra grueso, en terceros molares in vitro. La investigación se desarrolló en cuatro etapas obteniendo los siguientes resultados: se estableció que en el grupo A, la adhesión de la resina a la estructura dentaria requirió una mayor fuerza de tracción promediando 215,49 N para desprenderla; mientras que en el B resultó de 167,7 N. El análisis estadístico mediante la prueba T permitió establecer que la diferencia de la resistencia a la tracción de la resina entre los grupos A y B resultó significativa. El uso de fresas de grano fino en la conformación de las cavidades clase I de Black crea paredes más lisas que permiten una mejor adhesión de la resina a la estructura dentaria; por lo que resultan más resistentes ante fuerzas de tracción.


A comparative observational study was carried out including the entire study population of 38 healthy third molars collected after extraction for medically justified reasons and with the consent of the respective patients. The ages ranged were from 20 to 25 years. It was distribu-ted in two strata: group A (19) and group B (19) in order to compare the adherence of resin 3MZ250 in class I GV Black cavities by using two types of cylindrical dental burs brand jota, the one of fine grained and the other thick, in third molars in vitro. The research was develo-ped in four stages obtaining the following results: in group A, the adhesion of the resin to the dental structure required a higher tensile force averaging 215.49 N to detach and in group B was 167.7 N. Statistical analysis using the T test allowed establishing that the difference in the tensile strength of the resin between groups A and B was significant. The use of dental burs of fine grained in the formation of class I GV Black cavities creates smoother walls that allow a better adhesion of the resin to the dental structure; so they are more resistant to tensile forces.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Resistencia a la Tracción , Preparación de la Cavidad Dental , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento , Enfermedades de la Boca , Tratamiento del Conducto Radicular , Atención Odontológica , Cementos Dentales , Instrumentos Dentales
5.
CES med ; 30(2): 225-230, jul.-dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-952221

RESUMEN

Resumen La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (EKF) es conocida como una linfadenitis necrotizante histiocítica, tiene una presentación benigna y autolimitada, afecta principalmente a mujeres jóvenes y generalmente resuelve sin tratamiento en los primeros seis meses de los síntomas. Presentamos el caso de una mujer de 48 años quien consultó por un cuadro de dolor abdominal, mialgias y adenopatía cervical al examen físico. Se le encontró en los exámenes paraclínicos anticuerpos antinucleares 1:640, anti DNA de doble cadena asociado a consumo de complemento y anticuerpos anticardiolipina positivos. Se realizó biopsia de ganglio cervical que mostró necrosis cortical y población de histiocitos y linfocitos. Al iniciar el manejo con esteroides y cloroquina se comprobó mejoría franca y posteriormente la paciente fue dada de alta, continuando controles de manera ambulatoria por los servicios de reumatología y medicina interna.


Abstract Kikuchi disease, also known as histiocytic necrotizing lymphadenitis, isa benign and self-limited condition that mainly affects young women andresolve without treatment within six months of symptoms. It was first describedin Japan in 1972 and is more common in Asian population. We report the case of a woman of 48 years who consults for abdominal pain, myalgia, and cervical lymphadenopathy on physical examination. He found himself in the presence of antinuclear antibodies paraclinical 1: 640 positive DNA double chain associated with complement consumption and positive cardiolipin antibodies We perform cervical node biopsy that showed the presence of cortical necrosis and histiocytes and lymphocytes population. When you start handling steroid and chloroquine, a high frank and subsequent improvement was observed, continuing control rheumatology and internal medicine.

6.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 40(3): 187-193, jul.-sept. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-683634

RESUMEN

Objetivo: Determinar agentes bacterianos presentes en amígdalas resecadas e identifi car la resistencia y sensibilidad a antibióticos. Diseño: Estudio de corte transversal. Métodos: Se incluyeron los pacientes llevados a amigdalectomía que cumplieran con una o más de las indicaciones quirúrgicas. Resultados: total, 79 pacientes. La indicación más frecuente fue amigdalitis recurrente (51,7%). Los gérmenes aerobios con mayor frecuencia fueron Haemophilus parainfl uenzae (32,7%), Staphylococcus aureus (30%) y Haempohilus infl uenzae (15,9%). El anaerobio más aislado fue Veillonella (40%). Los antibióticos con mayor sensibilidad para Haemophylus sp (parainfl uenzae e infl uenzae) fueron las cefalosporinas (100%) y ampicilina sulbactam (89%). La mayor resistencia fue trimetoprim sulfametoxazol (75%) y ampicilina (48.8%). Para el Staphylococcus aureus se encontró mayor sensibilidad a quinolonas (100%), clindamicina (92,3%), ampicilina sulbactam (88,8%), cefazolina (88,8%), oxacilina (88,4%) y resistencia a ampicilina (100%) y penicilina (84,6%). Conclusiones:, se considera tener presentes dichos antibióticos en cada una de estas indicaciones en el manejo de los pacientes. Conclusión: El estudio del tejido amigdalino después de la amigdalectomía nos da información confi able en comparación con otros métodos de identifi cación bacteriana.


Objectives: To determine bacterial agents present in resected tonsils and identify resistance and sensitivity to antibiotics. Methods: Cross sectional study. We included patients undergoing tonsillectomy that met one or more of the surgical indications. Results: Total 79 patients. The most common indication was recurrent tonsillitis (51.7%). The most common aerobic bacteria was Haemophilus parainfluenzae (32.7%), Staphylococcus aureus (30%) and Haemophilus influenzae (15.9%). The more isolate anaerobic was Veillonella (40%). Antibiotics with greater sensitivity for Haemophilus sp (parainfluenzae and influenzae) were cephalosporins (100%) and ampicillin sulbactam (89%). The greatest resistance was trimethoprim sulfamethoxazole (75%) and ampicillin (48.8%). For Staphylococcus aureus was found more sensitive to quinolones (100%), clindamycin (92.3%), ampicillin sulbactam (88.8%), cefazolin (88.8%), oxacillin (88.4) and ampicillin resistance (100%) and penicillin (84.6 %) Conclusion: We considered to have these antibiotics in each of these indications in the management of patients.


Asunto(s)
Humanos , Farmacorresistencia Microbiana , Fenómenos Fisiológicos Bacterianos , Fenómenos Fisiológicos Bacterianos , Tonsilectomía
7.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 40(1): 35-41, ene.-mar. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-682773

RESUMEN

Objetivo: Describir los resultados obtenidos con la modificación de la técnica de abordaje retroauricular para articulación temporomandibular. Diseño: Estudio observacional descriptivo, con seguimiento longitudinal prospectivo. Métodos: Se evaluaron algunas variables, como escala de dolor, funcionalidad, aspecto de la cicatriz, complicaciones inherentes al procedimiento quirúrgico. Resultados: Se realizaron 33 procedimientos quirúrgicos en 27 pacientes, 20 mujeres (74%). El dolor prequirúrgico fue de 5,8; el dolor a los 8 días, de 3 (1-8); al mes, de 2,3 (2-8), y a los 3 meses, de 1,2 (1-3). El 96% (32/33) refirieron mejoría de los síntomas al mes postoperatorio, y 100% a los 3 meses. No se presentaron lesiones vasculares, del nervio facial, hematomas, infecciones del sitio quirúrgico. Conclusiones: se propone esta técnica quirúrgica como herramienta versátil, de fácil acceso y adecuada exposición quirúrgica, con resultados funcionales y con disminución de los riesgos de lesión neurovascular...


The temporomandibular joint disorders are a frequent cause of consultation, about 10% of surgical treatment, little techniques are found and the possibility of facial nerve injury. Methodology: Prospective study of preoperative and postoperative monitoring, we evaluated variables such as pain scale, functionality, appearance of the scar, complications inherent to the surgery. Results: 33 surgical procedures were performed in 27 patients, 20 women (74%). The preoperative pain was 5.8, pain at 8 days 3 (1-8), as of 2.3 (2-8) and 3 months of 1.2 (1-3). 96% (32/33) reported improvement of symptoms a month after surgery, and 100% at 3 months. There were no vascular lesions, facial nerve, hematoma, surgical wound infections. Conclusions: We propose this surgical technique as a versatile, easy access and adequate surgical exposure and functional results with decreased risk of neurovascular injury...


Asunto(s)
Humanos , Articulación Temporomandibular , Ligamentos
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 30(3): 64-66, jul.-sept. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-706170

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue reportar un caso de hipersensibilidad tipo I con muerte súbita en un equino Pura Sangre de Carrera en el Hipódromo “La Rinconada” Caracas, Venezuela. Se tomaron muestras de sangre y orina para estudios toxicológicos mediante la técnica de ELISA competitivo. Se le práctico la técnica de necropsia, fueron colectadas muestras de musculo, tejido pulmonar, hepático, renal, gástrico, esplénico, corazón y sistema nervioso central para estudio histopatológico, las muestras fueron procesados por los métodos convencionales histológicos. Los hallazgos de necropsia fueron flebitis severa en vena yugular derecha, con hematoma en el surco yugular. Edema severo de glotis, edema, congestión y hemorragia pulmonar. Hemorragia petequial subendocardica. Bazo esplenocontraido y con focos de necrosis de coagulación. Hidronefrosis aguda con hematuria. Hígado con patrón lobulillar acentuado. El resto de los órganos con evidente congestión y hemorragia. Los cortes histológicos evidenciaron edema, congestión y hemorragia pulmonar severa. Hemorragia subepicardica marcada. Edema subcapsular esplénico y necrosis centro-folicular. Degeneración hidropica tubular, necrosis tubular aguda. Necrosis de corteza renal. Los estudios toxicológicos permitieron la detección de furosemida y fenilbutazona en las muestras de sangre y orina. En conclusión se reporta un síndrome de hipersensibilidad tipo I asociado a la administración de un producto comercial a base de Vitamina E 80mg, Pangamato sódico (B15) 1 mg, Selenio Sódico 0.6 mg, Antioxidantes y Vehículos Solubles c.s.p. con colapso, shock y muerte aguda en un equino Pura Sangre de Carrera mediante un estudio multidisciplinario clínico, anatomopatologico y toxicológico.


The aim of this study was to report a case of type I hypersensitivity to sudden death in a Thoroughbred race horses at the Hippodrome “La Rinconada” Caracas, Venezuela. Samples of blood and urine for toxicology studies using competitive ELISA. He practiced the technique of necropsy, samples were collected from muscle, lung tissue, liver, kidney, stomach, spleen, heart and central nervous system for histopathological examination, samples were processed by conventional histological methods. Autopsy findings were severe phlebitis right jugular vein, with hematoma in the jugular groove. Severe edema of glottis edema, pulmonary congestion and hemorrhage. Subendocardial petechial hemorrhage. Esplenocontraido Spleen foci of necrosis and coagulation. Hydronephrosis with acute hematuria. Liver accentuated lobular pattern. The rest of the organs with obvious congestion and hemorrhage. The histological sections showed edema, severe pulmonary congestion and hemorrhage. Marked subepicardial hemorrhage. Edema and necrosis subcapsular splenic follicular center. Tubular hydropic degeneration, acute tubular necrosis. Necrosis of renal cortex. Toxicological studies allowed the detection of furosemide and phenylbutazone in samples of blood and urine. In conclusion we report type I hypersensitivity syndrome associated with the administration of a commercial product based Vitamin E 80mg, sodium pangamate (B15) 1 mg, 0.6 mg; Sodium Selenium, Soluble Antioxidants and Vehicle qs with collapse, shock and acute death in a race Thoroughbred horses by a multidisciplinary clinical, pathological and toxicological.


Asunto(s)
Animales , Fenilbutazona/sangre , Furosemida/sangre , Hipersensibilidad/patología , Muerte Súbita/veterinaria , Selenio/orina , Caballos , Medicina Veterinaria
9.
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 116-125, mar. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503145

RESUMEN

Introducción. El plomo es un metal inocuo mientras no sea objeto de manipulación en procesos industriales. Aun cuando se ha eliminado la gasolina con plomo en muchos países, incluso en Colombia, el reciclaje informal de baterías sigue siendo una fuente potencial de exposición e intoxicación, tanto para los trabajadores como para sus familias, en los estratos bajos. Objetivo. Establecer hallazgos clínicos, niveles de plomo en sangre y frecuencia de intoxicación en niños expuestos de manera paraocupacional al reciclaje informal de baterías de automoviles. Materiales y métodos. Estudio descriptivo con selección por la exposición. La investigación se inició tras conocerse un caso índice de intoxicación en la población de Soacha, Cundinamarca. Se incluyeron consecutivamente a menores de edad, referidos por familiares, vecinos o conocidos, quienes se conocieran en exposición paraocupacional. Los menores fueron examinados y se tomaron muestras de sangre para determinación hematológica y dosificación de plomo. Resultados. Se examinaron 32 menores de 12 años, la mayoría en etapa escolar; todos presentaban altos niveles de plomo (dos a nueve veces el valor máximo aceptable) y dos tercios de ellos se encontraban con intoxicación grave. La serie de expuestos es significativamente sintomática en relación con los hallazgos sugestivos de intoxicación por plomo. Los niños con mayores niveles de plomo tenían la tendencia a presentar un mayor compromiso hematológico y a hacer manifiesto el ribete de Burton. Conclusión. Este trabajo descriptivo aporta un claro signo de alarma ante las autoridades sanitarias y de gobierno, a fin de tomar medidas tendientes a disminuir la exposición ocupacional, o paraocupacional de los niños, al reciclaje de baterías, mediante un programa de prevención y tamización en municipios y localidades del área metropolitana de Bogotá y Soacha.


Asunto(s)
Niño , Intoxicación por Plomo , Exposición Profesional , Uso de Residuos Peligrosos
10.
Managua; Movimiento Comunal Nicaraguense; sep. 2007. 59 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-494756

RESUMEN

Durante el Foro de Salud Comunitaria realizado el 2 de septiembre del 2006 se aprobó la organización de un proceso amplio y participativo para la construcción de una Política de Salud Comunitaria. Y con ello surge este intrumento de análisis, y reflexión para la participación, movilización, organización y lucha social de las pobladoras y pobladores y sus diferentes actores, para la salud, como un derecho humano. Esta Política se basa en la realidad social, política, económica, ambiental y cultural. Se elaboró por medio de una metodología participativa que permitió simultáneamente desarrollar procesos organizativos, educativos y de concientización sobre el derecho la salud; es el resultado de un proceso consultivo y participativo desarrollado con autores del Movimiento Comunal Nicaraguense (MCN), organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales, como OPS / OMS / UNICEF y UNFPA. Se consultaron aproximadamente 1,500 personas por medio de entrevistas individuales y colectivas, encuentros y talleres, reuniones o pequeños foros en todos los ámbitos en lo que el Movimiento Comunal Nicaraguense esta organizado. Además se aborda la historia del Movimiento Comunala Nicaraguense


Asunto(s)
Planificación Social , Violencia Doméstica , Política Ambiental , Política de Salud , Participación de la Comunidad , Delitos Sexuales , Políticas de Control Social
11.
Managua; OPS/OMS; 2007. 160 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-592952

RESUMEN

La Salud un Derecho Humano es un documento que la Organización Panamerciana de la Salud en Nicaragua presenta como el resultado de un amplio proceso de consulta y búsqueda de consensos en torno al cumplimiento del derecho a la salud. El libro consta de tres parte la primera contiene una descripción detallada de los compromisos relacionados al derecho a la salud que el Estado Nicaraguense ha asumido, a través de su incorporación en su marco jurídico, institucional y de políticas públicas. La segunda parte contiene una valoración de los niveles de aplicabilidad e implementación de los compromisos asumidos, en relación al cumplimiento pleno y efectivo de este derecho, desde la perspectiva de los participantes de las consultas. además ofrece una valoración de los factores que impiden en el ejercicio de este derecho. Finalmente la tercera parte contiene una serie de propuestas y recomendaciones, producto de la investigación y los debates, para mejorar los niveles de implementación del marco jurídico y político del país en materia del derecho a la salud...


Asunto(s)
Servicios de Salud Comunitaria , Jurisprudencia , Salud Pública , Derecho a la Salud
13.
Managua; MARENA; 2006. 97 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-493298

RESUMEN

En el marco del Proyecto Defensa al Código de la Niñez y la Adolescencia, segunda fase, la Procuraduria Especial de la Niñez y la Adolescencia se han dado a la tarea de elaborar un Programa de Capacitacion sobre los derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia a través del Módulo de capacitación sobre el código de la niñez y la adolescencia como un instrumento metodológico que pretende aportar al debate, análisis y aplicación integral del código de la niñez y la adolescencia con el objetivo de aportar a la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, propuesta por los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, leyes políticas públicas y planes nacionales que se han venido aprobando a favor de los derechos de la niñez y adolescencia, desde el contenido literario, jurídico y social, que en ellos se cita, hasta lograr una apropiación profunda en la forma de pensar y actuar de las personas que conforman el colectivo social. En la medida que este material didactico contribuya en la facilitacion y apropiacion de los conocimientos, en la optimización del tiempo de facilitadoras y facilitadores y que su utilizacion les resulta accesible, practica y amena, se vera materializado el proposito.


Asunto(s)
Adolescente , Protección a la Infancia , Derechos Humanos/educación , Materiales de Enseñanza
14.
Poiésis (En línea) ; 10(Dic.): 1-7, 2005.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1017092

RESUMEN

La psicología social es una disciplina que pese a los importantes avances que ha alcanzado en Europa y en Norteamérica no goza, en nuestro contexto, ni del prestigio académico ni del reconocimiento social necesarios para estimular su desarrollo e instauración en las insipientes comunidades científicas locales. Entre las muchas razones que podrían explicar este hecho, encontramos el predominio del enfoque clínico individualista que, por las limitaciones de sus modelos de análisis y por la naturaleza de su práctica, excluye del estudio de la subjetividad los aspectos correspondientes a los contextos social, histórico y cultural. Desde esta perspectiva, la psicología social es percibida como un apéndice en los planes de estudio y, por consiguiente, entra a ocupar un lugar secundario en la formación profesional del psicólogo. Prueba de lo anterior, es que en este momento no existe en Colombia ninguna oferta de formación posgradual en esta área y, al no contar con el número suficiente de especialistas, resulta casi imposible crear las condiciones necesarias para avanzar en el planteamiento de nuevas soluciones a los problemas crónicos que hacen parte de la vida cotidiana de nuestra sociedad.


Social psychology is a discipline that despite the important advances it has made in Europe and North America does not enjoy, in our context, the academic prestige or social recognition necessary to stimulate its development and establishment in the insipient local scientific communities. Among the many reasons that could explain this fact, we find the predominance of the individualistic clinical approach that, due to the limitations of its analysis models and the nature of its practice, excludes aspects of social, historical contexts from the study of subjectivity. and cultural From this perspective, social psychology is perceived as an appendix in the curricula and, therefore, comes to occupy a secondary place in the professional training of the psychologist. Proof of the foregoing is that at this time there is no postgraduate training offer in Colombia in this area and, since there are not enough specialists, it is almost impossible to create the necessary conditions to advance in the approach of new solutions to the chronic problems that are part of the daily life of our society.


Asunto(s)
Humanos , Psicología Social , Psicología , Cognición , Ciencia Cognitiva/métodos
15.
Managua; PDDH; abr. 2004. 119 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-383044

RESUMEN

Contiene dos grandes capítulos, el primero integra cartas del Procuradors Especial de la Niñez y la Adolescencia a las autoridades municipales del país, Nicaragua. Incluye mensajes conceptualizaciones recomendaciones y propuestas jurídicas, instituciones, sociales y educativas sobre como desde los Gobiernos Municipales se debe y se puede contribuir en una aplicación real y efectiva de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. El segundo capítulo es una sitematización reflexiva sobre los avances en el proceso de municipalización de los derechos humanos de la niñez y la aodlescencia que distintos actores estatales y no estatales han construido desde las comisiones municipales de la niñez y la adolescencia, Red de Alcaldes amigos, el Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la niñez y la Adolescencia (CONAPINA), La Coordinadora de ONG que trabajan por la niñez y la adolescencia (CODENIC) en entre otros. Menciona los compromisos asumidos y los avances y progresos alcanzados en la aplicabilidad de los derechos de la niñez y la adolescencia en el ámbito municipal por la Red Alcalde amigos defensores de la niñas, los niños. Señala además cuales son las tareas y los retos pendientes en la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos de la niñez y la adolescencia desde la esfera municipal


Asunto(s)
Adolescente , Defensa del Niño , Derechos Humanos , Nicaragua , Calidad de Vida
16.
Managua; PDDH; feb. 2004. 59 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-446170

RESUMEN

La Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos, através del despacho del Procurador Especial de la Niñez y la Adolescencia, presenta documento sobre las anotaciones de la explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes que contiene el marco jurídico asi como las acciones sobre el tema de explotación sexual comercial y una serie de recomendaciones a las Instituciones del Estado y Organismos Civil en aras de transformar la mayor de las verguenzas social y crímenes contra la Humanidad. Incluye propuesta consensuada al 12 de febrero 2004 por distintas instituciones del Estado y la Sociedad Civil, (CONAPINA, CODENI, Fundación Sobrevivientes y el Ministerio Público)respecto al Proyecto del nuevo Código Penal, que deje como resultado la inclusión de todas las figuras delictivas relacionadas con el tema.


Asunto(s)
Adolescente , Abuso Sexual Infantil/psicología , Defensa del Niño , Derechos Humanos , Violaciones de los Derechos Humanos , Violencia
17.
Managua; Save the Children;CONAPINA; dic. 2003. 109 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-501255

RESUMEN

El Plan de Acción Nacional es una herramienta que constituye un conjunto articulado de objetivos, estrategias y metas. Esta formulado teniendo en cuenta el enfoque de derechos humanos que conlleva a reconocer las necesidades de los niños, niñas y adolescentes. Contiene cuatro esferas definidas especial sobre la infancia: promociòn de una vida sana; acceso a la educación de calidad; necesidad de proteger a los niños/as de los malos tratos, la explotaciòn y la violencia; lucha contra el VIH/SIDA. Además brinda un marco de referencia general, con objetivos y metas a largo plazo, las que serán desagregados en el tiempo en planes operativos anuales. Se incorporan los programas y proyectos que estan siendo desarrollados, así como, los que deberán generarse para lograr las metas establecidas en diez años. En sus diferentes capítulos aborda los principales avances logrados en el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, la situación actual, el marco jurídco, social e institucional, sus objetivos, sus estrategias y metas a alcanzar en la década, en correspondencia con la Política Nacional de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia. así como, los mecanismos para el seguimiento, monitoreo y evaluación de las metas propuestas para el período y las estrategias de financiamiento


Asunto(s)
Defensa del Niño/legislación & jurisprudencia , Derechos Civiles/legislación & jurisprudencia , Derechos Humanos/legislación & jurisprudencia , Objetivos , Monitoreo del Ambiente , Política Pública , Valores Sociales , Estrategias de Salud
18.
Managua; Save The Children; oct. 2001. 170 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-408293

RESUMEN

Carlos Emilio López, procurador especial de la ni±ez y la adolescencia presenta en el libro juventupia una selección de sus artículos, ensayos y conferencias sobre la temßtica juvenil escritas entre 1993 y 1998. Esta colección de trabajos presentados cronológicamente, permite asomarnos al desarrollo, sue±os y preocupaciones de un joven de esta generación, activo y comprometido con las luchas. La selección de artículos presenta cortes transversales de la realidad que la juventud de los noventa enfrentó o especialmente el liderazgo juvenil. Estos artículos tienen efectivamente cierta densidad de cierto rigor académico, pero quien los lea hoy podra comprenderlos perfectamente y mßs aún, podrß tener una buena herramienta para comprender desde una perspectiva histórica los problemas que enfrentan los jóvenes y las jovenes actualmente en Nicaragua


Asunto(s)
Adolescente , Desarrollo Humano , Derechos Humanos , Acontecimientos que Cambian la Vida , Política Pública
19.
Managua; PDDH; nov. 2004. 96 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-408332

RESUMEN

El estudio evidencia que la focalización no debe tener sesgos hacia el sector rural debido a que la población del sector urbano presenta un alto porcentaje de familias en riesgos, en los barrios o asentamientos humanos que son habitados por quienes migran del campo (o no se ajustan a las nuevas formas de resolvr los problemas alimentarios), quienes tienen menos capacidad y oportundad de insertarse al medio laboral (nivel educacional, falta de relaciones entre otros. En este estudio se logro obtener información sobre las principales amenazas a la Seguridad Alimentaria, siendo las siguientes: Sequías (la de mayor incidencia), inundaciones, enfermedades y desnutrición entre las más relevantes, por tener frecuencias casi permanentes. Otros factores de la vulnerabilidad es la falta de redes de solidaridad, la desarticulación del movimiento social, la desintegración de la familia, el abandono, la irresponsabilidad paterna, el abuso infantil en todas sus expresiones, las enfermedades transmitidas por los alimentos, mala ubicación de las viviendas y la falta de servicios básicos


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Alimentación de Emergencia , Nutrición del Niño , Vulnerabilidad ante Desastres , Industria de Alimentos , Legislación Alimentaria , Nutrición del Lactante
20.
La Paz; OPS/OMS/HAMCLP; jul. 1997. 75 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-233350

RESUMEN

El plan operativo para implementar el seguro salud municipal comprende el desarrollo de los siguientes puntos: a) Elaborar los instrumentos administrativos necesarios para la implementación del seguro de salud Municipal, bajo regimen de contribución patronal exclusivamente. b) establecer el sistema de aportación patronal como fuente de financiamiento para las prestaciones de salud. c) Formular el presupuesto de operaciones por programas sobre la base de las aportaciones actuales


Asunto(s)
Humanos , Ciudades , Seguro de Salud , Bolivia , Legislación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA