Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 30(2): 103-108, jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337147

RESUMEN

La cirugía endoscópica rinosinusal se ha convertido en una técnica de gran aceptación y respeto para el tratamiento de las sinusitis crónicas y otras patologías relacionadas con alteraciones en la ventilación y fisiología de los senos paranasales. Esta situación clínica en particular, es otro gran ejemplo de la necesaria e imprescindible necesidad de mantener una óptima combinación y sinergia entre las variables: técnicas, destrezas y equipamientos en cirugía y anestesia. Un adecuado estudio del perfil del paciente y tipo de cirugía en cuanto a duración, magnitud, etc., es muy importante para el éxito del procedimiento. El estudio pre-operatorio estándar y rutinario, como es el perfil de laboratorio para todo paciente y la evaluación cardiovascular preoperatoria para los que han alcanzado la tercera década de la vida, resulta elemental e imprescindible. Sobre todo, deben ser identificados aquellos pacientes que reciben medicación con efecto directo cardiovascular así como aquellas drogas moduladoras de la coagulación como la warfarina, heparina, aspirina y analgésicos no-esteroideos, con el fin de realizar las recomendaciones y modificaciones pertinentes


Asunto(s)
Anestesia , Endoscopía , Senos Paranasales
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 30(1): 27-46, mar. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325794

RESUMEN

La septoplastia es una de las intervenciones endonasales más frecuentemente practicada por los otorrinolaringólogos. La inspección directa de las cavidades nasales y los senos paranasales han sido durante mucho tiempo, un importante inconveniente para el diagnóstico y la erradicación detalladas de las alteraciones obstructivas del septum nasal, sobre todo aquellas de localización más confinada.Tradicionalmente la septoplastia ha sido practicada a través de los orificios nasales,con visión limitada, asistida por frontoluz y con maniobras y procedimientos practicados a ciegas.La limitación de una inspección detallada, trae como resultado que muchas alteraciones obstructivas nasales septales y extraseptales, puedan pasar inadvertidas. El diagnóstico preciso es clave para aplicar un tratamiento exitoso. Una cirugía conservadora con escisión mínima de los componentes esqueléticos septales, es lo más prudente y recomendado en la actualidad para tratar la patología del tabique nasal. La septoplastia con asistencia endoscópica o cirugía funcional endoscópica del septun nasal permite un mejor resultado postoperatorio, ya que es posible evaluar y erradicar o reparar menos cruenta, con escisión mínima de los componen-tes esqueléticos septales, las deformidades y desviaciones, bajo visón directa. En el presente estudio, se hace una revisión de los diversos factores (anatómicos, fisiopatológicos e histopatológicos) de los componentes del septum nasal, responsables de las alteraciones que éste puede sufrir y que deben ser considerados en razón de un manejo quirúrgico con resultados más satisfactorios Realizaremos un repaso de los factores biomecánicos de los componentes del septum nasal que explican que un septum nasal desviado persista en esa posición después de operado y finalmente nos referiremos a nuestra experiencia y seguimiento en 2.730 casos de patología septal obstructiva, operados por cirugía funcional endoscópica del septum nasal con abrader electromecánico


Asunto(s)
Tabique Nasal , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos
3.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(4): 154-163, dic. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325797

RESUMEN

La concha bullosa o neumatización excesiva del cornete medio, es una anormalidad morfológica atribuible a sinusitis crónica. Sin embargo, esta condición se encuentra a menudo en pacientes con obstrucción nasal debido a la rinitis hipertrófica. El predominio de concha bullosa y su relación con las enfermedades nasales fue investigado en este estudio con la evaluación endoscópica de las cavidades nasales y tomografía computarizada coronal de los senos paranasales. El predominio de concha bullosa detectada en la tomografía computadorizada coronal de los senos paranasales, varia de 14 por ciento a 53 por ciento entre los estudios consultados. Esta variación obedece a la muestra de individuos escogidos en cada una de las investigaciones, por ejemplo, pacientes escogidos con sintomatología nasal o escogidos al azar. En el presente estudio se analizaron los resultados obtenidos de 1.059 pacientes con sintomas rinosinusales, a quienes se les practicó un estudio endoscopico nasal y una tomografía computadorizada de los senos paranasales, seleccionados de la práctica otorrinolaringológica privada del Instituto Médico La Floresta (Caracas-Venezuela), desde enero de 1997 a diciembre de 1999. La presencia/ausencia, el predominio y la morfología de la concha bullosa así como los presencia/ausencia de cambios patológicos asociados, fueron estudiados en este trabajo. La concha bullosa se encontró en 240 pacientes de 1.059 casos que refirieron sintomas rinosinusales recurrentes o persistentes. La tomografía computarizada coronal demostró ser más útil que la endoscopia nasal en el diagnóstico de la concha bullosa. No obstante, el estudio endoscópico de las cavidades nasales permite apreciar en detalle la relación de la concha bullosa con el meato medio. Por ello, es importante señalar que la endoscopia nasal y la tomografía computarizada de los senos paranasales son, junto con la historia clínica del paciente, los elementos más relevantes en el diagnóstico rinosinusal. El estudio presente en concha bullosa con coronal CT, reveló que se encuentra más frecuentemente en pacientes con rinitis hipertrófica, donde los senos no se ventilan adecuadamente, predisponiendo a la sinusitis. Por lo tanto, la concha bullosa es una variación anatómica que podría causar una perturbación importante de la ventilación en el meato medio


Asunto(s)
Endoscopía , Cornetes Nasales
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(3): 121-124, sept. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325807

RESUMEN

La celdilla del Agger Nasi es la más anterior de las celdillas del complejo etmoidal y posee una relevante importancia gracias a su participación en la patogenia de la sinusitis frontal y etmoidal y a su papel de referencia quirúrgica debido a su estrecha relación con las estructuras adyacentes a la pared lateral nasal, como el receso y el seno frontál, el proceso unciforme, el etmoides anterior, la lámina papirácea, el cornete medio y la fosa lacrimal. El abordaje quirúrgico de la celdilla del agger nasi solo puede ser realizado de manera adecuada y detallada a través de endoscopia, y es fundamental tener conocimiento de la anatomía endoscópica y tomográfica rinosinusal


Asunto(s)
Senos Etmoidales
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(2): 64-67, jun. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325814

RESUMEN

El cuidado en el tratamiento quirúrgico de la mucosa nasal durante la cirugía funcional endoscópica de los senos paranasales, es considerado un factor importante en la prevención de adherencias cicatriciales y sinequias post-operatorias del meato medio, ya que alteran el drenaje y clearence mucociliar de los senos tributarios al complejo ostio-meatal, ocasionando sinusitis obstructiva post-operatoria. La clave para prevenir las adherencias y sinequias post-operatorias es evitar y/o reducir la formación de cicatriz entre la pared lateral nasal y el cornete medio. Para prevenir tal situación, se han propuesto una variedad de espaciadores y stents. Sin embargo, la aspiración y el retiro endoscópico meticuloso y progresivo de material fibrinoide y costroso, y la instilación frecuente y periódica de solución salina, minimizan la formación de sinequias. Los cuidados pre-operatorios, la técnica intra-operatoria utilizada y los cuidados endoscópicos post-operatorios, son todos los elementos del tratamiento integral de la sinusitis crónica quirúrgica y de la prevención de adherencias y sinequias post-operatorias indeseables del meato medio. Palabras clave: adherencias de meato medio, sinequias, espaciadores, cirugía funcional endoscópica, senos paranasales


Asunto(s)
Senos Paranasales , Complicaciones Posoperatorias
7.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 15(1): 11-5, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213187

RESUMEN

Se analiza la resistencia de Enterococcus sp., según los datos del Proyecto de Vigilancia a la Resistencia Bacteriana en Venezuela. Se utilizó el método de difusión en agar, siguiendo las normas de eficiencia de la NCCLS, en 1925 cepas durante 1988, 1990, 1992 y 1994. El uso de ampicilina o sulbactam/ampicilina en infecciones simples, y la combinación ampicilina más aminoglicósido en infecciones severas, siguen siendo la primera opción. La utilización de eritromicina (48 por ciento), clindamicina (88 por ciento) y tetraciclinas (62 por ciento), al igual que a nivel mundial, no está justificado, debido a los altos porcentajes de resistencia. Venezuela es el primer país latinoamericano en reportar resistencia a vancomicina y, al contrario de lo que ocurre en otros países, se ha mantenido estable en el período estudiado. La alta resistencia de Enterococcus faecalis a los aminoglicósidos es un problema mundial, pero su detección se realiza mediante pruebas especiales, que escapan a los objetivos del proyecto de vigilancia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones Bacterianas/diagnóstico , Enterococcus faecalis/clasificación , Enterococcus/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA