Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. biol. trop ; 66(1): 78-90, Jan.-Mar. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-897656

RESUMEN

Abstract Worldwide big cats are at risk of extinction, and anthropogenic factors and natural habitat disturbances represent the biggest threats for their survival. It is essential to know the natural resources use by these predators and the way these big felids can adapt to changes. It is unknown how the puma (Puma concolor) selects and uses resources, what environmental factors determine its presence and how this species is affected by natural disturbances in Mexican tropical forests. This study was performed in the Eden ecological reserve and surroundings, in the North of Quintana Roo, Mexico, an area dominated by tropical semideciduous (medium forest) and secondary forest (acahual). Camera samplings were carried out during 2008, and from 2010 to 2012. Habitat variables, activity patterns and species associations were also spatially and temporally analyzed using achi-squared test and overlapping coefficients. General Linear Models (GLM) were used in order to determine which variables influence the presence of cougars in the study area. Cougars used vegetation and paths in different proportions as the availability of these resources. The years with more changes (P < 0.05) were 2008 and 2011. This predator was active throughout the day, but changed its activity patterns over the years. The cougar was spatio-temporally associated with six mammals and two big terrestrial birds: Pecari tajacu (∆ = 0.52), Meleagris ocellata (∆ = 0.55), Crax rubra (∆ = 0.58), Didelphis sp. (∆ = 0.64), Mazama temama (∆ = 0.66), Leopardus pardalis (∆ = 0.68), Dasypus novemcinctus (∆ = 0.73) and Panthera onca (∆ = 0.87). After testing 90 GLM models, the model with a lower AIC value described the activity patterns of prey and co-predators. The vegetation and water in the reserve were important variables for the cougar. However the variables that determined and modified the presence of the species were activity patterns of co-predators and the potential preys. The factors that negatively affected the presence of the species were fire, human presence, and habitat displacement to less favorable habitats to avoid jaguar. Rev. Biol. Trop. 66(1): 78-90. Epub 2018 March 01.


Resumen Los grandes felinos a nivel mundial se encuentran en peligro de extinción. Los factores antropogénicos y las alteraciones naturales representan una gran presión para su sobrevivencia. Es esencial conocer el efecto de estos sobre los depredadores y cómo los felinos se adaptan y usan los recursos naturales. Se desconoce el modo en que el puma (Puma concolor) selecciona y utiliza recursos, cuáles son los factores ambientales que determinan su presencia y cómo esta especie se ve afectada por alteraciones naturales en los bosques tropicales mexicanos. Este estudio se realizó en la reserva ecológica de El Edén y sus alrededores en el norte de Quintana Roo, México, área dominada por selva tropical semidecidua (selva mediana) y bosque secundario (acahual). Se realizaron muestreos con cámaras durante 2008 y 2010-2012. Las variables de hábitat, patrones de actividad y asociaciones de especies también se analizaron espacial y temporalmente mediante una prueba de chi-cuadrado y coeficientes de traslape. Se utilizaron modelos GLM para determinar qué variables influyen en la presencia de pumas en el área de estudio. El puma utiliza la vegetación y caminos en diferente proporción a la de su disponibilidad. Los años con más cambios (P <0.05) fueron 2008 y 2011. Este depredador está activo durante todo el día, pero cambió sus patrones de actividad durante los años. El puma está asociado espacio-temporalmente con siete mamíferos: Pecari tajacu (Δ = 0.52), Meleagris ocelata (Δ = 0.55), Crax rubra (Δ = 0.58), Didelphis sp. (Δ = 0.64), Mazama temama (Δ = 0.66), Leopardus pardalis (Δ = 0.68), Dasypus novemcinctus (Δ = 0.73) y Panthera onca (Δ = 0.87) y dos grandes aves terrestres. Después de probar 90 modelos GLM, el modelo con un valor menor de AIC es el de patrones de actividad de presas y co-depredadores. La vegetación y la disponibilidad de agua en la reserva son variables importantes para el puma. Sin embargo, las variables que determinan y modifican la presencia de la especie son los patrones de actividad de los co-depredadores y las presas potenciales. Los factores que afectan negativamente la presencia de la especie son el fuego, la presencia humana y el desplazamiento a habitas menos favorables para evadir al jaguar.

2.
Rev. biol. trop ; 62(2): 699-710, Jun.-Aug. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715464

RESUMEN

In Campeche state, 122 Wildlife Conservation and Management Units have been recently conformed. In these units, eventhough the white tailed deer Odocoileus virginianus thomasi is a game species, no studies on its diet have been undertaken. The objectives of this work were to estimate the botanical composition of the diet and its seasonal change, to determine forage availability, carrying capacity and stocking rate of O. virginianus thomasi. The study was conducted in the experimental unit of Colegio de Postgraduados in Campeche, Mexico, from October 2010 to May 2012. The diet was determined through microhistological analyses of the white tailed deer feces by the use of reference material. Forage availability was determined through the Adelaide´s method; the stocking rate, using the grazing pressure factor; and carrying capacity considering forage availability and 35% of utilization efficiency. In this experimental unit, the deer diet included 40 species belonging to15 families. The highest species richness ocurred during the rainy season with 29 species. However, deers preferred shrubs during all seasons, and herbaceous species during the rainy season. The diet composition, forage availability, carrying capacity and stocking rate varied throughout the year. Carrying capacity ranged from 0.04 to 1.08deer/ha. Additional studies are required to detail about the composition of the diet, habitat availability and use throughout its geographical range, and to detail on nutritional and health aspects. Rev. Biol. Trop. 62 (2): 699-710. Epub 2014 June 01.


En Campeche, México no existen estudios de la dieta de Odocoileus virginianus thomasi; a pesar de la existencia de 122 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) en donde se realiza aprovechamiento del venado cola blanca. Los objetivos del trabajo fueron conocer la composición botánica de la dieta y su cambio estacional, la disponibilidad de forraje, la capacidad de carga y carga animal de O. virginianus thomasi. El trabajo se realizó de octubre 2010 a mayo 2012 en el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados en Campeche, México. La composición de la dieta se determinó mediante el análisis de heces de venado y material de referencia con la técnica microhistológica; la disponibilidad de forraje se estimó con el método de Adelaide; la capacidad de carga utilizando la presión de pastoreo y la carga animal considerando el forraje disponible y 35% de eficiencia de utilización. La dieta incluyó 40 especies de 15 familias. La riqueza de especies más alta fue de 29 especies en la época de lluvia; las arbustivas fueron preferidas en las tres épocas del año y las herbáceas en la época de lluvia. La composición de la dieta, disponibilidad de forraje, la capacidad de carga y carga animal variaron a través del año. La capacidad de carga fluctuó entre 0.04 a 1.08 venados/ha.


Asunto(s)
Animales , Ciervos/fisiología , Conducta Alimentaria/fisiología , Plantas/clasificación , Ciervos/clasificación , Heces/química , México , Estaciones del Año
3.
Interciencia ; 30(12): 752-757, dic. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443035

RESUMEN

Los complejos enzimáticos exógenos se han usado para incrementar la digestibilidad de la fibra contenida en los forrajes; sin embargo, no se conoce su efecto sobre otros ingredientes alimenticios que componen las raciones integrales para rumiantes. Por ello, en un primer experimento se evaluó el efecto de enzimas fibrolíticas en la degradación ruminal in vitro de la materia seca (DIVMS) de ingredientes alimenticios energéticos (granos de maíz y sorgo), fibrosos (cascarilla de soya y ensilado maíz), proteínicos (pasta de soya y semilla de algodón), heno de alfalfa (7, 12, 21 y 28 días de rebrote) y de un concentrado, a las 3, 6, 12, 24, 48 y 72h de incubación. Las enzimas fibrolíticas mejoraron (P<0,10) principalmente la DIVMS de los ingredientes fibrosos. En un segundo experimento se evaluó el efecto de las enzimas fibrolíticas en la producción de leche de vacas Holstein alimentadas con dietas integrales elaboradas con los ingredientes evaluados en el primer experimento. La producción de leche en la semana experimental 3, 4 y 8 (P<0,10), y 5 y 16 (P<0,05) fue incrementada por las enzimas fibrolíticas exógenas


Asunto(s)
Bovinos , Animales , Alimentación Animal , Sustitutos de la Leche Humana , Bovinos , Enzimas , Alimentos , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales de los Animales , Medicina Veterinaria
4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(1): 41-48, ene.-feb. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423493

RESUMEN

Se evaluó el efecto de NaHCO3 y glucosa en borregos con una dieta de 60 por ciento de concentrado sobre la fermentación ruminal, equilibrio ácido-base y actividad bioquímica sérica. Se emplearon cuatro borregos (65 ± 10 Kg PV) con cánula ruminal distribuidos en un modelo reversible simple; con períodos de adaptación de 14 días y dos para la colección de muestras. Se administró glucosa (1 g el primer día y 2 g glucosa/kg/PV durante el segundo día de muestreo) por vía intraruminal a todos los animales. El tratamiento fue 20 g de NaHCO3 en el alimento y un grupo testigo. La dieta integral consistió en 60 por ciento de concentrado y 40 por ciento forraje. Se midió el consumo de alimento diariamente y se colecto líquido ruminal a las 0, 2, 4 y 6 h postalimentación para determinar el pH, ácidos grasos volátiles, L-lactato, osmolalidad y protozoarios. En sangre se determinó pH, HCO3, pCO2, exceso de base, Na, K, Cl y otros metabolitos bioquímicos. Se observó un mayor proporción de acetato en el grupo con NaHCO3 y 2 g de glucosa. Los borregos tratados con NaHCO3 aumentaron el consumo de nutrientes (MS, proteína, FDN y almidón) (P<0,05). No se determinaron alteraciones en el equilibrio ácido-base y electrolítico en los diferentes líquidos corporles (P>0,05). El efecto principal del NaHCO3 favoreció la producción de acetato sin afectar el equilibrio ácido-base y electrolítico, teniendo un efecto limitado sobre la fermentación ruminal y bioquímica sérica en los borregos


Asunto(s)
Bovinos , Animales , Bovinos , Equilibrio Ácido-Base , Fermentación , Bicarbonato de Sodio , Venezuela , Medicina Veterinaria
5.
Acta cancerol ; 26(1): 12-8, mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-177951

RESUMEN

El CA15-3 es un marcador tumoral (TM) útil en el seguimiento del cancer de mama. El objetivo del presente trabajo es reportar la experiencia del Centro de Medicina Nuclear y establecer la proporción de concordancia entre la gammagrafía ósea y el CA15-3 en pacientes portadores de cancer de mama que acudieron al departamento de Senos, Huesos y Tumores Mixtos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de junio a diciembre de 1993. De 100 pacientes que acudieron para dosajes de CA15-3 se seleccionó a 52 los que se les solicitó simultaneamente CA15-3 y gammagrafía ósea. Las edades fluctuaron entre 21 y 67 años (media de 44.57 años). La gammagrafía ósea se realizó con metilendifosfonato marcado con Tc 99m, utilizando una Maxicámara GE AZS-400, obteniendose imagenes segmentarias con 1000 k en la imagen básica (tórax posterior) y similar tiempo en imagenes posteriores. El dosaje de CA15-3 se realizó en suero, mediante la técnica de IRMA (ELSA CA15-3 CIS Bio France). El lapso entre el dosaje y la gammagrafía ósea fue no mayor de 17 días. De 52 pacientes, 44 (85 por ciento) presentaron gammagrafía ósea negativa, con una media de CA15-3 de 17.06 U/ml (DS 15.4); y 8 pacientes (15 por ciento) presentaron gammagrafía ósea positiva con una media de CA15-3 de 41.6 U/ml (DS 23.0). Los rangos de MT fluctuaron entre 4.6 y 96.0 para el primer grupo y entre 10.1-74.0 U/ml para el segundo. Según los resultados obtenidos y tomando como punto de corte 30 U/ml, la sensibilidad del CA15-3 fue de 62.5 por ciento y la especificidad de 93.2 por ciento estableciendose valores predictivo positivo y negativo de 62.5 por ciento y 93.2 por ciento respectivamente. En la población estudiada existió diferencia significativa en las concentraciones media de CA15-3 (p=0.00361) entre las pacientes con gammagrafía ósea positiva y negativa, El elevado valor predictivo negativo del CA15-3 puede ser de utilidad para diseminar las pacientes a las que se les practicará gammagrafía ósea


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Óseas/diagnóstico , Neoplasias Óseas/etiología , Neoplasias de la Mama/complicaciones
6.
s.l; s.n.; ene 1983. 33 p. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-101953

RESUMEN

Se presenta un estudio comparativo entre las diferentes series publicadas, en 32 pacientes tratados en el Hospital Universitario Lorencita Villegas de Santos en un lapso de 7 anos, desde 1976 a 1982; con fracturas de la extremidad proximal del femur. De los 32 pacientes, se excluyeron 6 pacientes; 3 con fracturas intracapsulares y 3 con fracturas subtrocantericas por no cumplir los requisitos en cuanto a seguimiento, quedando en total 12 casos de fracturas de cadera y 14 de fracturas subtrocantericas. Se encontro una incidencia muy baja de fracturas de la extremidad proximal del femur que en la totalidad de los casos obedecieron a traumas violentos con una alta asociacion de lesiones. En todos los pacientes con fracturas de cadera, menos en uno, se practico reduccion y fijacion interna. Los resultados obtenidos se ajustan a lo publicado por las diferentes seris en cuanto a complicaciones, siendo las principales: necrosis avascular, cierre prematuro de la placa epifisiaria y coxa vara, que se presentaron entre el 30-50%de los pacientes. Por el contrario, el tratamiento de las fracturas subtrocantericas fue exitoso en la mayoria de los pacientes. En algunos casos se practico reduccion y fijacion interna, cuando las medidas ortopedicas fracasaron. El tratamiento de fracturas de cadera y de sus complicaciones, ofrece en la actualidad un campo muy amplio, pero con el agravante de que por su incidencia es muy dificil acumular experiencia.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Fracturas de Cadera/clasificación , Fracturas de Cadera/epidemiología , Fracturas de Cadera/terapia , Colombia , Fracturas de Cadera/diagnóstico , Fracturas de Cadera/historia , Fracturas de Cadera/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA