Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Medicina (B.Aires) ; 66(supl.2): 33-36, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-480136

RESUMEN

Cattle are recognized as the major reservoir of STEC and the source of infection for human beings. Until recently, intervention strategies to decrease the contamination of meat products have been focused on the slaughter plant with the application of practices to reduce the contamination and proliferation of STEC. This has now changed following the development of intervention strategies in the farm. This could be one of the most important points of intervention to lower the incidence of human infection. Vaccines, probiotics, bacteriophages, and changes in production practices may be useful as strategies to control EHEC in the cattle. The application of such intervention measures could be difficult due to the fact that this zoonotic agent rarely causes disease in bovines. The HUS is endemic in Argentina, and the factors leading to this epidemiological situation remain unknown. However, intervention strategies undoubtedly will contribute to reduce the incidence of this zoonosis.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Bovinos , Reservorios de Enfermedades/microbiología , Infecciones por Escherichia coli/prevención & control , /patogenicidad , Proteínas Bacterianas , Bacteriófagos/inmunología , Infecciones por Escherichia coli/inmunología , /virología , Proteínas de Escherichia coli/genética , Proteínas de Escherichia coli/uso terapéutico , Vacunas contra Escherichia coli/uso terapéutico , Síndrome Hemolítico-Urémico/inmunología , Síndrome Hemolítico-Urémico/prevención & control , Lactobacillus acidophilus , Fosfoproteínas/genética , Fosfoproteínas/uso terapéutico , Probióticos/uso terapéutico , Toxina Shiga/biosíntesis , Toxina Shiga/inmunología
3.
Rev. argent. microbiol ; 19(2): 71-6, 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78180

RESUMEN

Por primera vez en Argentina se informa el aislamiento de Yersinia enterocolitica en un caso de diarrea aguda. La cepa fue clasificada como perteneciente al biotipo 4 de Wauters, serotipo O:3, lisotipo VIII. Las pruebas de autoaglutinación, dependencia de Calcio y producción de toxina termoestable resultaron positivas, mientras que no se demostró letalidad por vía oral para el ratón adulto, ni invasividad mediante la prueba de Serény en ratón. Se detectó la presencia de un plásmido de aproximadamente 40 Mdal. La DL50 en ratón lactante fue de 4,1 x 10**6. Estos resultados coinciden con lo observado para la mayoría de las cepas de Yersinia enterocolitica pertenecientes a este sorotipo


Asunto(s)
Niño , Ratones , Animales , Humanos , Masculino , Diarrea/microbiología , Heces/microbiología , Yersinia enterocolitica/aislamiento & purificación , Yersiniosis/microbiología , Yersinia enterocolitica/clasificación
4.
Rev. argent. microbiol ; 18(3/4): 115-20, jul.-dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42211

RESUMEN

Se analizaron 18 lotes de quesos fundidos. Los recuentos de hongos y levaduras (RHL) y de coliformes totales (RCT) fueron inferiores a 100 por gramo en el 88,9% de las 90 submuestras analizadas. Los recuentos de coliformes fecales (RCF) y de S. aureus fueron inferiores a 10 por gramo en el 96,6% y 94,4% de las mismas submuestras, respectivamente. Teniendo en cuenta los lineamientos formulados por la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos y los resultados analíticos obtenidos en este estudio, se propone la adopción de un plan de aceptación de 3 clases para las siguientes determinaciones microbiológicas: RHL (n = 5, c = 2, m = 100, M = 1000); RCT (n = 5, c = 2, m = 100, M = 1000); RCF (n = 5, c = 2, m = 10, M = 100) y recuento de S. aureus (n = 5, c = 1, m = 100, M = 1000). Aplicando dichos criterios microbiológicos, 4 lotes (22,2%) resultarían rechazables


Asunto(s)
Queso/normas , Microbiología de Alimentos/normas , Argentina , Escherichia coli , Hongos , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos , Staphylococcus aureus , Levaduras
5.
Rev. argent. microbiol ; 17(1): 5-10, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26823

RESUMEN

Se analizó la calidad microbiológica de 23 lotes de productos deshidratados e instantáneos para lactantes y niños. No se detectaron Salmonella, C. perfringens, B. cereus, St. aureus, estreptococos ß-hemolíticos del grupo A, coliformes fecales, E. coli ni aflatoxinas en las 115 unidades. Exceptuando los cereales, los resultados obtenidos para el recuento aerobio en placa (RAP), el recuento de coliformes totales (RCT) y el recuento de hongos y levaduras (RHL) fueron, respectivamente: en el 91% de las unidades inferior o igual a 1000 por gramo, en el 99% inferior a 3 por gramo y en el 92% inferior a 100 por gramo. Los resultados permiten adoptar la propuesta del Grupo de Consultores de FAO/WHO en cuanto a limitar las determinaciones al RAP, RCT e investigación de Salmonella. De acuerdo con las especificaciones de FAO/WHO, en un 10,5% de los lotes examinados resultaría no aceptable. Con respecto a los cereales, la menor sensibilidad de las técnicas utilizadas debido a las características físicas del producto, hacen recomendable también la adopción del RHL


Asunto(s)
Microbiología de Alimentos , Alimentos Formulados/análisis , Alimentos Infantiles/análisis , Grano Comestible/análisis
6.
Rev. argent. microbiol ; 16(2): 101-5, 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32177

RESUMEN

Se determinó la sensibilidad a 11 antimicrobianos de 85 cepas de Salmonella no tifoideas aisladas de productos de origen animal durante los años 1978-1982 en Buenos Aires, por el método de dilución en agar. Sólo el 23,5% de las cepas fueron resistentes a ampicilina, cefalotina, estreptomicina o sulfisoxazol. Todas las cepas fueron sensibles a cloramfenicol, tetraciclina, gentamicina, amikacina, tobramicina, kanamicina y trimetoprima-sulfametoxazol. No se detectaron cepas con resistencia múltiple, excepto una cepa de S. oraniemburg que fue resistente a estreptomicina y sulfisoxasol. La resistencia a ampicilina y cefatolina encontrada en 5 cepas de S. infantis podría deberse a la actividad de una misma ß-lactamasa


Asunto(s)
Antibacterianos/farmacología , Microbiología de Alimentos , Salmonella/efectos de los fármacos , Farmacorresistencia Microbiana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA