Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Med. interna Méx ; 35(4): 596-608, jul.-ago. 2019.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1287169

RESUMEN

Resumen Tres enfermedades con alta prevalencia en la población adulta, especialmente en México, son la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial y la hiperuricemia-gota; entre ellas comparten características fisiopatológicas que favorecen su aparición como Aceptado: 11 de junio 2019 un conjunto en los pacientes y cuyos tratamientos van frecuentemente de la mano, lo que ha permitido que en las siguientes líneas puedan describirse tales enfermedades Correspondencia como los tres desafortunados enemigos de la salud de la población. Manuel González Ortiz.


Abstract Three diseases with a high prevalence in the adult population, especially in Mexico, are type 2 diabetes mellitus, arterial hypertension and hyperuricemia-gout; they share among them pathophysiological characteristics that favor their appearance as a group in the patients and whose treatments are frequently in the same way, the above-mentioned has allowed that in the following lines can be described such diseases as the three to;35(4):596-608. unfortunate enemies of the health of the population.

2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 60(6): 19-25, nov.-dic. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-957142

RESUMEN

Resumen El síndrome de deterioro rápidamente progresivo de la función renal, corresponde a una forma de lesión renal aguda que cursa con un decremento acelerado y progresivo de la tasa de filtrado glomerular en horas a días o semanas. Una vez descartadas las causas prerrenales, es necesario establecer el diagnóstico diferencial con causas glomerulares, vasculares renales (trombosis), obstructivas, nefritis intersticial y necrosis tubular aguda. Se presenta un caso de deterioro rápidamente progresivo de la función renal, que fue manejado con esteroide intravenoso y plasma fresco congelado, por la probabilidad diagnóstica de microangiopatía trombótica, nefritis intersticial y glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP). Posteriormente, se confirmó el diagnóstico de necrosis tubularaguda mediante biopsia renal, sin habertenidoalgún antecedente evidente que sugiriera la presencia y etiología de dicha entidad.


Abstract The rapidly progressive renal failure syndrome corresponds to an acute kidney injury that causes an accelerated decrease of the glomerular filtration rate in hours to days or weeks. After pre-renal causes were dismissed, a differential diagnosis with glomerularcauses, vascularcauses (thrombosis), obstructive causes, interstitial nephritis and acute tubular necrosis must be established. We describe the case of a rapidly progressive decline of the renal function that was managed with intravenous steroids and freshly frozen plasma due to the diagnostic probability of thrombotic microangiopathy, interstitial nephritis and rapidly progressive glomerulonephritis. Subseguently, an acute tubular necrosis was confirmed by a renal biopsy without any previous clinical evidence suggesting a clear presence or etiology of this entity.

3.
Rev. chil. neuropsicol. (En línea) ; 5(2): 82-90, jul. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579524

RESUMEN

Objetivo. Valorar el impacto del Trasplante Renal exitoso sobre el funcionamiento cognoscitivo de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Método. Se aplicó el Neuropsi Atención y Memoria, el Hospital Anxiety and Depression Scale, la Escala de Somnolencia de Epworth y la Escala Isquémica de Hachinski a 42 pacientes con IRC y 41 donadores vivos sanos (grupo control). De los 42 pacientes que fueron sometidos a trasplante renal, se evaluó con los mismos instrumentos a 28 de ellos en un tiempo de 6 meses posterior a su trasplante. Se valoró en los mismos tiempos a sus donadores renales (grupo control). Resultados. El funcionamiento cognoscitivo global del grupo IRC mejoró después del trasplante renal aún controlando los efectos de aprendizaje. Las áreas en las que el grupo postrasplantado mejoraron fueron el Stroop y la evocación verbal a largo plazo haciendo uso de claves. Conclusiones. El trasplante renal se aprecia como una solución ideal que elimina factores (medibles o no medibles) que están impactando en el funcionamiento cognoscitivo.


Aim. To assess the impact of kidney transplantation on neuropsychological functioning of Chronic Kidney Disease(CKD) patients. Methods.: 42 kidney transplant (KT) recipients and 41 healthy living donors –control group- were tested by a comprehensive neuropsychological battery: Neuropsi Attention and Memory, the Hospital Anxiety and Depression Scale, The Epworth Sleepiness Scale and the Hachinski Ischemic Scale. 28 patients were followed up 6 months after KT. Their kidney donors were evaluated pre as well as post donation (at same time of study group) for comparison. Results. An improvement in global cognitive functioning after KT was found (when learning effects were controlled). Patients improved in Stroop test and auditory/verbal delayed recall using cues. Conclusions. Renal transplant is suggested as an ideal solution as it eliminates factors (measurable or not) that have an impact over cognitive functioning.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cognición/fisiología , Insuficiencia Renal Crónica/psicología , Pruebas Neuropsicológicas , Trasplante de Riñón/psicología , Estudios de Casos y Controles , Estudios Longitudinales
4.
Rev. invest. clín ; 54(2): 181-184, Mar.-Abr. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332929

RESUMEN

A case of central pontine myelinolysis following hypoglycemia is reported. The case was a 26- year-old female. Diabetes mellitus was found when she was 8 years old and she has hypertension and renal failure. She suffered a severe hypoglycemia at an unknown time. After the episode she developed a vegetative state. A magnetic resonance scan showed features consistent with the presence of central pontine myelinolysis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Trastornos Puerperales , Estado Vegetativo Persistente , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Hipoglucemia , Mielinólisis Pontino Central/etiología , Apnea , Trastornos Puerperales , Hipoxia Encefálica , Muerte Fetal , Insulina , Corteza Cerebral/patología , Corteza Cerebral , Embarazo en Diabéticas , Mielinólisis Pontino Central/diagnóstico , Mielinólisis Pontino Central/patología , Paro Cardíaco/etiología , Paro Cardíaco/terapia
5.
Med. interna Méx ; 17(2): 54-62, mar.-abr. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314298

RESUMEN

Antecedentes: la depresión es un trastorno común en la población general y, en especial, en los pacientes diabéticos. Su identificación es importante, ya que puede tener un profundo impacto en la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas. Objetivo: identificar la frecuencia de depresión en un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM tipo 2) y los factores relacionados. Material y métodos: en una encuesta prolectiva realizada en el Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán se incluyeron 189 pacientes con DM tipo 2. Para medir la depresión se utilizó la escala de Beck. Se consideraron como variables independientes los aspectos sociodemográficos de los pacientes (sexo, estado civil, religión, escolaridad, ocupación, nivel socioecónomico) y las características de la enfermedad (tiempo de evolución, padecimientos relacionados, cumplimiento con el régimen terapéutico y control glucémico). Resultados: la frecuencia de depresión fue del 39 por ciento (74 pacientes). Entre los factores de riesgo destacaron los siguientes: ser viudo (RM 3.54, IC 1.56 - 8.11, p = 0.0007), perteneciente al sexo femenino (RM 2.95, IC 1.50 - 5.82, p = 0.006), ser ama de casa (RM 2.08, IC 1.10 - 3.94, p = 0.01), incumplimiento terapéutico (RM 2.14, IC 1.12 - 4.10, p = 0.01) y la existencia de enfermedades concomitantes (RM 5.60, IC 1.51 - 24.5, p = 0.002). Los hallazgos más constantes fueron: glucemia en la última consulta ü 200 (RM 3.23, IC 1.59 - 6.60, p = 0.0003), ü 250 (RM 2.15, IC 0.93 - 5.03, p = 0.05), ü 300 (RM 2.67, IC 0.75 - 9.85, p = 0.08) y el promedio de las cinco últimas glucemias fue ü 150 (RM 3.03, IC 1.58 - 5.82, p = 0.002), ü 200 (RM 3.67, IC 1.76 - 7.73, p = 0.0001), ü 250 (RM 4.07, IC 1.61 - 10.49, p = 0.0007), ü 300 (RM 2.12, IC 1.48 - 3.02, p = 0.003), ü 350 (RM 2.65, IC 2.20 - 3.20, p = 0.02). Conclusiones: la frecuencia de depresión en pacientes con DM tipo 2 fue alta (39 por ciento). Destaca como variable relacionada las cifras elevadas de glucemia. Asimismo, se observaron otros factores relacionados, como enfermedades concomitantes, el sexo femenino y ser viudo o divorciado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Depresión/fisiopatología , Diabetes Mellitus , Hospitales , Factores de Riesgo
6.
Rev. invest. clín ; 52(3): 306-13, mayo-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292136

RESUMEN

Por el avance tecnológico en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, el uso de medio de contraste intravenoso en el medio hospitalario es cada vez más frecuente y con ello la insuficiencia renal aguda secundaria a su efecto nefrotóxico, lo que se conoce también como nefropatía por medio de contraste. Esta revisión describe los mecanismos fisiopatológicos del daño por medio de contraste, que incluye la citotoxicidad causada por la hiperosmolaridad del medio de contraste, los factores hemodinámicos y el papel que juega el sistema renina-angiotensina, las prostaglandinas, los radicales libres de oxígeno, la endotelina-1, la adenosina, el óxido nítrico entre otros mediadores. El entendimiento de esta información es de vital importancia en el desarrollo de esquemas profilácticos para la nefropatía por medio de contraste.


Asunto(s)
Medios de Contraste/efectos adversos , Enfermedades Renales/inducido químicamente , Enfermedades Renales/fisiopatología , Sistema Renina-Angiotensina/efectos de los fármacos , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos/efectos adversos
7.
Rev. invest. clín ; 52(1): 80-5, ene.-feb. 2000. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292099

RESUMEN

La miastenia gravis es un trastorno neuromuscular, autoinmune y adquirido, caracterizado por debilidad y fatigabilidad de los músculos esqueléticos. En los últimos 20 años se han generado importantes avances para entender la fisiopatología de la enfermedad y este conocimiento ha sido aplicado en el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. La miastenia gravis es una de las enfermedades autoinmunes que ha sido mejor estudiada y sirve como modelo para estudio de otros trastornos autoinmunes. En esta revisión se mencionan los aspectos más relevantes de la fisiopatología de esta enfermedad y su aplicación en la práctica clínica.


Asunto(s)
Miastenia Gravis/etiología , Miastenia Gravis/fisiopatología , Enfermedades Autoinmunes/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA