Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 32(1): e1382, dic. 26, 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1531750

RESUMEN

Introducción: el objetivo de los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos, Eventos Centinela y Cuasifallas, es conocer la frecuencia con la que se presentan y generar las estrategias para su disminución y la no repetición de dichos eventos. Se debe informar al personal de salud involucrado en los procesos de atención, principalmente a quienes tienen contacto directo con los pacientes. Desarrollo: se realizó una revisión bibliográfica conceptual y de investigación sobre los sistemas de notificación de eventos adversos. La búsqueda y selección de artículos publicados de 2016 a 2021, fue en la base de datos PubMed y el índice de revistas de acceso abierto Medigraphic, mediante los siguientes criterios de búsqueda en español e inglés: sistemas de notificación, evento adverso, evento centinela, sistema VENCER, Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaría de Salud; así como el uso del operador booleano AND: Notificatión AND adverse event, notification system AND sentinel event, adverse event AND quality plan. Se obtuvo un aproximado de 194 resultados, de los cuales se seleccionaron los artículos que se apegaban al objetivo de esta revisión. Conclusiones: con la presente revisión bibliográfica se muestra que la notificación de los eventos adversos por parte del personal de la salud involucrados en los procesos de atención, adquiere especial relevancia cuando ésta es proporcional a la adquisición de luna cultura de calidad y seguridad en la atención de los pacientes... (AU)


Abstract Introduction: The objective of the Notification Systems for Adverse Events, Sentinel Events and Near Failures is to know the frequency with which they occur and to generate strategies for their reduction and non-repetition of said events. Health personnel involved in the care processes should be informed, mainly those who have direct contact with patients. Development: A conceptual and research literature review on adverse event reporting systems was carried out. The search and selection of articles published from 2016 to 2021 was in the PubMed database and the Medigraphic open access journal index, using the following search criteria in Spanish and English: notification systems, adverse event, sentinel event, VENCER system, Mexican Institute of Social Security, Ministry of Health, as well as the use of the boolean operator AND: Notification AND adverse event, notification system AND sentinel event, adverse event AND quality plan. An approximate of 194 results were obtained, from which the articles that met the objective of this review were selected. Conclusions: This bibliographic review shows that the notification of adverse events by health personnel involved in care processes acquires special relevance when it is proportional to the acquisition of a culture of quality and safety in care. from the patients.


Asunto(s)
Calidad de la Atención de Salud , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Seguridad del Paciente
2.
Rev. cir. (Impr.) ; 75(5)oct. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1530075

RESUMEN

Introducción: El hemangioendotelioma retiforme es una neoplasia de grado intermedio o potencialmente maligna, su incidencia es entre la segunda y cuarta década de la vida, más frecuente 2:1 en mujeres, la etiología es incierta, se manifiesta generalmente como lesión nodular o en forma de placa en tronco o extremidades. El diagnóstico es por histopatología e inmunohistoquímica, su tratamiento es resección de la lesión, con una recurrencia del 60% posterior al manejo quirúrgico. Caso clínico: Se describe un caso atípico de hemangioendotelioma retiforme en tórax, en una paciente de sexo femenino de 43 años, su padecimiento inicia con aumento de volumen de 6 meses en axila derecha, acompañándose de dolor y limitación de la movilidad. Se realiza tomografía de tórax con reporte de tumoración del musculo pectoral de 83 mm. Se realiza exéresis de tumoración con reporte histopatológico de: hemangioendotelioma retiforme e inmunohistoquímica positiva a CD34.


Background: Retiform hemangioendothelioma is an intermediate grade or potentially malignant neoplasm, its incidence is between the second and fourth decade of life, more frequent 2:1 in women. Etiology is uncertain, it generally manifests as a nodular or plaque-shaped lesion on the trunk or extremities, the diagnosis is made by histopathology and immunohistochemistry, the treatment is resection of the lesion, presenting a recurrence of 60%. Clinical case: A case of retiform hemangioendothelioma is describes, a 43-year-old female began her condition with a 6-month increase in volume in the right armpit, with pain and limited mobility. A chest tomography was performed with a report of 83 mm pectoral muscle tumor, a tumor excision was performed with a histopathological report of: retiform hemangioendothelioma and CD34 positive immunohistochemistry.

3.
Rev. Soc. Colomb. Oftalmol ; 51(1): 72-78, 2018. graf., tab.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-912574

RESUMEN

Objetivo: Describir resultados visuales y complicaciones de una serie de casos de pacientes pediátricos a los que se les realizó queratoplastia penetrante en el Hospital de San José, en Bogotá, Colombia. Diseño: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, serie de casos. Método: Se evaluaron 14 ojos de 12 pacientes menores de 16 años a quienes se les realizó queratoplastia penetrante entre los años 1999-2014. Se hizo una revisión de la literatura sobre etiología, manejo quirúrgico, seguimiento y sobrevida de injerto. Resultados: De los 14 ojos estudiados 8 ojos (57,1%) tenían patología congénita con injerto claro en 6 ojos (75%) entre los 3 y 9 meses, 3 ojos (21,4%) tenían etiología traumática, de estos, todos los injertos permanecieron claros en un rango de 3 meses a 11 años y 3 ojos (21,4%) tenían leucomas, queratitis o inminencia de perforación, de estos el injerto permaneció claro entre los 3 y 18 meses. Se encontró una mejoría de visión en 8 de los ojos evaluados (57,1%). Las complicaciones encontradas en estos pacientes fueron: glaucoma en 5 ojos (35.7%), falla de injerto en 6 ojos (42.8%), rechazo endotelial en 7 ojos (50%) y desprendimiento de retina en 1 ojo (7.14%). Conclusión: En el estudio, la mejoría visual fue ligeramente menor a la reportada en la literatura. Las complicaciones presentadas fueron principalmente rechazo endotelial y falla de injerto, lo que difiere de la literatura donde la catarata es la principal complicación.


Purpose: To describe visual results and complications in a case series of paediatric patients who underwent penetrating keratoplasty at Hospital de San José in Bogotá, Colombia. Design: Observational, descriptive and retrospective study, series of cases. Method: 14 eyes of 12 patients under 16 years (2 months - 16 years) who underwent penetrating keratoplasty in Hospital de San Jose from 1999 to 2014 were evaluated. A literature review of etiology, surgical management, monitoring and graft survival of pediatric patients was done. Results: Of the 14 eyes studied, 8 eyes (57.1%) had congenital pathology with clear graft in six eyes between 3 and 9 months, 3 eyes (21.4%) had traumatic aetiology, of these, all graft s remained clear in a range of 3 months to 11 years and 3 eyes (21.4%) had leucoma, keratitis or impending perforation, of these, the graft remained clear between 3 and 18 months. An improvement in vision was found in eight of the evaluated eyes (57.1%). The complications found in these patients were: glaucoma in 5 eyes (35.7%), graft failure in 6 eyes (42.8%), endothelial rejection in 7 eyes (50%) and retinal detachment in 1 eye (7.14%). Conclusion: In our study, the visual improvement was slightly lower than that reported in the literature. The complications presented were mainly endothelial rejection and graft failure, which differs from the literature where cataract is the main complication.


Asunto(s)
Queratoplastia Penetrante/rehabilitación , Trasplante de Córnea/efectos adversos , Oftalmopatías/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos
4.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 4(1): 17-26, Jan.-June 2017. tab
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1092979

RESUMEN

Abstract Introduction: There is a wide variety of gastrointestinal clinical manifestations that may increase the deterioration of the quality of life in patients with chronic kidney disease (CKD), which are manageable if properly detected. Objective: The objective of this work is to perform an updated and analytical review of the literature on the manifestations in the digestive tract of patients with chronic deterioration of renal function. Results: The results indicate that some of the signs and symptoms on the gastrointestinal tract of patients with CKD are individual, and non-specific symptoms such as anorexia, nausea and vomiting predominate, which can be controlled with adequate renal replacement therapy; while others, rarer, such as ascites associated with dialysis, impoverish the prognosis and illustrate the need for transplantation.


Resumen Introducción: existe una amplia variedad de manifestaciones clínicas gastrointestinales que pueden aumentar el deterioro de la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), que son manejables si se detectan adecuadamente. Objetivo: el objetivo de este trabajo es realizar una actualización y revisión analítica de la literatura sobre las manifestaciones en el tracto digestivo de pacientes con deterioro crónico de la función renal. Resultados: los resultados indican que algunos de los signos y síntomas sobre el tracto gastrointestinal de los pacientes con ERC son individuales, y predominan los síntomas inespecíficos como la anorexia, las náuseas y el vómito, los cuales pueden controlarse con una adecuada terapia de reemplazo renal; mientras que otros, más raros, como la ascitis asociada a la diálisis, empobrece el pronóstico e ilustra la necesidad de trasplante.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tracto Gastrointestinal , Insuficiencia Renal Crónica , Signos y Síntomas Digestivos , Uremia , Colombia , Enfermedades Gastrointestinales
5.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 43(3): 5-10, Sept.-Dec. 2014. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-765623

RESUMEN

Human intestinal mucus essentially consists of a network of Mucin2 glycoproteins embedded in many lower molecular weight proteins. This paper contributes to the proteomic study of human intestinal mucus by comparing two sample collection methods (transanal irrigation and brush cytology during proctosigmoidoscopy) and analysis techniques (electrophoresis and digestion in solution). The entire sample collection and treatment process is explained, including protein extraction, digestion and desalination and peptide characterisation using a nanoAcquity UPLC chromatograph coupled to an HDMS spectrometer equipped with a nanoESI source. Collecting mucus via transanal irrigation provided a larger sample volume and protein concentration from a single patient. The proctosigmoidoscopy sample could be analysed via digestion in solution after depleting albumin. The analysis indicates that a simple mucus lysis method can evaluate the electrophoresis and digestion in solution techniques. Studying human intestinal mucus complexes is important because they perform two essential survival functions for humans as the first biochemical and physical defences for the gastrointestinal tract and a habitat for intestinal microbiota, which are primarily hosted in the colon and exceeds the human genetic information and cell number 100- and 10-fold (1).


El moco intestinal humano está formado, esencialmente, por una red de la glicoproteína Mucina2, en la cual se encuentran inmersas muchas otras proteínas de menor peso molecular. El objetivo principal del presente trabajo es realizar una contribución al estudio proteómico del moco intestinal humano, mediante la comparación de dos métodos de recolección de muestra (irrigación transanal y cepillos de citología durante rectosigmoidoscopia) y de dos técnicas de análisis (electroforesis y digestión en solución). Se explica todo el proceso de recolección y tratamiento de la muestra para extraer las proteínas, la digestión y desalinización de las mismas, hasta llegar a la caracterización de los péptidos en un cromatógrafo nanoAcquity UPLC acoplado a un espectrómetro HDMS, equipado con una fuente nanoESI. La recolección del moco por irrigación transanal aportó mayor volumen de muestra de un solo paciente y mayor concentración de proteínas. La muestra obtenida por rectosigmoidoscopia se pudo analizar por digestión en solución, previa depleción de albúmina. El análisis indica que una metodología sencilla de lisis del moco puede ser utilizada para evaluación por las técnicas de electroforesis y de digestión en solución. El estudio del complejo moco intestinal humano es importante por las dos funciones primordiales que cumple para la supervivencia del ser humano: como la primera línea de defensa bioquímica y física del tracto gastrointestinal, y como el hábitat de la microbiota intestinal, la cual se hospeda principalmente en el colon, y supera en información genética hasta 100x la del humano y en 10x su número de células (1).


O muco intestinal humano está formado essencialmente por uma rede da glicoproteína Mucin2, constituída por outras proteínas de menor massa molecular. O objetivo principal deste trabalho é contribuir ao estudo proteômico do muco mediante a comparação de dois métodos de amostragem (irrigação transanal e escovas de citologia durante retossigmoidoscopia) e dois técnicas de análise (e digestão em solução). São descritos os processos de amostragem, extração, digestão e dessalinização de proteínas até chegar na caracterização dos peptídeos digeridos em um cromatógrafo nanoAcquity UPLC acoplado a um espectrómetro HDMS, equipado com uma fonte nanoESI. A coleta do muco por irrigação transanal forneceu um volume maior de amostra por pessoa e maior concentração de proteínas. As amostras obtidas por retossigmoidoscopia foram analisadas por digestão em solução, após a depleção de albumina. As análises mostraram que uma metodologia simples de lise do muco pode ser utilizada para avaliação mediante as técnicas eletroforese e digestão em solução. O estudo do complexo MIH é importante pelas suas duas funções fundamentais na sobrevivência humana, sendo a primeira linha de defesa bioquimica e física do trato gastrointestinal, e o habitat da microbiota intestinal, hospedada principalmente no cólon e que contem informação genética até 100 X superior à do humano e 10 X seu número de células (1).

6.
Rev. cuba. farm ; 46(3): 352-358, jul.-set. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-653835

RESUMEN

Introducción: la medicina folclórica ecuatoriana, utiliza las cocciones de las hojas de Vernonanthura pathens (Kunth H. Rob), para combatir entre otras, paludismo, dolores pre y posparto, estomacales, erupciones de piel, diarreas y parásitos. Objetivos: examinar la presencia de actividad antifúngica en fracciones obtenidas de un extracto metanólico de las hojas de V. patens. Métodos: el extracto metanólico de hojas se fraccionó por columna cromatográfica empleando los siguientes sistemas de disolventes: hexano, hexano/acetato de etilo, acetato de etilo y acetato de etilo/metanol. La actividad antifúngica se midió mediante la técnica de difusión en agar con medio (potato dextrosa agar) PDA, en pocillos de 5 mm de diámetro, adicionando 20 µL de las fracciones en concentraciones de 100 y 200 µg/mL disueltas en dimetilsulfóxido. La fracción activa fue analizada para su identificación estructural por cromatografía gaseosa-espectrometría de masas. Resultados: de las fracciones obtenidas solo presentó actividad antifúngica la fracción de hexano al 100 por ciento, con porcentajes de inhibición del 57,6 y 80,2 por ciento frente a Penicillium notatum, y 64,8 y 81,5 porciento frente a Fusaryum oxysporum, a los quince días de incubación. Se propusieron las estructuras de 29 compuestos como constituyentes de la fracción hexánica, los que en su mayoría, son hidrocarburos. Conclusiones: se comprobó la presencia de actividad antifúngica en la fracción de hexano al 100 por ciento, lo que puede incrementar el arsenal de usos medicinales de la planta estudiada y enriquecer la medicina folclórica ecuatoriana


Introduction: the Ecuadorian folk medicine uses the coction from Vernonanthura pathens (Rob H. Kunth) leaves to treat, malaria, pain before and after childbirth, stomachache, skin rashes, diarrheas and parasitism. Objectives: to examine the presence of antifungal activity in fractions obtained from a methanol extract from V. patens leaves. Methods: the methanol extract from the leaves was fractionated by column chromatography using the following solvent systems: hexane, hexane/ethyl acetate, ethyl acetate and ethyl acetate/methanol. Antifungal activity was measured by the agar diffusion technique with PDA medium in 5 mm wells, by adding 20 µL fractions at concentrations of 100 and 200 µg/mL dissolved in dimethylsulfoxide. The active fraction was analyzed for structural identification by gas chromatography-mass spectrometry. Results: of the fractions obtained, only the 100 percent hexane fraction showed antifungal activity, since its inhibitory percentages were 57.6 and 80.2 percent against Penicillium notatum and 64.8 and 81.5 percent vs. Fusaryum oxysporum on the fifteenth day of incubation. The structures of 29 compounds were suggested to be the constituents of the hexane fraction, most of them hydrocarbons. Conclusions: the presence of antifungal activity in the 100 percent hexane fraction was proved, which can extend the medicinal uses of the studied plant and to enrich the Ecuadorian folk medicine


Asunto(s)
Antifúngicos/uso terapéutico , Extractos Vegetales , Hojas de la Planta
7.
Investig. andin ; 13(23): 297-311, sept. 2011. ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-595419

RESUMEN

Introducción: todos los métodos disponibles para el diagnóstico de H. pylori tienen diferencias en su sensibilidad y especificidad. El propósito de este estudio es determinar el índice de desempeño, sensibilidad, especificidad y valores predictivos de cuatro métodos invasivos, teniendo como técnica de referencia la definición de caso: cultivo positivo o la concordancia de por lo menos dos procesos de diagnósticos positivos. Metodología: a setenta y dos pacientes se les tomaron cinco biopsias distribuidas para PCR-ureC, cultivo, prueba rápida de ureasa (PRU) y examen histológico (EH). Resultados: los índices de desempeño (ID), sensibilidad, especificidad y valores predictivos mostraron diferencias. La pareja EH-PCR tuvo eficacia considerable por presentar los mayores valores en los índices analizados. La prevalencia de lainfección fue de 86.1%. Conclusión: para establecer el verdadero estatus de la infección por H. pylori, se debe utilizar el criterio de definición de caso.


Introduction: all of the available tests for the diagnosis of H. pylori have differencesin their sensibility and specificity. The purpose of this study is to determine thedevelopmental index, sensibility, specificity and predictable values of four invasive methods, using the case definition as a referential technique; positive culture o concordance of at least two processes of positive diagnostics.Methods: five biopsies were taken among seventy two patients, distributed for PCR-ureC, culture, quick ureic test (PRU) and histological examination (EH).Results: the developmental index (ID), sensibility, specificity and predictivemeasures showed differences. The couple EH-PCF was considerably effective, presenting the greatest values of analyzed indexes. The prevalence of infection was of 86.1%. Conclusion: in order to establish the true status of the infection by H. pylori, it is necessary to use the criteria by case definition.


Asunto(s)
Humanos , Helicobacter pylori , Reacción en Cadena de la Polimerasa
8.
Rev. colomb. cir ; 21(3): 190-195, jul.-sept. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473849

RESUMEN

Los tumores estromales gastrointestinales son un grupo de neoplasias de baja frecuencia y de reciente diferenciación. Muestran acentuada asociación con la expresión de proteínas que actúan como receptores de la tirosin - kinasa y desempeñan papel importante en su patogénesis. Se consideran de mejor pronóstico que el resto de tumores del tracto gastrointestinal, cuyo riesgo de malignidad se establece con base en el tamaño tumoral y el número de mitosis presentes. El abordaje quirúrgico sigue siendo el estándar de oro para el tratamiento; sin embargo, la aparición de terapias dirigidas con medicamentos como el Imatinib marcan un nuevo paso a favor en el control de la enfermedad.


Asunto(s)
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina , Antineoplásicos , Neoplasias , Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit
9.
Rev. colomb. cir ; 21(1): 48-56, ene.-mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473885

RESUMEN

El cáncer gástrico en Colombia es frecuente con zonas epidemiológicas reconocidas con mayor incidencia. El pronóstico de los pacientes es reservado que tiende a ser muy pobre, ya que cuando consultan por lo general lo hacen en su estadio más avanzado. Estudios previos reconocen al departamento de Caldas como la quinta región del país con mayor frecuencia de esta patología, como lo han comprobado análisis regionales en el tema. En Colombia no existe un programa de detección de esta patología en zonas de riesgo, por lo cual se hace necesario implementar este tipo de acciones en salud con el propósito de mejorar los pronósticos, puesto que si el cáncer es detectado y tratado adecuadamente en sus períodos más tempranos, se puede considerar curable. Entre los años 1992 y 1997, la Fundación para el Diagnóstico del Cáncer Gástrico y las Enfermedades Gastrointestinales, inició un programa de detección de cáncer gástrico por medio de la endoscopia, en un intento de detectarlo en estadios precoces o menos avanzados. Las poblaciones escogidas fueron determinadas por trabajos de investigación realizados en Caldas y definidas como de mayor frecuencia...


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico , Diagnóstico Precoz , Endoscopía del Sistema Digestivo , Neoplasias Gástricas
10.
Rev. colomb. gastroenterol ; 15(1): 40-49, mar. 2000. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300405

RESUMEN

En la actualidad, existen muy pocos estudios en la literatura medica que nos hablen de la correlacion entre los diagnosticos endoscopicos y los anatomopatologicos, en lo concerniente a los diferentes grados de esofagitis por reflujo gastroesofagico (RGE). Objetivo: Estudiar la correlacion entre la endoscopia digestiva alta y la anatomia patologica para el diagnostico de esofagitis por reflujo gastroesofagico patologico. Materiales y metodos: Como parte del estudio, tomamos a todos los pacientes que se sometieron a endoscopia digestiva alta en Video Medicina Endoscopica VIME y que, en uno de sus diagnosticos, tuvieran el de Esofagitis. En total, se incluyeron en el estudio a 65 pacientes, 32 hombres y 33 mujeres. A todos se les realizo la estadificacion endoscopica de la lesion esofagica por RGE, segun la clasificacion modificada de Savary-Miller (Figura 1). Posteriormente, se procedio a tomar biopsias de las zonas lesionadas para el informe histologico. Luego, procedimos a comparar los informes de biopsia con los de endoscopia. Resultados: Encontramos que 42,8 por ciento de los pacientes diagnosticados como esofagitis grado I en la endoscopia, tenian el mismo estadiaje anatomo-patologico; 60 por ciento de los pacientes con esofagitis grado II tenian dicha correlacion; igualmente, 37,5 por ciento de los pacientes con esofagitis grado III y todos los pacientes con esofagitis grado IV la mostraron (100 por ciento); y, 44,4 por ciento de los inicialmente diagnosticados como esofago de Barret, fueron avalados por el estudio histologico...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Endoscopía Gastrointestinal , Esofagitis Péptica/diagnóstico , Técnicas Histológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA