Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Investig. psicol ; 22(1): 57-65, jun. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-913813

RESUMEN

Este artículo plantea algunas reflexiones acerca de la experiencia, el ejercicio, la práctica de la parentalidad y de sus transformaciones a través del tiempo. En este sentido, serán motivo de análisis los determinantes epocales que caracterizan y atraviesan la construcción del vínculo parento-filial y los modos de crianza. Se presentan definiciones y caracterizaciones de la noción de parentalidad, las funciones que abarca, las capacidades que requiere, las diferentes dimensiones implicadas en su ejercicio. Se articula con los procesos de filiación y las vivencias infantiles (aspectos subjetivos, intersubjetivos y transubjetivos). Respecto del lugar del hijo/a 1 en relación a la fantasmática parental se reflexiona en torno a la dimension narcisística y la dimensión sacrificial, las cuales, dan cuenta de los procesos de transmisión transgeneracional inherentes a la función parental. El texto articula con nociones desarrolladas por diferentes psicoanalistas acerca de las funciones que se ponen en juego por parte del adulto cuidador en el vínculo temprano y que se considera que ayudan a la ampliación, comprensión y caracterización de las funciones parentales y de la complejidad del vínculo parento-filial.


This article reflects about the experience, the exercise, the practice of the parenting and its transformations through time. In this sense, the epochal determinants that characterize and go through the construction of the parent-child bond and modes of parenting will be subject of analysis. Definitions and characterizations are presented around the notion of parenthood: the functions it covers, the capacities it requires and the different dimensions involved in its exercise. It will articulate with processes of affiliation and infantile experiences (subjective, intersubjective and transubjective aspects). Regarding the place of the child 2 in relation to the phantasmatic parental, we reflect on the narcissistic dimension and the sacrificial dimension, which accounts for processes of transgenerational transmission inherent to the parental function. The text articulates with notions developed by different psychoanalysts about the functions that are exposed by the adult caregiver in the early bond. These are considered to help extend, understand and characterize the parental functions and the complexity of the parental-child bond has.


Asunto(s)
Humanos , Responsabilidad Parental , Familia
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-964446

RESUMEN

El siguiente trabajo, llamado "Relación del tipo de apego con el juego infantil en la Institución escolar", presenta resultados parciales del estudio realizado durante el desarrollo de la Beca UBACyT 2015-2016, financiada por la Universidad de Buenos Aires y desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación, el cual fue financiado por la Universidad de Buenos Aires, Programación Científica 2014-2017 UBACyT, código del proyecto 200201302001 74BA: "Tipo de apego y actitudes hacia el juego infantil". La investigación realizada durante el desarrollo de la beca se propone indagar la posible relación entre el tipo de apego seguro de los niños y el despliegue de conductas placenteras mientras juegan, en niños de 5 y 6 años escolarizados. La metodología utilizada permitió obtener datos cualitativos, a través de observaciones sistematizadas y de entrevistas semi-dirigidas a directivos, docentes y profesionales del Equipo Escolar. En el presente trabajo comunicamos los hallazgos obtenidos. Se enmarca en planteos teóricos que consideran el jugar y la creación de vínculos intersubjetivos como soportes necesarios de la constitución subjetiva en la niñez. A partir de estos conceptos realizamos articulaciones con el trabajo de campo.


The following project called "The relationship of the kind of attachment with the infantile game at school institution", presents partial results of the stimulation scholarship project UBACyT 2015-2016, funded by the University of Buenos Aires and developed within the framework of the Investigation Project "Kind of attachment and attitudes towards the infantile game", which was funded by the University of Buenos Aires, Scientific Program 2014-2017 UBACyT, 20020130200174BA project code. The research done during the development of the scholarship proposes to investigate the possible relationship between the kind of safe attachment in children and the unfolding of pleasurable behavior while educated children from 5 to 6 years old play. The methodology used allowed us to obtain quality data through systematized observation and semi-directed interviews to school managers staff, teachers and school-team professionals. The following Project will communicate the results obtained. It is embedded in theoretical questions which consider playing and the creation of inter-subjective ties as the necessary supports of the subjective constitution in childhood. With these aspects as standpoints, articulations with the field work are made.


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Juego e Implementos de Juego/psicología , Niño , Instituciones Académicas , Socialización
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-964530

RESUMEN

El siguiente trabajo expone resultados parciales de la investigación financiada por la Universidad de Buenos Aires, en el marco del Proyecto de investigación Programación Científica 2014-2017, UBACyT, código del proyecto 20020130200174BA: "Tipo de apego y actitudes hacia el juego infantil", que se articula con el Programa de Extensión Universitaria "Juegotecas Barriales", Facultad de Psicología. El marco teórico asumido resalta la importancia del juego en tanto actividad que posee un valor insustituible en la estructuración del psiquismo, en concordancia con las funciones de la parentalidad. Esbozamos conceptualizaciones acerca de la secuencia del desarrollo de la actividad lúdica en el proceso de constitución subjetiva, sobre la necesidad del "otro" -a través de la función materna- para el despliegue de los procesos de simbolización y de la actividad lúdica, posicionando lo intersubjetivo como antecedente lógico de la trama subjetiva. A su vez, planteamos conceptualizaciones acerca de los tipos de apego que in-forman los adultos y las actitudes hacia el juego infantil. En este trabajo incluimos los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación. Esta fue realizada desde un enfoque cualitativo, que tomó en cuenta el discurso parental respecto a situaciones lúdicas de la infancia de las madres y los padres y nuestra propia intervención en contextos educativos y comunitarios.


The following paper presents the partial results of a Research Project financed by the University of Buenos Aires, under the Scientific Research Project Programming 2014-2017, UBACyT, project code 20020130200174BA "Type of attachment and attitudes towards children's play", which articulates with the University Extension Program "Neighborhood Toy libraries", Faculty of Psychology. The theoretical framework taken highlights the importance of play as an activity that has an irreplaceable value in structuring the psyche in accordance with the parental functions. We outline conceptualizations about the development sequence of recreational activity in the process of subjective constitution and the need for the "other" -through the maternal function- for the deployment of the symbolization process and playful activities. This positions the intersubjective exchange, as logical precedent of the subjective constitution. We also outline conceptualizations about the attitudes and types of attachment that adults show towards children's play. In this work we include results obtained during the development of the present research. We expose them from a qualitative approach, and take into consideration the parental childhood play history and our involvement in educational and community contexts.


Asunto(s)
Preescolar , Responsabilidad Parental , Juego e Implementos de Juego , Desarrollo Infantil , Características de la Residencia
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-965572

RESUMEN

El siguiente trabajo expondrá algunas conclusiones de un proyecto de beca estímulo CIN (2013-2014), enmarcado en un proyecto de investigación UBACyT, en el cual se establecen relaciones entre las actitudes de los adultos frente al juego infantil y sus modalidades de apego. En el proyecto de beca mencionado, como línea de investigación, se estudió la temática del aprendizaje en el nivel inicial y sus relaciones con el juego y el apego. La metodología utilizada permitió obtener datos cualitativos, a través de encuentros con padres, encuestas administradas, observaciones de juegotecas, reuniones con docentes y propuestas de juego compartido entre padres e hijos. Por otro lado, este trabajo analizará las condiciones del proceso de aprendizaje en el nivel inicial, a partir de un enfoque relacionado con el encuentro entre el niño, sus pares, los docentes y otros adultos significativos. Asimismo, buscará indagar acerca de cómo el tipo de apego y de juego que se establece en los vínculos tempranos tiene posibilidades de expresión en el contexto escolar.


This paper presents the findings of a CIN Project (2013-2014), set in a UBACyT Project which arise the relationships between adult´s attitudes towards child play and their methods of attachment. Within this very same project, the research path followed was the subject of learning at elementary school and the relationships it withholds with play and attachment. The methodology yielded consisted in qualitative data gathered throughout meetings with parents, administered surveys, observations of toy libraries, meetings with teachers and proposals for shared play between parents and children. The conditions under which the process of learning occurs at the initial stage are analyzed, studying the approach that refers to the child encounters with his peers, teachers and other meaningful adults. It also discusses how the type of attachment and play that starts with early bonds is possible ways of expression within a school context.


Asunto(s)
Preescolar , Juego e Implementos de Juego , Aprendizaje , Apego a Objetos , Relaciones Padre-Hijo
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-965581

RESUMEN

El presente trabajo expone algunos resultados de investigación e intervención llevados a cabo en el marco del Programa UBACyT "Actitudes hacia el juego infantil y modalidades de apego en adultos" (Programación científica 2012-2015) que se articula con el Programa de Extensión Universitaria "Juegotecas Barriales". El marco teórico asumido resalta la importancia del juego en tanto actividad que posee un valor insustituible en la estructuración del psiquismo. Se esbozan conceptualizaciones acerca de la secuencia del desarrollo de la actividad lúdica en el proceso de constitución subjetiva, la necesidad del "otro" -a través de la función materna- para el despliegue de los procesos de simbolización y de la actividad lúdica, posicionando lo intersubjetivo como antecedente lógico de la trama subjetiva. Así como también, se plantean conceptualizaciones sobre los tipos de apego que informan los adultos y las actitudes hacia el juego infantil. Este trabajo incluye resultados obtenidos durante la investigación de campo. Desde el enfoque cuantitativo, con los instrumentos estandarizados aplicados, como también desde el cualitativo, tomando algunas situaciones expuestas en fragmentos relativos a escenas de constitución de la función lúdica.


This paper presents some results of research and intervention carried out under the program UBACyT "Attitudes towards children's play and adult attachment patterns" (Scientific Program 2012-2015) that articulates with the University's Extension Program "toy libraries neighborhood". The assumed theoretical framework highlights the importance of play as an activity which has an irreplaceable value in structuring the psyche. Conceptualizations about the sequence of development of playful activity in the process of subjective constitution, the need for the "other", through the maternal function, for the deployment of the processes of symbolization and playful activities, positioning it intersubjective as logical antecedent of the subjective plot. And also, conceptualizations of attachment types that inform adults and attitudes towards children's play arise. This work includes results obtained during field research. From the quantitative approach, with standardized instruments applied, as well as from the qualitative, taking some situations fragments exposed in scenes relating to the constitution of the playful function.


Asunto(s)
Humanos , Juego e Implementos de Juego , Apego a Objetos , Relaciones Padres-Hijo , Actividades Recreativas
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-949977

RESUMEN

Este escrito expone algunas conclusiones de un Proyecto de beca CIN enmarcado en un Proyecto UBACyT que estudia las actitudes de los adultos hacia el juego infantil y las modalidades de apego. El propósito fue conocer la relación entre el juego y los estilos de apego entre hijos y padres. Para ello se contó con un espacio destinado a la actividad lúdica organizado por integrantes del Proyecto UBACyT en un Jardín de Infantes en un contexto vulnerable. Asimismo, se realizaron talleres de reflexión con padres y docentes en los cuales se abordaron cuestiones vinculadas a la crianza de los niños. Se utilizaron técnicas cualitativas tales como la observación participante, entrevistas semi-dirigidas y elaboración de crónicas. Finalmente, se intentó contribuir a un mayor conocimiento de las condiciones que ayudan a fortalecer los aspectos saludables de la subjetividad y del apego en un contexto social vulnerable.


This paper presents the indings of a CIN Project, set in an UBACyT Project that examines adult`s attitudes towards children`s play and patterns of attachment. Its purpose was to understand the relationship between play and attachment styles between children and parents. To this end, members of the UBACyT Project organized a space dedicated to playing activities in a kindergarten located in a vulnerable context. Also, relection workshops with parents and teachers were organized in which issues related to child raising were addressed. Qualitative techniques such as participant observation, semi-structured interviews and written chronicles were used. Finally, the project attempted to provide contributions for a better understanding of the conditions that help to strengthen the healthy aspects of subjectivity and attachment in a vulnerable social context.

7.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724427

RESUMEN

Se abordará la problemática de la transmisión que se enmarca en los vínculos asimétricos entre generaciones y sus contingencias en la actualidad. Se considera que la puesta de límites constituye parte de un proceso de transmisión de normas y valores que busca ayudar a transformar impulsos y proteger la vida- –biológica y sobre todo anímica- de las nuevas generaciones. Para pensar este proceso se recurrirá a la teoría del Apego y al Psicoanálisis.Se reflexionará sobre el valor de la figura del auxiliar en los procesos tempranos de simbolización primaria y secundaria. El presente informe tiene como marco la investigación UBACyT “Juego, apego y poblaciones vulnerables. El juego como facilitador del desarrollo infantil y su relación con las modalidades de apego en poblaciones vulnerables”. Su propósito principal es fortalecer la labor que se implementa desde el Programa de Extensión Universitaria “Juegotecas Barriales” en el que se llevan adelante prácticas tendientes a la conformación de tramas intersubjetivas de ayuda y sostén mutuo entre la familia y la escuela.


Asunto(s)
Humanos , Crianza del Niño/psicología , Juego e Implementos de Juego/psicología , Apego a Objetos , Condiciones Sociales , Argentina , Psicoanálisis
8.
Investig. psicol ; 18(2): 101-113, ago. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708238

RESUMEN

Este trabajo presenta una investigación bibliográfica en torno a la noción de vulnerabilidad. Se presentan autores que trabajan el concepto desde la Sociología y desde el Psicoanálisis, abordando el aspecto psicosocial de la problemática. Se plantean las formas en que se presenta dicha vulnerabilidad en la actualidad, describiéndose los procesos a través de los cuales se arriba a esa condición; se toman en consideración tanto los sujetos como las familias y las comunidades. Se establecen articulaciones entre esa noción y las de desamparo o desvalimiento psíquico. Se reflexiona sobre cómo la vulnerabilidad de los adultos abarcados por los procesos anteriormente descriptos redunda en aumento de desamparo en la infancia, y los efectos que esto tiene en su constitución psíquica.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Vulnerabilidad ante Desastres , Psicoanálisis , Sociología , Defensa del Niño/psicología , Desamparo Adquirido , Vulnerabilidad Social
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708453

RESUMEN

El presente trabajo aborda la hipótesis de que las actitudes de los adultos significativos con respecto al juego infantil se relacionan con las modalidades de apego de sus vínculos intersubjetivos primarios. A tal fin, se exploran los desarrollos teóricos del Conductismo, el Psicoanálisis y la Teoría de Bowlby sobre la temática. Asimismo se realiza un trabajo de campo en dos poblaciones de características sociodemográicas diversas empleando metodología mixta. Si bien ambas muestras presentan perfiles diferenciales, se constatan dificultades análogas para pensar y ejercer la función parental, así como también facilitadores similares para el desempeño de su rol. Los resultados obtenidos en el proyecto de investigación UBACyT posibilitan replantear y enriquecer el trabajo implementado en el marco del Programa de Extensión Universitaria "Juegotecas Barriales". De este modo, se espera favorecer el desarrollo de redes que brinden sostén en tiempos donde las condiciones socioculturales parecen fragilizar los lazos parentoiliales.


This paper approaches the hypothesis that the attitudes of significant adults in relation to children's play are related to their attachment of primary intersubjective bonds. For this purpose, we explore the theoretical developments of Behaviorism, Psychoanalysis and Bowlby's theory on the subject. We have developed, as well, ield work in two populations of different sociodemographic characteristics using mixed methodology. Although both samples show differential proiles, we have found analogous dificulties in thinking and exercising the parental function, as well as similar facilitators to fulill their role. The results obtained in the research project UBACyT made it possible to rethink and enrich the work implemented under the University Extension Program "Neighborhood Toy Libraries." Thus, it is expected to favor the development of networks that provide support in times when sociocultural conditions seem to weaken the parent-child bonds.

10.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662115

RESUMEN

Con la investigación UBACyT (2010-2012) "Juego, apego y poblaciones vulnerables. El juego como facilitador del desarrollo infantil y su relación con las modalidades de apego en poblaciones vulnerables", se comenzó a construir una escala para evaluar las actitudes de los padres hacia el juego infantil y otros tópicos como la puesta de límites y la calidad vincular con sus hijos. Solidariamente a esta tarea, se implementan Talleres a padres -en el marco del Programa de Extensión Universi- taria "Juegotecas Barriales"- en que se que actualizan, entre otros temas, el lugar y el valor del juego en la infancia. Con el fin de diagnosticar la percepción parental sobre el juego infantil y la puesta de límites, al inicio de cada taller se administró una escala tipo Likert. En el presente escrito se presenta esta metodología de carácter cuantitativo, así como se sintetizan algunos de los resultados derivados del uso de este instrumento en un grupo de 104 padres de la Ciudad de Buenos Aires, que corresponde a la primera etapa de la construcción de la escala y otro grupo de 367 padres de la ciudad de Salta, sobre la que se aplicó la escala para continuar con el proceso de construcción y ajuste de los items.


With the research UBACyT (2010-2012) "Game, attachment and vulnerable populations. The game as a facilitator of child development and its relation with patterns of affection in vulnerable populations" began to build upa a scale to assess attitudes of parentes towards children´s play and other topics such as setting limits and quality links with their children. The project is consistent with the University Extension Program "Neighborhood playground" in which workshops are deployed to parents whom updates, among other topics, the place and value of playing in childhood. In order to diagnose the parental perception of children's game and a limits setting, at the beginning of each workshop were given a Likert's scale. This paper presents the mentioned methodology of quantitative character, as well as synthesizes some of the results from the use of this instrument in a group of 104 parents from the City of Buenos Aires and another group of 367 parents from the City of Salta, over which the scale was applied in order to continue with the process of construction and adjustment of the items.

11.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-641890

RESUMEN

Este trabajo se inscribe en el marco de la investigación UBACyT P432, "La juegoteca como dispositivo de intervención en el lazo filiatorio: su impacto en la constitución de la función parental". Se describirán las dificultades en el lazo filiatorio expresadas por los asistentes al Taller sobre "Crianza y Juego" que se llevó adelante en una escuela ubicada en las cercanías de una villa de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. La muestra fue de tipo incidental y se compuso mayoritariamente por inmigrantes de países limítrofes. Partimos de la hipótesis de que la participación en un dispositivo grupal centrado en la valoración de aspectos saludables de la crianza, incide en el lazo filial y en la función parental. Gracias a la observación y al método biográfico, circunscribiremos algunos cambios detectados en el discurso de los participantes tales como: el paso de una perspectiva individualista a otra interpersonal al valorar las problemáticas encarnadas por los hijos; el paso desde el aislamiento a la construcción de un proyecto compartido con otros padres.


This work is part of UBACyT, P432 research " The playground as intervention in the filiatory tie device: its impact on the establishment of the function parental" . Describing the difficulties expressed by participants at the workshop on "Rearing and game" carried in 2008 in a school located in the vicinity of a village of the Federal Capital emergency filiatory-loop. The sample was incidental and composed mostly of immigrants from neighboring countries. We start from the assumption of participation in a group device focused on healthy aspects of parenting assessment affects the subsidiary loop and the parental role. Through observation and biographical method, circumscribe changes detected in the speech of the participants, such as: pass an individualist perspective to other interpersonal to assess issues embodied by children, moving from isolation to build a project with other parents.

12.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 16: 227-240, ene.-dic. 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-641815

RESUMEN

Este trabajo se inscribe en el marco de la investigación UBACyT, "La juegoteca como dispositivo de intervención en el lazo filiatorio: su impacto en la constitución de la función parental". Esta investigación obtiene sus insumos de un Programa de Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires focalizado en la creación de Juegotecas barriales. Se ha llevado a cabo en escuelas de contexto socioeconómico desfavorecido, consideradas en situación de elevada vulnerabilidad, del Distrito Escolar Nº 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en un comedor de San Telmo. Para ello se realizaron talleres con grupos de padres de niños que asisten a esas Instituciones, los que se orientan a propiciar un incremento en la capacidad de reflexión acerca del desarrollo infantil, en torno del eje que ubica al juego en lugar de relevancia en su impacto sobre la constitución subjetiva. Se presentan algunos resultados preliminares obtenidos en estos espacios.


This work is inscribed in the framework of the investigation UBACyT, "The playground like intervention device in the family ties: their impact in the constitution of the relatives function ". This investigation obtains its input of a Program of Extension of the Ability of Psychology of the University of Buenos Aires focused in the creation of playgrounds. It has been carried out in the context of schools of disabled social economic context, considered in situation of high vulnerability, of the School District Nº 11 of the Autonomous City of Buenos Aires and in a dining room of San Telmo. For this reason they were carried out in workshops with parents of children groups that attended those educational Institutions, those that are guided to propitiate an increment in the reflection capacity about their infants' development, around the axis that locates the game in a place of relevance in its impact over the subjective constitution. Some preliminary results are presented obtained in these spaces.

13.
Investig. psicol ; 13(3): 17-28, dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530203

RESUMEN

Este trabajo presenta un modo de abordaje de situaciones de quiebres institucionales detectados durante el trabajo con niños y padres en ámbitos escolares donde se desarrolla nuestra investigación, sobre actitudes maternas y paternas respecto de la actividad lúdica con sus hijos. Dicha investigación ha surgido a partir de un enlace con el Programa de Extensión Universitaria Juegotecas Barriales. Fuimos convocados para organizar actividades lúdicas en una escuela que recibe a niños en situación de vulnerabilidad, quienes durante los recreos se manifestaban agresivos, generándose múltiples accidentes: caídas, golpes, heridas. Es decir que en el tiempo recreativo dispuesto para jugar no había juego, sino un modo relacional cargado de actitudes agresivas por parte de los niños y angustia de los docentes. Impresionaba como una situación de descontrol. Se trataba de un medio social donde conviven inseguridad y trasgresión; en cada encuentro, los niños relataban robos en el barrio realizados por los mismos vecinos. No obstante, no bastaba la idea de una causa de violencia social como único factor, en todo caso ésta se sumaba a la falta de recursos simbólicos y a la apropiación de respuestas concretas sin mediatizaciones verbales. La desregulación de los vínculos institucionales va acompañada de un sufrimiento psíquico que afecta a las personas y a los grupos miembros del conjunto. Nos propusimos centrarnos en algunos aspectos vinculados a la capacidad de creación de la cual proviene el desarrollo posterior saludable y la que depende en gran medida de tempranas experiencias vitales del individuo.


Asunto(s)
Humanos , Relaciones Comunidad-Institución , Relaciones Padre-Hijo , Juego e Implementos de Juego/psicología , Grupos de Riesgo
14.
Investig. psicol ; 10(1): 117-130, 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677972

RESUMEN

Este trabajo plantea que, en la actualidad, la vida en las ciudades se vincula a la segregación, a la ausencia de protección social, a la crisis de la familia y a las limitaciones del espacio de juego libre. La falta de escolaridad, las horas frente al televisor, el consumo de drogas y las prácticas de “decoración” del cuerpo conforman el sustrato cotidiano, sobre el cual se constituye la subjetividad de niños y adolescentes. La tendencia antisocial implica una búsqueda de aspectos del ambiente, deficitarios inicialmente, que originaron falta de confianza, como característica primordial, en el niño deprivado.Durante el pasaje de la niñez a la adolescencia se da un proceso de construcción de identidad, de apropiación del espacio subjetivo y de independencia de la familia. Los fracasos generan efectos de desubjetivación, que provocan actos violentos o conductas pasivas.El Estado debe establecer niveles de responsabilidad y ubicarse en primer lugar. El sistema educativo tiene que involucrarse más en las problemáticas actuales de los niños. ¿Quién se pregunta que busca un niño que se fuga del hogar o de la escuela? Los vacíos en el universo simbólico infantil, restan posibilidades de adquisición de responsabilidad, con las consecuencias graves que esto genera.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Niño , Defensa del Niño/psicología , Trastornos Mentales/psicología , Ciudades , Escolaridad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA