Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
3.
Rev. argent. anestesiol ; 64(5): 180-186, oct.-nov. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452063

RESUMEN

Antecedentes: La evaluación hemodinámica constituye el método clínico para evaluar la modulación que la técnica anestésica ejerce sobre el eje sistema simpático-adrenal. La prolactina y el cortisol se han utilizado como marcadores de estrés y pueden alcanzar valores diferentes de acuerdo con la técnica anestésica. Objetivo: Estudiar las modificaciones hemodinámicas de la prolactina y del cortisol durante la inducción anestésica con fentanil o remifentanil. Lugar de aplicación: Servicios de anestesiología. Diseño: Ensayo prospectivo, aleatorio, con dos grupos controlados. Población: Pacientes ASA I, 21-60 años, sin enfermedad o medicación que repercuta sobre el sistema inmune. Método: Grupo fentanil: recibió 5 mcg/kg. Grupo remifentanil: recibió remifentanil, bolo de 1 mcg/kg, seguido de infusión de 0,5 mcg/kg. min. Todos recibieron propofol 2 mcg/kg y vecuronio 0,1 mcg/kg. Se obtuvieron muestras de sangre previo a la inducción, a los 5 minutos y en la pre y post intubación endotraqueal. Resultados: Hubo mayor estabilidad hemodinámica en el grupo al que se administró remifentanil. La prolactina aumenta en ambos grupos a los pocos minutos de comenzar la administración de opioides, produciéndose el mayor cambio antes de la laringoscopía. El cortisol no presentó modificaciones durante el estudio. Conclusiones: El remifentanil es más efectivo que el fentanil en bloquear el estímulo del eje simpático-adrenal. La prolactina se eleva antes de la laringoscopía, lo que avalaría el concepto de que los opioides estimulan su secreción.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/farmacología , Prolactina , Anestesia Intravenosa , Analgésicos Opioides/administración & dosificación , Analgésicos Opioides/farmacocinética , Bromuro de Vecuronio/administración & dosificación , Hemodinámica , Propofol/administración & dosificación
4.
Rev. argent. anestesiol ; 62(5): 316-326, sept.-oct. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-413175

RESUMEN

Introducción: Los aportes hidroelectrolíticos durante la cirugía varían con el método anestésico utilizado, generando cambios diferentes. Se han descripto diversas fórmulas de ajuste para estimar con mayor precisión los cambios observados durante las cirugías con anestesia total endovenosa (E) o inhalatoria (Inh). Objetivos: Evaluar la bondad del ajuste para analizar y cuantificar el impacto sobre componentes sanguíneos, tanto séricos como celulares, causado por la hemodilución producida por la hidratación intra y postoperatoria en dos grupos de pacientes quirúrgicos sometidos a colecistectomías videolaparoscópicas (CVL) y asignados a diferentes técnicas anestésicas. Pacientes y métodos: Pacientes programados para CVL a las 7:30 AM, 20-65 años, ASA I. Técnica Anestésica: Grupo E: propofol, remifentanilo y vecuronio (n= 14), Grupo Inh: propofol, fentanilo e isoflurano (n= 13). Se hicieron las siguientes tomas de muestras de sangre: basal, intraoperatoria (i.o.), 1er. y 7° día postoperatorio; los parámetros de laboratorio evaluados fueron hemograma, recuentos linfocitarios (CD3, CD4, CD8 y CD20) y nivel sérico de cortisol, prolactina e IL-6. Se ajustaron los valores al hematocrito basal según la fórmula: valor ajustado = valor de la variable x hematocrito basal / hematocrito del momento en estudio. Se compararon los valores con y sin ajuste por test no paramétricos. Resultados: Sólo en los pacientes del grupo E disminuyó significativamente el hematocrito con respecto al basal (media ± desvío estándar: 39,2 ± 5,6), en el intraoperatorio, IO (35,9 ± 5,2, P = 0.0019) y en el primer día posquirúrgico (36,9 ± 4,3, P = 0,013). El ajuste por hemodilución reveló diferencias significativas entre los tratamientos anestésicos en el IO en lo que se refiere al porcentaje de neutrófilos (E: 74,7 ± 12, Inh: 61,7 ± 12; P = 0.048) yen el LCD4+ (E: 53,2 ± 11, Inh: 41,5 ± 15; P = 0.025) que no se habían identificado en los datos originales, mientras que el ajuste no modificó la información relativa al resto de las determinaciones analizadas. Conclusión: Dadas las diferencias encontradas entre los tratamientos anestésicos y la simplicidad del ajuste, sugerimos la conveniencia de realizar dicho ajuste tanto en el análisis de los valores del recuento de células como de factores solubles de sangre periférica críticos durante el postoperatorio.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anestesia por Inhalación , Anestesia Intravenosa , Colecistectomía Laparoscópica , Hemodilución/métodos , Anestesia General/métodos , Fentanilo/administración & dosificación , Hidrocortisona/análisis , Hidrocortisona/sangre , Periodo Intraoperatorio , /análisis , /sangre , Isoflurano/administración & dosificación , Recuento de Leucocitos , Periodo Posoperatorio , Prolactina/análisis , Prolactina/sangre , Propofol/administración & dosificación , Pruebas Hematológicas
5.
Rev. argent. anestesiol ; 60(6): 402-408, nov.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341204

RESUMEN

Durante la anestesia general y el período postoperatorio, se han detectado alteraciones de diversos componentes de la respuesta inmunitaria, tanto en el número de células como en su funcionalidad, acompañados o no por cambios en la concentración de diversos factores solubles. La contribución de los anestésicos a las alteraciones perioperatorias de la respuesta inmune aún no ha sido aclarada adecuadamente. Nuestra experiencia en ratones indica que el sevoflurano es un anestésico seguro para estudios experimentales, aún en esquemas de anestesia reiterada. Si embargo, modula aspectos de la respuesta inmune, con efectos de menor intensidad que los causados por el halotano, los animales no demuestran haber recuperado sus niveles normales de respuesta. En pacientes se comparó las repercusiones de la anestesia total endovenosa (propofol, remifentanilo y vecuronio) o inhalatoria (propofol, fentanil e isoflurano) en colecistectomía por videolaparoscopía. Se verificaron diferencias entre los grupos en el intraoperatorio y en el primer día del postoperatorio, y una menor activación neuroendocrina por anestesia endovenosa. En otro grupo de experiencias, al comparar dos métodos de anestesia intravenosa total, ketamina-fentanilo-droperidol-midazolam versus remifentanilo-midazolam, se verificó que las condiciones para la intubación y la extubación fueron similares para ambas técnicas, pero este estudio sugiere que el remifentanilo proporcionó mejor estabilidad hemodinámica y neuroendocrina, así como cambios menores en los niveles de leucocitos. A partir de estas líneas experimentales podemos concluir que, si bien el trauma quirúrgico es el principal factor involucrado en los cambios neuroendocrinos relacionados con la cirugía, los diferentes procedimientos anestésicos pueden ejercer efectos inmunomodulatorios en la respuesta a la cirugía, principalmente en el período perioperatorio. En consecuencia, sugerimos que en la elección de agentes anestésicos o sedantes, ya sea para uso quirúrgico o en unidades de cuidados intensivos, se tengan en cuenta, en lo posible, sus propiedades inmunomodulatorias.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Adyuvantes Inmunológicos , Anestésicos por Inhalación/farmacocinética , Anestésicos por Inhalación/inmunología , Sistema Inmunológico , Terapia de Inmunosupresión , Complicaciones Intraoperatorias , Leucocitos , Anestesia Intravenosa , Halotano
6.
Rev. argent. anestesiol ; 47(2): 65-71, abr.-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78053

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de un anestésico volátil, halotano, sobre la respuesta inmunitaria en ratones. El halotano fue vaporizado con O2 100% y suministrado en cámara de flujo constante durante 40'. El antígeno (GRC) fue inoculado antes de iniciar la anestesia. La respuesta inmunitaria se midió 5-6 días después del tratamiento, determinando en bazo el número de linfócitos productores de anticuerpos (CFP-IgM, CFP-IgG) y la capacidad fagocítica específica para el antígeno de las células del exudado peritoneal (CFA). Se encontro una disminución significativa del las CFP-IgM e IgG por efecto del halotano ya que el grupo de ratones que recibió únicamente el antigéno y O2 al 100% no discrepó de los controles. No se observaron alteraciones de las CFA por efecto del tratamiento. Las CFA de animales anestesiados, sin desafío antigénico, mostraran una alteración reversible de su capacidad funcional ya que recuperaram sus valores normales 24 horas después del tratamiento. Se postula que la inmunosupresión encontrada podría ser consecuencia de por lo menos 2 mecanismos de acción del halotano, uno de ellos debido al efecto directo de la droga liposolubre sobre las estructuras celulares y el otro a través de los productos de su biotransformación


Asunto(s)
Ratones , Animales , Formación de Anticuerpos , Halotano/farmacología , Inmunidad Celular/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA