Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Arch. latinoam. nutr ; 52(1): 91-100, mar. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-333993

RESUMEN

Numerosos estudios han demostrado que debido a diferentes causas, existe un déficit en la ingesta de fibra en la población adulta mayor, la cual puede causar diferentes patologías tales como constipación, cáncer de colon, diverticulosis. Para ofrecer alternativas de solución a esta realidad se desarrollaron formulaciones de espaguetis enriquecidos con fibra dietética, por ser un alimento de consumo habitual. La fibra usada fue harina de salvado de lupino dulce (Vitafiber) y se empleó gluten (Vital de trigo 75 por ciento) como aditivo mejorador. Se usó el método de superficie de respuesta para optimizar la formulación, con un diseño rotacional compuesto, con dos variables, ensayando concentraciones entre 7,14 y 14,29 por ciento de harina de salvado de lupino dulce y 0,1 a 2,0 por ciento de gluten como variables independientes. Las variables dependientes fueron las respuestas de 10 jueces entrenados que evaluaron los diferentes parámetros de calidad sensorial (color, forma, olor, sabor y textura) con el test de Karlsruhe de 9 puntos. La formulación optimizada correspondió a la eleborada con 66,7 por ciento de sémola, 7,14 por ciento de harina de salvado de lupino dulce, 24,7 por ciento de agua y 1,05 por ciento de gluten. Este producto optimizado fue enriquecido con 0,019 por ciento de un premix de vitaminas (A;E;B2,D3 y ácido fólico) y 0,41por ciento de minerales (Ca,Fe,Zn) de forma tal que 100 g de fideos secos cumplieran con aportar alrededor del 30 por ciento de las recomendaciones de la ODR para adultos mayores. El producto final contiene 11,05 g/100g de fibra dietética total, 984 UI de vitamina A, 4,52 UI de vitamina E y 0,38 mg de vitamina B, por 100g y 208 mg de Calcio 3,16 mg de Hierro y 4,8 mg de Zinc, por 100g, respectivamente. Se concluye que el producto elegido es buen vehículo para aumentar el consumo de fibra dietética, por ser un alimento de uso habitual, de preparación simple y de fácil consumo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Colon , Fibras de la Dieta , Metabolismo , Micronutrientes , Ciencias de la Nutrición
3.
Trib. méd. (Bogotá) ; 89(2): 69-77, feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183591

RESUMEN

El propósito del estudio fue evaluar la validez de la dosificación del factor de Crecimiento Semejante a la Insulina Tipo I (IGF-I) como indicador de adecuada ingesta nutricional y de la efectividad de medidas de recuperación nutricional en niños ecuatorianos. En un primer estudio determinamos el IGF-I plasmático en 114 niños de 8.5 a 9.5 años de edad, quienes fueron clasificados por su pertenencia de clase social en cuatro grupos. Los niños de clase social baja (grupos 1 y 2; n=29 y 49 respectivamente) presentaron una reducida ingesta de calorías y proteínas en relación a los niños de clases sociales altas (3, y 4; p <0.01; n=28 y 8 respectivamente). La estatura fue significativamente menor en los grupos 1 y 2 ( p <0.001 y p<0.05,respectivamente). Los niveles plasmáticos del IGF-I en el grupo 1 (561 ñ 64 mU/ml) fueron significativamente menores en comparación con los otros grupos (872 ñ 75, 986 ñ 94, y 1238 ñ 190 mU/ml grupos 2, 3 y 4 respectivamente; p<0.01). El efecto de la suplementación calórica y proteica fue estudiada en 36 niños tomados de los grupos 1 y 2, y divididos dentro de tres subgrupos que recibieron: 1. Suplementación de 18 g/día de proteina animal con 860 kcal/día (n=12); 2. Suplementación de 17.8 g/día de proteína vegetal basada en una comida tradicional andina con 862 kcal/día (n=12); y 3. Placebo (n=12). Los niveles de IGF-I se incrementaron significativamente después de 7 y 14 días en los subgrupos 1 ( día 0: 583 ñ 123 mU/ml; día 7: 858 ñ 180 mU/ml; día 14: 836 ñ 187 mU/ml) y 2 (día 0:627 ñ 127 mU/ml;día 7:909 +- 167 mU/ml; dia 14: 819 ñ 180 mU/ml). En un segundo estuido valoramos el efecto de la suplementación de una porción alimentaria con base en harina de quinoa (200 g/dia) en 40 niños preescolares entre 4 y 5 años de edad, pertenecientes a familias de bajos ingresos económicos y que asisten a dos guarderías públicas de Quito. Los niños fueron clasificados según la relación de peso para edad (P/E), utilizando como referencia las tablas del "National Center of health Statics" de USA: Grupo de Referencia (n=13), P/E mayor al percentil 20; grupo control (N=13), P/E entre los precentiles 10 y 20, grupo suplementado (n=10), P/E menor al percentil 10.


Asunto(s)
Humanos , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina , Desnutrición Proteico-Calórica , Ciencias de la Nutrición , Recuperación Nutricional , Evaluación Nutricional
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA