Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Cienc. act. fís. (Talca, En línea) ; 23(especial): 1-11, jun. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1404094

RESUMEN

RESUMEN Los procesos educativos han sufrido muchos cambios debido a la pandemia de Covid-19 intentando mantener la continuidad de los mismos a través de clases virtuales, para facilitar esta labor, el Ministerio de Educación de Chile establece la Priorización Curricular que tiene como propósito responder a las diversas dificultades y problemas del ámbito educativo que emergen debido a la paralización de las clases presenciales causado por la crisis sanitaria. El objetivo de este estudio fue conocer si la priorización curricular en Educación Física y Salud es una contribución para la formación académica de los estudiantes, para ello, se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, no experimental, a través de la cual se recogió información que permitió conocer la percepción de los profesores en ejercicio. Los resultados indican que su principal contribución es en el ámbito conceptual, sin embargo, presenta carencias en cuanto a algunos aspectos relevantes para un buen desarrollo del aprendizaje. Se concluye que esta organización de objetivos ha sido medianamente bien recibida por los profesores, aunque representa en su aplicación una contribución al proceso formativo.


ABSTRACT The educational processes have undergone many changes due to the Covid-19 pandemic, trying to maintain their continuity through virtual classes, to facilitate this work, the Ministry of Education of Chile establishes the Curricular Prioritization that aims to respond to the various difficulties and problems in the educational environment that emerge due to the paralysis of face-to-face classes caused by the health crisis. The objective of this study was to know if the curricular prioritization in Physical Education and Health is a contribution to the academic training of students, for this, a methodology with a quantitative, non-experimental approach was used, through which information was collected that allowed to know the perception of practicing teachers. The main results indicate that its main contribution is in the conceptual field; however, it presents deficiencies in terms of some relevant aspects for a good development of learning. It is concluded that this organization of objectives has been fairly well received by teachers, although in its application it represents a contribution to the training process.


RESUMO Os processos educacionais sofreram muitas mudanças devido à pandemia de Covid-19, tentando manter sua continuidade por meio de aulas virtuais. Para facilitar este trabalho, o Ministério da Educação do Chile estabelece a Priorização Curricular que visa responder às várias dificuldades e problemas no campo educacional que surgem devido à paralisação das aulas presenciais causadas pela crise da saúde. O objetivo deste estudo foi saber se a priorização curricular em Educação Física e Saúde é uma contribuição para a formação acadêmica dos alunos, para isso, foi utilizada uma metodologia com abordagem quantitativa, não experimental, por meio da qual foram coletadas informações que permitiu conhecer a percepção dos professores atuantes. Os resultados indicam que sua principal contribuição está no campo conceitual, porém, apresenta deficiências em alguns aspectos relevantes para um bom desenvolvimento da aprendizagem. Conclui-se que esta organização de objetivos tem sido moderadamente bem recebida pelos docentes, embora represente um contributo para o processo de formação na sua aplicação.


Asunto(s)
Humanos , Educación y Entrenamiento Físico , Enseñanza , Curriculum , Ejercicio Físico , Rendimiento Académico , COVID-19
2.
Salud trab. (Maracay) ; 26(2): 112-122, dic. 2018. tab, ilus
Artículo en Español | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1116832

RESUMEN

Introducción: En Ecuador, los accidentes de tránsito relacionados con el trabajo han experimentado un incremento en los últimos años y han sido poco estudiados en seguridad y salud en el trabajo. Objetivo: Estimar el riesgo relativo de sufrir accidentes in-itínere en comparación con los accidentes ocurridos en el lugar de trabajo mediante el análisis de fuentes oficiales de información secundaria en el período de 2014 a 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo de los accidentes de trabajo relacionados con el trabajo recopilados a través de fuentes oficiales de información secundaria. Para el análisis se utilizaron estadísticos descriptivos, cálculo del riesgo relativo (R.R.-IC95%) y la prueba chicuadrado de Pearson. Resultados: Las mujeres presentan mayor prevalencia y riesgo (R.R. = 1,86; IC95%: 1,80-1,92) de sufrir accidentes in-itínere. Asimismo, los trabajadores del sector industrial y servicios con edades entre los 18 a 35 años (R.R. = 1,16; IC95%: 1,12-1,20) muestran mayor probabilidad que el resto de actividades económicas y grupos etarios. Se observa una tendencia al aumento y probabilidad de fallecer por accidentes in-itínere (R.R. = 1,66; IC95%: 1,43-1,92) que en lugar de trabajo. Conclusiones: Los resultados del presente estudio conllevan a plantearse esta problemática como prioritaria en salud laboral y pública debido al incremento de este tipo de accidentes de trabajo. Surge la necesidad de continuar con futuras investigaciones y atención a este tipo de riesgos laborales por parte de los organismos públicos y empresas del Ecuador(AU)


Background: In Ecuador, work-related traffic accidents have experienced an increase in recent years, but are understudied from the perspective of occupational safety and health. Objective: To estimate the relative risk of suffering accidents initínere compared to workplace accidents by analyzing official sources of secondary information in Ecuador for the period from 2014 to 2016. Material and methods: Descriptive study of work-related accidents collected through official secondary information sources. For the analysis, descriptive statistics, relative risk calculation (R.R. and 95% confidence intervals, -95%CI) and the Pearson chi-square test were used. Results: Women presented a higher prevalence and risk (R.R. = 1.86, 95%CI: 1.80-1.92) of suffering traffic-related accidents. Likewise, industrial sector workers in the 18 to 35 year age group (R.R. = 1.16, 95%CI: 1.12-1.20) are at greater risk oftraffic-related accidents than other economic activity sectors and age groups. There is a trend toward an increased likelihood of dying from a traffic-related accident (R.R. = 1.66, 95%CI: 1.43-1.92) than from an accident at the workplace. Conclusions: Our results identify traffic-related occupational accidents as a priority in occupational and public health. There is a need for more research and increased awareness of these accidents on the part of public authorities and employers in Ecuador(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estrés Psicológico , Mujeres , Riesgos Laborales , Accidentes de Trabajo , Accidentes de Tránsito , Distribución de Chi-Cuadrado , Salud Pública , Prevalencia , Salud Laboral , Lugar de Trabajo , Ecuador/epidemiología
3.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 13(4): 137-148, oct. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-947664

RESUMEN

Chest physiotherapy is currently an outstanding therapeutic tool for the management of pediatric respiratory patients. Many and varied techniques, manual and assisted, have been developed, some requiring patient collaboration. The development of knowledge and the pathophysiological understanding of respiratory diseases in recent years has generated the need to agree on the terminology, the fundamentals and the application of each of the kinesthetic techniques of respiratory treatment in the pediatric field. The objective of this document was to compile the available literature related to the physiological mechanisms, indications, procedural aspects and most frequently used techniques in our country, with the purpose of being a guideline for the clinical practice of professionals and students. The following techniques were included: prolonged slow expiration, slow expiration with glottis opened, autogenic drainage, assisted autogenic drainage, active cycle, compression/decompression, airway clearance, forced expiration techniques, cough and respiratory exercises.


La kinesiología respiratoria es actualmente una herramienta terapéutica destacada para el manejo de los pacientes respiratorios pediátricos. Se han desarrollado muchas y variadas técnicas, manuales y asistidas, algunas requiriendo colaboración del paciente. El desarrollo del conocimiento y la comprensión fisiopatológica de las enfermedades respiratorias en los últimos años ha generado la necesidad de consensuar la terminología, los fundamentos y la aplicación de cada una de las técnicas kinésicas de tratamiento respiratorio en el ámbito pediátrico. El objetivo de este documento fue recopilar la literatura disponible relacionada con los mecanismos fisiológicos, indicaciones, aspectos procedimentales y técnicas más utilizadas en nuestro país, con el propósito de ser una directriz que oriente la práctica clínica de profesionales y estudiantes en formación. Se incluyeron así las siguientes técnicas: espiración lenta prolongada, espiración lenta con glotis abierta, drenaje autógeno, drenaje autógeno asistido, ciclo activo, presión/descompresión, bloqueos torácicos, técnicas de espiración forzada, tos y ejercicios respiratorios.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Pediatría/métodos , Tórax , Especialidad de Fisioterapia , Pulmón/fisiopatología , Enfermedades Respiratorias , Vibración , Drenaje Postural , Modalidades de Fisioterapia , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Descompresión , Espiración , Cinésica
4.
Educ. med. super ; 31(1): 78-88, ene.-mar. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-891154

RESUMEN

Introducción: el cambio de la sociedad desde una economía basada en la industria a una sustentada en el conocimiento, genera un cambio de paradigma en educación. Esto lleva a las universidades a modificar sus modelos educativos y formar profesionales capaces de responder a las necesidades del entorno. Esta propuesta exige cambiar las estrategias tradicionales de enseñanza-aprendizaje a metodologías activas e innovadoras. Team based learning es un alternativa innovadora que mezcla aspectos de docencia tradicional con los beneficios del trabajo en grupos pequeños dentro de cursos numerosos. Objetivo: dar a conocer la experiencia del uso de Team based learning como metodología activa de aprendizaje en la asignatura de farmacología para estudiantes de enfermería. Métodos: se utilizó un diseño de estudio experimental en una población de 96 estudiantes de enfermería, los cuales fueron divididos en tres grupos de 32 estudiantes cada uno. Se consideró dos grupos control y un grupo experimental. El análisis del efecto del uso de Team based learning se evaluó de forma cuantitativa y cualitativa. Resultados: los estudiantes que realizaron Team based learning obtuvieron mejores calificaciones al ser comparados con los estudiantes que utilizaron metodología tradicional. Los estudiantes, del grupo experimental, manifestaron su alto grado de satisfacción por el uso de Team based learning, ya que estimuló su aprendizaje y además, favoreció el trabajo en equipo. Conclusiones: Team based learning es una metodología de enseñanza aprendizaje que promueve el autoaprendizaje y el trabajo en equipo, ello se traduce en mejores resultados académicos, es una herramienta bien aceptada por los alumnos y considerada una forma divertida y dinámica de aprender(AU)


Introduction: The change of society from an industry-based to a knowledge-based economy generates a paradigm shift in education. This leads universities to modify their educational models and train professionals able to respond to the needs of the environment. This proposal requires changing traditional teaching-learning strategies to active and innovative methodologies. Team based learning is an innovative alternative that mixes aspects of traditional teaching with the benefits of working in small groups within numerous courses. Objective: To present the experience of the use of Team based learning as an active learning methodology in the subject of pharmacology for nursing students. Methods: An experimental study design was used in a population of 96 nursing students, who were divided into three groups of 32 students each. Two control groups and one experimental group were considered. The analysis of the effect of using Team based learning was quantitatively and qualitatively assessed. Results: The students who performed Team based learning obtained better marks when compared to students who used the traditional methodology. The students of the experimental group expressed their high satisfaction with the use of Team based learning, since it stimulated their learning and also favored teamwork. Conclusions: Team based learning is a teaching-learning methodology that promotes self-learning and teamwork, which is translated into better academic outcomes, is a tool well accepted by students and considered a fun and dynamic way to learn(AU)


Asunto(s)
Educación en Enfermería/métodos , Estructura de Grupo , Farmacología Clínica/educación , Autoaprendizaje como Asunto , Estudiantes de Enfermería
5.
Rev. méd. Chile ; 142(1): 20-26, ene. 2014. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708846

RESUMEN

Background: Biliary cholesterol is transported by vesicles and micelles. Cholesterol microcrystals are derived from thermodynamically unstable vesicles. In experimental animals vitamin C deficiency leads to a super-saturation of biliary cholesterol and to the formation of gallstones. Aim: To search for a possible relationship between serum levels of vitamin C and the formation of cholesterol gallstones in patients with cholelithiasis. Material and Methods: Thirteen patients with cholelithiasis and a programmed surgical intervention were treated with 2 g/day of vitamin C per os for two weeks before surgery. Forty nine patients subjected to a cholecystectomy not supplemented with vitamin C were studied as controls. Plasma concentrations of vitamin C and lipid profiles were measured. The cholesterol saturation index, crystallization time, cholesterol and phospholipid content in vesicles and micelles, separated by gel filtration chromatography, were studied in bile samples obtained from the gallbladder. Results: Vitamin C supplementation did not change significantly plasma lipids and bile lipid concentrations. However, in supplemented patients, significant reductions in vesicular cholesterol content (6.5 ± 4.8% compared to 17.9 ± 14.0% in the control group; p < 0.05) and vesicular cholesterol/phospholipid ratio (0.71 ± 0.53 compared to 1.36 ± 1.15 in controls; p < 0.05), were observed. Conclusions: Vitamin C administration may modify bile cholesterol crystallization process, the first step in cholesterol gallstone formation.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Ácido Ascórbico/administración & dosificación , Colelitiasis/etiología , Colesterol/metabolismo , Lípidos/análisis , Ácido Ascórbico/análisis , Ácidos y Sales Biliares/química , Estudios de Casos y Controles , Colelitiasis/química , Colesterol/análisis , Cristalización , Metabolismo de los Lípidos , Micelas
7.
Rev. chil. cir ; 58(3): 181-186, jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475780

RESUMEN

Introducción: La infección de la herida operatoria es una de las complicaciones más importantes en los pacientes apendicectomizados, y en especial los de apendicitis aguda perforada. Se diseñó un método simple para la detección precoz de esta complicación: Cultivo de punto centinela. El objetivo de este estudio es la validación de este procedimiento como método de diagnóstico precoz de los pacientes que evolucionarán con infección de herida operatoria. Materiales y Métodos: El punto centinela consiste en el cultivo de un material de sutura trenzado instalado en el tejido subcutáneo de la herida operatoria, que se retira a las 24-48 h postoperatorias. Se obtuvo una muestra de pacientes operados por apendicitis aguda perforada en el Hospital Herminda Martin de Chillán desde Octubre del 2004 hasta Marzo del 2005, según criterios de selección establecidos. Los cultivos ( ± ) se compararon con una evaluación clínica que evidenciara una infección de herida operatoria ( Gold Standard) y se analizó su coeficiente de probabilidad (CP). Resultados: Durante el estudio se operaron 129 pacientes de apendicitis aguda perforada (30,4 por ciento de todas las apendicitis). Se incluyó en el análisis a 46 y se les aplicó el método. Se obtuvo una sensibilidad de 91,1 por ciento, una especificidad de 97,1 porcentaje, un CP de cultivos (+) de 31,2, y un CP de cultivos (–) de 0,09. Discusión: El método descrito es simple y efectivo en la detección precoz de infección de herida operatoria.Se requiere mayor estudio para determinar cuán anticipado es sobre otras metodologías, así como su costo-beneficio y su utilización en otras patologías que evolucionan con infección de herida operatoria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Apendicectomía/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/microbiología , Diagnóstico Precoz , Infección de la Herida Quirúrgica/diagnóstico , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/clasificación , Chile , Medios de Cultivo , Infección de la Herida Quirúrgica/líquido cefalorraquídeo , Infección de la Herida Quirúrgica/microbiología , Valor Predictivo de las Pruebas , Probabilidad , Sensibilidad y Especificidad , Técnicas Bacteriológicas/instrumentación
8.
Rev. cienc. salud ; 6(1): 65-69, dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-491694

RESUMEN

The benefits of hormone replacement therapy (HRT) have been widely demonstrated, and in theory, all climacteric women should receive it, except for those who demonstrate absolute contraindications. A study was made of 83 active users of HRT in the Climacteric Subprogram at a primary Treatment Clinic at Antofagasta. The average age of this group was 56 years, with an average age at menopause of 47 years and initiation of HRT treatment of 50 years. The range of time of therapy was from 3 to 5 years. Farlupost (37 percent) and Killios (24 percent) were the types of hormonal treatment most utilized. A rate of 92 percent of physiological menopause was observed, and predominant pretherapy symptoms included fluhing (42 percent), bone pain (18 percent), and headache (18 percent). With development of therapy, 72.3 percent reported being asymptomatic, and the remainig individuals had bone pain (35 percent), flushing (31 percent), headache (13 percent), sweating (13 percent), and insomnia (8 percent). A total of 94 percent would not elect to suspend the HRT for fear of reappearance of symptoms, with the only cause for abandoning the treatment being bleeding. During the study, 67.4 percent took supplementary calcium and 39 percent carried out physical exercise, primmarily walking. Improvement in family relations was cited by 43.4 percent, improved self esteem in 54.2 percent and sexual improvement in 37.3 percent.


Están ampliamente demostrados los beneficios de la terapia de reemplazo hormonal (TRH) y, en teoría, todas las mujeres climatéricas deberían recibirla, a menos que presenten contraindicaciones absolutas. Se estudió a 83 usuarias activas con terapia de reemplazo hormonal (TRH) del Subprograma Climaterio en un Consultorio de Atención Primaria de Antofagasta. El promedio de edad actual en este grupo de 56 años, con edad media de menopausia de 47 años e inicio de TRH de 50 años. El rango de tiempo de terapia fue de 3 a 5 años. Farlupost (37 percent) y Killios (24 por ciento) fueron los tipos de terapia hormonal más utilizados. Se constató un 92 por ciento de menopausia fisiológica y la sintomatología predominante preterapia fue bochornos (42 por ciento), dolor óseo (18 por ciento) y cefalea (18 por ciento). En la evolución con terapia el 72,3 por ciento refirió encontrarse asintomática, mientras que persistieron dolor óseo (35 por ciento), bochornos (31 por ciento), cefalea (13 por ciento), sudoración (13 por ciento) e insomnio (8 por ciento). Un 94 por ciento no suspendería la TRH temiendo la reaparición de síntomas y la única causal de abandono aludida fue el sangramiento. Al momento del estudio el 67,4 por ciento toma suplemento de calcio y un 39,7 por ciento realiza actividad física, principalmente caminata. Se asoció mejoría en el ámbito familiar en un 43,4 por ciento, autoestima en 54,2 por ciento y sexual en 37,3 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Climaterio/psicología , Atención Primaria de Salud , Terapia de Reemplazo de Hormonas/estadística & datos numéricos , Terapia de Reemplazo de Hormonas/psicología , Estudios Transversales , Chile/epidemiología , Calidad de Vida
9.
Rev. chil. cardiol ; 14(4): 216-21, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175059

RESUMEN

Analizamos en forma retrospectiva las complicaciones del tratamiento trombolítico observadas en 221 pacientes (pts) conseutivos con infarto del miocardio (IAM) y que fueron tratados con estreptoquinasa por vía sistémica (STK) dentro de las primeras 6 horas de evolución. La edad promedio fue de 61,5 años, la distribución por sexo H/M fue de 77/23 por ciento, la localización del IAM fue anterior en 49,5 por ciento e inferior en 51,5 por ciento, el tiempo promedio de inicio de tratamiento en relación al inicio de síntomas fue de 3,4 horas. En 37 pts (18 por ciento) se administró STK 1.000.000 de UI, en 46 pts (22 por ciento) STK 1.250.000 UI y en 128 pts (60,7 por ciento) 1.500.000 UI en un plazo de 30 minutos asociado con aspirina vía oral y seguida de heparina endovenosa. Las complicaciones por tratamiento con STK se calificaron en mayores (hipotensión severa que requirió drogas vasoactivas, shock anafiláctico, arritmias con compromiso hemodinámico y hemorragia cerebral) y menores (reacciones alérgicas locales, sangramiento en sitios de punción, hemorragia gastrointestinal u otra que no necesitará de transfusión). Se observaron complicaciones en 90 de los 221 pts (41 por ciento) tratados con STK: a) Mayores: hipotensión 15 por ciento, arritmias 7,2 por ciento, BAVC complicado 2 por ciento, shock anafiláctico 0,4 por ciento y hemorragia cerebral 0,9 por ciento. Menores: alergias 8,1 por ciento, braquidiarritmias 9,0 por ciento, hemorragia gastrointestinal 3 por ciento, equinosis 0,4 por ciento. No se observaron diferencias en cuanto a la presencia o ausencia de complicaciones según tiempo de evolución, dosis de STK administrada y localización de IAM. La mortalidad a las 48 horas post procedimiento tuvo una incidencia del 7,7 por ciento del total de pacientes y fue significativamente mayor en mujeres (p< 0,001) y en pacientes mayores de 75 años (p< 0,0001). De todas las complicaciones observadas, la más frecuente fue la hipotensión severa, que obligó al empleo de drogas vasoactivas y fue independiente de la dosis de STK. La incidencia de complicaciones registradas por administración de STK en el IAM es semejante a la reportada en la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Infarto del Miocardio/tratamiento farmacológico , Estreptoquinasa/efectos adversos , Terapia Trombolítica/efectos adversos , Anafilaxia/inducido químicamente , Arritmias Cardíacas/inducido químicamente , Aspirina/uso terapéutico , Hemorragia Cerebral/inducido químicamente , Evolución Clínica , Hemorragia Gastrointestinal/inducido químicamente , Heparina/uso terapéutico , Hipotensión/inducido químicamente , Hipotensión/tratamiento farmacológico , Hipersensibilidad/etiología , Estudios Prospectivos , Estreptoquinasa/administración & dosificación , Estreptoquinasa/uso terapéutico , Terapia Trombolítica/mortalidad
10.
In. Congreso Chileno de Sociedades Científicas de Enfermería. Ponencias y resúmenes. s.l, Sociedades Científicas de Enfermería, ago. 1992. p.78.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-124640
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA