Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Quito; s.n; dic. 2000. 53 p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-296992

RESUMEN

Varios factores de riesgo se encuentran asociados con la presencia de amenaza de parto pretérmino y/o prematuro. Uno de los factores hormonales de mayor importancia parece ser los bajos niveles de progesterona en este tipo de pacientes. Por este motivo, decidimos realizar el presente estudio, de corte transversal, con gestantes que acudieron a los Servicios de Emergencia y/o Consulta Externa del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, las mismas que ingresaron al estudoio, si cumplían los criterios establecidos para el efecto. El presente estudio de carácter transversal, caso-control, de muestra incidental, experimental, se realiza con el grupo de gestantes que aceptaba participar en el estudio y cumplía estrictamente los criterios de inclusión y exclusión...


Asunto(s)
Parto , Progesterona/administración & dosificación , Ecuador , Maternidades
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 10(1): 77-81, ene.-abr. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149883

RESUMEN

Se hace referencia en el trabajo a la importancia sanitaria y económica de las enfermedades transmitidas por los alimentos en el mundo contemporáneo y se brindan algunos datos que ilustran esta afirmación. Se señalan algunas de las razones por las que han aumentado las enfermedades transmitidas por los alimentos y se puntualizan las actividades que se realizan en el área de higiene y epidemiología para prevenirlas. Se enfatiza en el trabajo que debe realizar el médico de la familia para enfrentar las enfermedades transmitidas por los alimentos, así como el carácter que deben revestir las inspecciones que realice y las actividades de educación sanitaria que desarrolle en el marco de la prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos en su comunidad


Asunto(s)
Contaminación de Alimentos/prevención & control , Higiene Alimentaria , Control de Enfermedades Transmisibles , Inspección de Alimentos , Educación en Salud , Atención Primaria de Salud
3.
Rev. cuba. estomatol ; 28(1): 4-10, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100612

RESUMEN

Se determinaron los niveles de fluoruros ingeridos mediante el agua y alimentos por 5 niños de 10 a 12 años de un internado de primaria en Ciudad de la Habana durante 3 días, y se midió la excreción urinaria de fluoruros en 3 grupos de niños utilizando 3 métodos diferentes para la colección de las muestras de orina. Se compararon entre sí los resultados obtenidos en los diferentes métodos y estos con los niveles de ingestión de fluoruros mediante el agua y los alimentos. Se concluyó que el nivel de ingestión diaria de fluoruros en la población estudiada es bajo y que los resultados de las muestras de orina están influidos por el momento del día en que se toman


Asunto(s)
Niño , Humanos , Ingestión de Líquidos , Ingestión de Alimentos , Fluoruros/orina
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 7(1): 5-10, ene.-mar. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100553

RESUMEN

Se analizaron los brotes de ciguatera estudiados en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Cienfuegos en el período de 1986 a 1989. Durante este se notificaron 13 brotes en los que resultaron afectados 81 personas. La mayor incidencia observada fue de 1,26 por 10 000 habitantes. El jurel o gallego (Caranx fallax) fue responsable del 46,15 % de los brotes. En todos los brotes se produjeron síntomas gastrointestinales y neurológicos. El 92,30 % de los brotes se produjo en el período comprendido entre noviembre y abril, notificándose en este último mes el mayor número de brotes


Asunto(s)
Humanos , Ciguatoxinas , Cuba
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(2): 219-25, abr.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85391

RESUMEN

Se les realizó determinación de plomo, por espectrofotometría de absorción atómica, a 280 muestras de productos alimenticios, no enlatados, y se compararon con las normas de Límite Máximo de Residuos (LMR) establecidos por el CAME y el CODEX Alimentario. El 35,7 % de los alimentos estudiados no tienen establecidas estas normas; sin embargo los niveles de plomo encontrados en los productos analizados no parecen constituir un riesgo toxicológico para la salud del consumidor


Asunto(s)
Espectrofotometría Atómica , Análisis de los Alimentos , Contaminación de Alimentos , Plomo
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(1): 115-20, ene.-abr. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85375

RESUMEN

Se le hizo un estudio microbiológico a 79 muestras de ostiones congelados listos para el consumo, a las cuales se les realizaron las siguientes determinaciones: recuento de coliformes, recuento de coliformes fecales, determinación cuantitativa de Staphylococcus aureus determinación de Salmonella. Los valores obtenidos cumplimentaron los límites propuestos para el control de la calidad microbiológica de este producto, con excepción del 3,9% de lasmuestras en las cuales se obtuvo positividad de Salmonella


Asunto(s)
Animales , Microbiología de Alimentos , Ostreidae/microbiología
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(3): 189-98, jul.-sept. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52078

RESUMEN

Se hizo una revisión bibliográfica de los principales aspectos higiénico-epidemiológicos y ecológicos de las enfermedades entéricas causadas por el Vidrio parahaemolyticus. Se realizó la determinación de V. parahaemolyticus a 79 muestras de ostiones procedentes de Las Tunas, y se logró el aislamiento del mismo en 2 muestras. En ambas muestras se aislaron menos de 100 col./0. Se empleó una técnica cuantitativa y otra cualitativa para la determinación del microorganismo y su identificación. Se hizo una descripción de ambas técnicas. Se realizó análisis organoléptico a las 79 muestras sin detectarse alteraciones en sus caracteres. Se efectuó el test de Kanagawa a las 2 cepas aisladas en el estudio, las que resultaron negativas. Se ofrecieron conclusiones y recomendaciones


Asunto(s)
Enfermedades Gastrointestinales/epidemiología , Ostreidae , Vibrio parahaemolyticus/aislamiento & purificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA