Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Med. interna (Caracas) ; 18(1): 23-34, 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-392291

RESUMEN

Para investigar la diferencia de la proteinuria (Pr) de acuerdo a la severidad de la nefropatía y a su posible origen inmunológico o hemodinámico, se investigó el comportamiento de lagunos parámetros funcionales renales en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y Nefropatía (GN-LES) leve o severa antes y después de la sobrecarga de proteínas de alto valor biológico (PAVB). Se estudiaron 23 pacientes con GN-LES y 10 controles sanos. A pacientes y controles se les practicó ecosonograma renal y perfil inmunológico para lupus eritematoso sistémico; Pr cuantitativa, tasa de filtración glomerular (TFG) medida por la depuración de creatinina (DCr), excreción fraccional de sodio (FeNa) y reserva funcional renal (RFR) fueron determinadas en condiciones basales y postcarga. Los 23 pacientes con GN-LES fueron sometidos a biopsia renal y sus lesiones clasificadas en leves y (Clases IIa y IIb; n=5) y severas (clases III,IV, y V; n=18) de acuerdo a los criterios de la OMS. La diferencia en la magnitud de la Pr entre ambos grupos fue marcada clínicamente, sin significancia estadística (p=0.110). El grupo con GN-LES leve presentó una Pr basal y postcarga de 0.281 ± g/24 horas y 0.480 ± 0.306 g/24 horas respectivamente, (p=0.05). La TFG en las formas leves varió postsobrecarga (86.84 ± 36.98 ml/min vs. 140.86 ± 38.35 ml/min; p=0.036), indicando RFR normal. En las formas severas la TFG se modificó poco postcarga (79.46 ± 42.48 ml/min vs. 89.63 ± 65.13 ml/min) p=0.58, representando una RFR reducida o ausente. La FeNa fue normal en ambos grupos tanto en condiciones basales como postcarga. Los parámetros funcionales renales evaluados no se correlacionaron directamente con la actividad y cronicidad de la GN-LES, ni con el posible origen inmunológico o hemodinámico de la proteinuria. En pacientes con GN-LES la sobrecarga con PAVB, mostró ser un método útil en la determinación de la RFR y en la detección de daño parenquimatoso renal precoz


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Enfermedades Renales , Nefritis Lúpica/patología , Nefritis Lúpica/terapia , Proteinuria , Medicina , Venezuela
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 245-9, jul.-dic.1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97747

RESUMEN

La comunicación científica es parte integral de la investigación. Por ser el hombre generalmente el sujeto y siempre el objeto de la comunicación científica biomédica, esta actividad genera aspectos o problemas éticos y morales. En el proceso de la publicación biomédica se involucran fundamentalmente en estos aspectos o problemas el editor, los autores y los árbitros de los artículos. Se pueden ofrecer lineamientos generales donde se precisen las obligaciones éticas de cada uno de estos protagonistas, no en la creencia de que hay una crisis actual del comportamiento ético sino por la convicción que la observancia de altos niveles éticos, es vital para la ciencia como un todo. La Asociación de Editores de Revistas Biomédicas de Venezuela (ASEREME) es consecuente con estos planteamientos que de otra parte son congruentes con los objetivos de su creación


Asunto(s)
Publicación Periódica/normas , Bioética , Ética Médica
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 19-25, jul.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-93301

RESUMEN

Las manifestaciones neuropsiquiátricas del lupus Eritematoso Sistémico (Neurolupus) tienen diferentes formas de presentación y evolución clínicas. Los eventos neurológicos que ocurren en LES se observan con frecuencia durante las exaserbaciones agudas de la enfermedad y no necesariamente significan un pronóstico ominoso. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes (270 casos) hospitalizados con diagnóstico de LES durante un período de 17 años, en dos servicios de medicina interna. Presentamos nuestra experiencia en 46 casos (17%) con Neurolupus. Este grupo de pacientes estuvo conformado por Síndrome Mental Orgánico 26 casos (56,5%), Convulsiones 11 casos (23,9%), Mielorradiculoneuritis 6 casos (13%), Hemiplejías 5 casos (10,8), Corea 3 casos (6,5%), Extrapiramidalismo 2 casos (4,3%), Psudotumor Cerebri 1 caso, Neuromielitis Optica 1 caso, Parálisis del VI par 1 caso, Síndrome Cerebeloso 1 caso, Piramidalismo 1 caso, Meningitis Aséptica 1 caso (2,1%). La mortalidad en nuestros pacientes con Neurolupus fue de 10 casos (21,7%) siendo esta complicación neurológica la causa básica de muerte en seis pacientes estudiados


Asunto(s)
Humanos , Anemia/complicaciones , Prednisona/uso terapéutico
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 65-72, jul.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-93308

RESUMEN

El síndrome de Klippel-Trenaunay- Weber está constituido por una tríada de anomalías congénitas caracterizada por la presensia de nevus vascular, várice e hipertrofia ósea y de tejidos blandos. Esta rara enfermedad se clasifica dentro de las facomatosis y ocasionalmente se asocia a la neurofibromatosis, el síndrome de Sturge-Weber y la esclerosis tuberosa. Se describe la evolución de cinco pacientes, 3 varones y 2 hembras con edad promedio de 25,6 años (15-32 años), ingresados en el Servicio de Medicina 2 del Hospital Vargas de Caracas, desde 1980 a 1989, enfatizando las características de presentación del síndrome en nuestros casos y las entidades patológicas con las que puede ser confundido


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber/patología
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(1/2): 91-5, ene.-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-86862

RESUMEN

Se define Miositis Osificante a la formación de tejido óseo y cartilaginoso, no neoplásico, en los tejidos adyacentes a los músculos y en proximidad, cuya manifestación clínica más evidente es dolor, inflamacion y formación de tumor relacionado principalmente con traumatismo y asociado raramente con enfermedad del tejido conectivo. Se presenta un caso clínico de Miositis Osificante asociado a Lupus Eritematoso Sistémico en una paciente de 20 años de edad tratada en el Servicio de Medicina 2 del Hospital Vargas de Caracas


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico , Miositis Osificante/diagnóstico , Miositis Osificante/etiología
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 137-43, jul.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88960

RESUMEN

De un total de 64 pacientes con Glomerulopatías Primarias (GpP) confirmadas por biopsia renal (BR), 14 (21,9%) habían consultado por hematuria (H) macroscópica, microscópica, recurrente o persistente. Para la evaluación de las particularidades de orden diagnóstico y pronóstico de las GpP encontradas en estos pacientes con H; se realizó un estudio retrospectivo de los datos clínicos, de laboratorio e inmunopatológicos. La mayoría de los pacientes resultaron ser varones, adultos jóvenes o adolescentes, con un tiempo de evolución aparente de la H. de más de 4 años al momento de la BR y que se encontraban sin diagnóstico, después de diversas exploraciones nefrourológicas. Nueve pacientes (64,3%) correspondieron a GpP por IgA, tres (21,4%) a H. Primarias Benignas y 2 hermanos (14,3%) a H. Benigna Familiar. En el 42,9% de los casos se encontraron antecedentes personales positivos para asma-alergia-dermatitis, correspondiendo la mitad de ellos a GpP-IgA y todos los examinados reportaron valores normales del complemento y de la IgA sérica. Durante el período de observación (promedio: 5 años desde el comienzo aparente) sólo 3 pacientes (todos con GpP-IgA) desarrollaron insuficiencia renal, terminal en un caso después de 15 años de evolución aparente. A pesar de la benignidad muchas de las GpP que cursan con H; la BR constituye un procedimiento de utilidad, sobre todo en las etapas iniciales cuando no se conoce el diagnóstico ni la evolución, y se han descartado causas urológicas de hermaturia


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Hematuria/diagnóstico , Enfermedades Renales/diagnóstico
7.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 149-58, jul.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88962

RESUMEN

Se reportan 3 casos de "Linfoma de Lennert" estudiados en el Hospital Vargas de Caracas. Caso 1. Femenina de 63 años de edad, con afectación glanglionar cervical, retroperitoneal, hepatoesplenomegalia y síntomas constitucionales (Estadio IV-B) quien falleció a los 6 meses del diagnóstico de su enfermedad. Recibió quimioterapia esquemas CHOP y HOAP-Bleo. Caso 2. Femenina de 58 años de edad, con afectación difusa extragamglionar, Estadio IV-B, con sobrevida de 4 meses. Falleció durante el 2do ciclo de COP-Bleo. Caso 3. Masculino de 28 años de edad, estadi8o IV-B, con recaida a los esquemas quimioterápicos MOPP, ABVD, HOAP-Bleo. Actualmente en la sexta semana de M-BACOP. Se incluye revisión de la literatura


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Linfoma no Hodgkin , Linfoma/patología , Linfoma/diagnóstico
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 179-86, jul.-dic. 1988. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-88966

RESUMEN

Utilizid para-nitrophenil-phosphate as an unspecific substrate cytochemical methods have described for and electron microscopi localizarion of Na -K -ATP-ase activity (ATP-ase-A). However, when applied to renal tubules, these methods did not clearly reveal the quantitative and quantitative distribution of the enzime. In an attempt to improve this method, we evaluated shorter fixation times, using freh paraformaldehyde after immersion of the renal tissue in an isosmotic sucrose tris buffer solution and utilized ATP as the specific substrate for the ATP-ase. The results indicated good preservation of the tissue, and under these conditions ATP was able to penetrate of the cells allowing a reliable identification at the ultrastructural level, of the ATP-ase-A, associated with subcellular structures for with the enzymatic reaction was positive. The activity observed suggest that the basolateral plasma membranes of proximal and distal renal tubules are the major sites of sites of Na -K -ATP-ase localization. However, there was also significant hydrolitic activity detectived on the surface (brush border) of proximal convoluted tubules, that disappeared with the elimination of the Na and K from the incubation medium. In both cases enzymatic activities were insensitive to 10 mM Ouabain in the medium


Asunto(s)
Túbulos Renales/enzimología , Histocitoquímica , Túbulos Renales/ultraestructura
9.
Arch. Hosp. Vargas ; 29(3/4): 129-37, jul.-dic. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56053

RESUMEN

La hipertensión arterial (H.A.) representa el principal factor modificable de riesgo cardiovascular. Sólo un pequeño porcentaje de los pacientes con H.A., en la población general, tiene una causa etiológica identificable. A nivel de pacientes hospitalizados varía esta relación H.A. esencial/secundaria, y a su vez las causas secundarias difieren a nivel inter e intra-hospitalariamente, de acuerdo al nivel de especialización, recursos diagnósticos disponibles, a la selección casuística y sistemas de referencia hacia los diversos servicios especializados. En nuestro trabajo, evaluamos los diagnósticos de egreso de 5565 pacientes consecutivamente hospitalizados, en el Servicio de Medicina 2 del Hospital Vargas. Encontramos 802 casos..


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hipertensión/etiología
12.
Arch. Hosp. Vargas ; 28(3/4): 117-23, jul.-dic. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56041

RESUMEN

La Osteonecrosis (ON) sigue siendo una complicación de patogenia obscura y la de tipo ortopédico más frecuente en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Este estudio retrospectivo fue realizado con el objeto de determinar la incidencia de esta complicación entre nuestros pacientes y para tratar de precisar factores de riesgo con miras a adoptar medidas preventivas futuras. De 112 pacientes con 4 ó más criterios de LES estudiados durante un lapso de 10 años, en 6 (4 hembras y 2 varones) se estableció el diagnóstico de ON por criterios clínicos y radiológicos. Las edades de los pacientes estuvieron en un rango de 14 a 37 años (media:24,6) y el tiempo de evolución entre comienzo aparente del LES hasta los primeros síntomas de ON varió entre 12 a 120 meses (media:44,33). El diagnóstico de ON fue realizado en avanzado estadio radiológico, estando la articulación coxofemoral afectada en todos. Aunque el carácter retrospectivo del estudio no nos permitió conclusiones estadísticas, los resultados sugieren que 2 ó más de los principales factores evaluados deben ser considerados como riesgo de ON en pacientes con LES, sobre todo, dosis de 30mgs. o más de Prednisona diaria por un período mayor de 12 meses, enfermedad persistentemente activa, sobrepeso e historia de trauma articular accidental u ocupacional. Nos permitimos recomendar la evaluación radiológica de la cadera a todo paciente con LES al momento del diagnóstico y luego por lo menos una vez al año. Los pacientes con factores de riesgo deben ser vigilados más estrechamente y los mismos corregidos a la medida de lo posible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lupus Eritematoso Sistémico/patología , Osteonecrosis/patología , Glucocorticoides/uso terapéutico
14.
Arch. Hosp. Vargas ; 28(3/4): 165-8, jul.-dic. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56048

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente hospitalizada en el Servicio de Medicina 2 del Hospital Vargas de Caracas, con un síndrome prolongado post-colecistectomía, quien después de la desaparición de un cuadro febril postoperatorio presentó fiebre intermitente post-transfusional llegándose al diagnóstico final de paludismo agudo a Plasmodium falciparum en la paciente y comprobación de antecedentes epidemiológicos positivos en el donantes asintomático. El objetivo de esta presentación es múltiple: alertar a la población médica del peligroso incremento en la incidencia de paludismo en Venezuela y de cómo a través de un supuesto donante sanguíneo sano se puede adquirir la infestación por plasmodium; describir las normas que el Banco Municipal de Sangre establece en el país, con el fin de determinar si los donantes han padecido de paludismo, destacando el hecho que no se practican pruebas de laboratorio para comprobar o descartar el parásito en la sangre periférica del donante; hacer un breve revisión de la limitada bibliografía internacional sobre el paludismo pós-transfusional


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Malaria/transmisión , Transfusión Sanguínea/efectos adversos
15.
Arch. Hosp. Vargas ; 28(1/2): 15-24, ene.-jun. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38135

RESUMEN

Las Enfermedades Renales (ER) en Venezuela constituyen por su morbiletalidad elevada, un grave problema de salud pública. No todos los pacientes llegados a Uremia Crónica Terminal son medicamente aptos para diálisis iterativa y trasplante renal, y no todos los que son aptos pueden ser finalmente admitidos por limitaciones de cupo en estos programas. Lo expuesto explica el porqué es necesario enfrentar y realizar un programa de prevención en nefrología, en los tres niveles de Leavell y Clark, que incluya áreas diversas, complementarias, pero prioritarias. Aunque no se ha hecho en Venezuela un diagnóstico preciso de la prevalencia, frecuencia, incidencia y distribución de la ER, nos luce lógico por la información disponible, que los programas de prevención en nefrología sean dirigidos preferencialmente a la clases marginales por ser las de mayor riesgo general; que la educación medica de pre y postgrado, la para-médica y la dirigida a la población general en el campo de la nefrología, sobre las posibilidades reales de la prevención, sea un área prioritaria de la educación médico-sanitaria y que la investigación básica y la clínica aplicada debe ser incrementada en las ER. Las áreas específicas de acción serían: 1. Diagnóstico precoz y tratamiento de la hipertensión arterial. 2. De la Uropatía obstructiva. 3. Glomerulopatía y nefritis intersticiales asintomática. 4. Nefropatía por analgésicos y otros tóxicos. 5. Bacteriuria asintomática en la embarazada. 6. Nefropatías hereditarias y congénitas; así como, 7. Tratamiento médico-dietético precoz de la Insuficiencia Renal Crónica Leve y Moderada. La Unidad de Prevención en Nefrología del Ministério de Sanidad y Asistencia Social de Venezuela desde 1984, se encuentra desarrollando programas de Prevención en esas áreas críticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Renales/prevención & control , Prevención Primaria
16.
Arch. Hosp. Vargas ; 27(1/2): 15-35, ene.-jun. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26515

RESUMEN

La homocistinuria (Hc) es una enfermedad metabólica que puede originar clínicamente un Síndrome similar al Marfán y que requiere de un tratamiento precoz para prevenir el Retardo Mental y otras complicaciones. En este trabajo, en ocación de la presentación de dos casos de Hc de un grupo familiar que fueron estudiados y tratados en la Unidad de Genética del Hospital Vargas de Caracas, se comentan no sólo los hallazgos clínicos y complementarios, sino que se hace una revisión del tema, con énfasis en el modo de transmisión hereditaria, posibilidades de diagnóstico prenatal y tratamiento de la misma


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Femenino , Homocistinuria/genética , Homocistinuria/diagnóstico , Homocistinuria/terapia , Discapacidad Intelectual
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA