Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 39(1): 55-64, ene.-mar. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1001389

RESUMEN

Resumen Introducción. El aprendizaje de la medicina utilizando recursos de las humanidades es un proceso complejo que requiere de estrategias pedagógicas que eviten la fragmentación y la paradoja de la transferencia. La aplicación del diseño pedagógico con estos propósitos en la educación en cirugía, ha sido limitada. Objetivos. Presentar los resultados de una estrategia pedagógica para integrar la enseñanza de la cirugía con las humanidades con base en el modelo teórico de aprendizaje cognitivo, y evaluar su asociación con las percepciones de los estudiantes en torno al aprendizaje. Materiales y métodos. Se desarrolló un diseño pedagógico para la enseñanza de condiciones clínicas en cirugía utilizando recursos de las humanidades médicas. Se evaluaron las percepciones estudiantiles en torno al soporte y la articulación ofrecidos por los profesores para la integración de ambas disciplinas, así como en torno a su propio aprendizaje mediante cuestionarios validados. Se utilizaron modelos de regresión lineal para evaluar la asociación propuesta. Resultados. Se incluyeron 216 estudiantes en el análisis y se obtuvieron altos promedios en cada una de las variables. Por cada unidad adicional atribuida al soporte y la articulación desplegadas por los profesores para integrar ambas disciplinas, la percepción del aprendizaje (b) aumentó en 0,45 (IC95% 30-0,60) y en 0,40 (IC95% 25-55) (coeficiente de determinación múltiple -R2=0,64, p<0,001), respectivamente. Conclusiones. Las estrategias educativas centradas en las técnicas de soporte y articulación orientadas a integrar las humanidades médicas y la cirugía en el proceso de enseñanza, se asociaron positivamente con las percepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje. Se requieren nuevos estudios que evalúen los efectos de estas intervenciones en el aprendizaje y la memoria a largo plazo.


Abstract Introduction: Learning about medicine from the humanities is a complex process that requires pedagogical strategies to avoid fragmentation and the paradox of transference. Instructional design in surgical education for these purposes is limited. Objective: To present the results of an educational strategy for the integration of surgery and the medical humanities based on the theoretical perspectives of the cognitive apprenticeship model and to assess its association with the students' perceptions of learning. Materials and methods: An instructional design was developed for the teaching of clinical conditions through the medical humanities. Students' perceptions of teachers' support and articulation for the integration of both disciplines, as well as students' self-perceptions of learning, were evaluated using validated questionnaires. Linear regression models were used to test the proposed association. Results: A total of 216 students was included in the analysis. High scores were obtained for each variable. The increase of one unit of teacher support and articulation for the integration of both disciplines was associated with an increase in student perception of learning (b) of 0.45 (CI 95% 0.30-0.60) and 0.40 (CI 95% 0.25 -0.55) (R2=0.64, p<0.001), respectively. Conclusions: Educational strategies focused on the techniques of support and articulation with the aim of integrating the medical humanities and surgery, demonstrated positive associations with students' perceptions of learning. Further studies are needed to evaluate the effects of these interventions on memory and long-term learning.


Asunto(s)
Cirugía General/educación , Comunicación Interdisciplinaria , Educación de Postgrado en Medicina/métodos , Humanidades , Medicina
2.
Rev. colomb. cir ; 30(4): 271-278, oct.-dic. 2015. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-772403

RESUMEN

Introducción. La hiperhidrosis primaria localizada y el rubor facial patológico son manifestaciones de hiperfunción del sistema autónomo simpático, que se presentan en casi el 3 % de la población y afectan en forma importante la vida cotidiana de muchas de estas personas. La simpatectomía videotoracoscópica es actualmente el tratamiento de elección. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de una serie de 44 pacientes con síntomas de hiperhidrosis a quienes se les practicó simpatectomía videotoracoscópica bilateral, entre los años 2000 y 2003, para evaluar el nivel de satisfacción con los resultados clínicos. Resultados. Se pudieron localizar 18 pacientes en el 2014, con más de 10 años de evolución desde la cirugía (41 %). La satisfacción inicial, evaluada una semana después de la cirugía, fue excelente (90 %) en 42 de 44 pacientes, moderada, en uno, y solo en uno, inferior a 50 %. Diez años después de la cirugía, el promedio de satisfacción fue de 81,7 %. De 18 pacientes, 15 continuaban estando muy satisfechos o satisfechos (71-100 %) y 2 estaban insatisfechos (50 % o menos): uno por sudoración compensatoria grave y otro por recidiva de los síntomas. Conclusiones. Se encontró que la satisfacción de los pacientes con los resultados a largo plazo no parece depender de la gravedad de la hiperhidrosis compensatoria. Parece, entonces, que la hiperhidrosis compensatoria puede ser mejor tolerada con el paso del tiempo, ya que el paciente se acostumbra a esta situación y ya no lo afecta tanto en su vida cotidiana.


Introducción. La hiperhidrosis primaria localizada y el rubor facial patológico son manifestaciones de hiperfunción del sistema autónomo simpático, que se presentan en casi el 3 % de la población y afectan en forma importante la vida cotidiana de muchas de estas personas. La simpatectomía videotoracoscópica es actualmente el tratamiento de elección. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de una serie de 44 pacientes con síntomas de hiperhidrosis a quienes se les practicó simpatectomía videotoracoscópica bilateral, entre los años 2000 y 2003, para evaluar el nivel de satisfacción con los resultados clínicos. Resultados. Se pudieron localizar 18 pacientes en el 2014, con más de 10 años de evolución desde la cirugía (41 %). La satisfacción inicial, evaluada una semana después de la cirugía, fue excelente (90 %) en 42 de 44 pacientes, moderada, en uno, y solo en uno, inferior a 50 %. Diez años después de la cirugía, el promedio de satisfacción fue de 81,7 %. De 18 pacientes, 15 continuaban estando muy satisfechos o satisfechos (71-100 %) y 2 estaban insatisfechos (50 % o menos): uno por sudoración compensatoria grave y otro por recidiva de los síntomas. Conclusiones. Se encontró que la satisfacción de los pacientes con los resultados a largo plazo no parece depender de la gravedad de la hiperhidrosis compensatoria. Parece, entonces, que la hiperhidrosis compensatoria puede ser mejor tolerada con el paso del tiempo, ya que el paciente se acostumbra a esta situación y ya no lo afecta tanto en su vida cotidiana.


Asunto(s)
Hiperhidrosis , Simpatectomía , Satisfacción del Paciente , Cirugía Asistida por Video
3.
Rev. colomb. cir ; 30(3): 212-219, jul.-set. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-765599

RESUMEN

Introducción. La insuficiencia renal aguda es una complicación común después del reparo de un aneurisma infrarrenal de aorta abdominal; sin embargo, su incidencia es variable según el estudio y todavía existe controversia respecto a si es más frecuente en pacientes sometidos a reparación endovascular o a cirugía abierta. Objetivo. Determinar la incidencia de insuficiencia renal aguda posoperatoria en pacientes sometidos a corrección electiva por técnica abierta frente a la endovascular, de aneurisma de aorta abdominal infrarrenal no roto, en la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología entre 2002 y 2014. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de cohorte retrospectiva, que incluyó 326 pacientes con aneurisma de aorta infrarrenal no roto a los que se les practicó cirugía abierta (n=273) o reparación endovascular (n=53). Resultados. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre la incidencia de insuficiencia renal aguda en el grupo con tratamiento abierto y aquella en el grupo con terapia endovascular (11 % Vs. 3,8 %) (p=0,1). El antecedente de infarto agudo de miocardio (odds ratio (OR)=4,21; IC95% 1,65-10,74; p=0,003) y de transfusión de glóbulos rojos (OR=2,65; IC95% 1,16-6,09; p=0,021), fueron los factores más importantes para desarrollar insuficiencia renal aguda. Conclusiones. No se evidencian diferencias estadísticas en el resultado de insuficiencia renal aguda posoperatoria según el tipo de abordaje. Sin embargo, el antecedente de infarto agudo de miocardio y la necesidad de transfusión en el posoperatorio están relacionados con la insuficiencia renal aguda.Palabras clave: aneurisma de la aorta abdominal; procedimientos quirúrgicos vasculares; procedimientos endovasculares; prótesis vascular; injerto vascular; insuficiencia renal.


Introduction: Acute renal failure is a common complication after elective repair of an infrarrenal aortic aneurysm; however, the incidence varies according to different studies. There is still controversy on whether it is more frequent in patients undergoing endovascular repair as opposed to open surgery.Objective: To determine the incidence of postoperative acute renal failure in patients with infrarenal abdominal aortic aneurysm undergoing elective repair by open technique versus endovascular repair at Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología (Bogotá, Colombia) in the period between 2002 and 2014.Method: We conducted a retrospective cohort study that included 326 patients with nomruptured infrarenal aortic aneurysm who underwent open surgery (n = 273) and endovascular repair (n = 53). Results: No statistically significant difference was found between the incidence of acute renal failure in the open treatment group and in the endovascular therapy group (11 % Vs 3.8%) (p 0.1), The history of acute myocardial infarction odds ratio (OR): 4.21; 95% CI 1.65- 10.74, p 0.003) and receiving red cells transfusion (OR: 2.65; 95% CI 1.16- 6.09, p 0.021) appeared as the most important risk factor for the development of acute renal failure. Conclusions: In this study we found that there is no difference in the outcome of postoperative acute renal failure comparing both techniques. However, previous myocardial infarction and the requirement of postoperative transfusion are associated with acute renal failure.


Asunto(s)
Aneurisma de la Aorta Abdominal , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares , Procedimientos Endovasculares , Injerto Vascular
4.
Colomb. med ; 44(3): 184-188, July-Sept. 2013. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-700500

RESUMEN

Abstract Introduction: There are no established guidelines for selecting patients for early tracheostomy. The aim was to determine the factors that could predict the possibility of intubation longer than 7 days in critically ill adult patients. Methods: This is cohort study made at a general intensive care unit. Patients who required at least 48 hours of mechanical ventilation were included. Data on the clinical and physiologic features were collected for every intubated patient on the third day. Uni- and multivariate statistical analyses were conducted to determine the variables associated with extubation. Results: 163 (62%) were male, and the median age was 59±17 years. Almost one-third (36%) of patients required mechanical ventilation longer than 7 days. The variables strongly associated with prolonged mechanical ventilation were: age (HR 0.97 (95% CI 0.96-0.99); diagnosis of surgical emergency in a patient with a medical condition (HR 3.68 (95% CI 1.62-8.35), diagnosis of surgical condition-non emergency (HR 8.17 (95% CI 2.12-31.3); diagnosis of non-surgical-medical condition (HR 5.26 (95% CI 1.85-14.9); APACHE II (HR 0.91 (95% CI 0.85-0.97) and SAPS II score (HR 1.04 (95% CI 1.00-1.09) The area under ROC curve used for prediction was 0.52. 16% of patients were extubated after day 8 of intubation. Conclusions: It was not possible to predict early extubation in critically ill adult patients with invasive mechanical ventilation with common clinical scales used at the ICU. However, the probability of successfully weaning patients from mechanical ventilation without a tracheostomy is low after the eighth day of intubation.


Resumen Introducción: No existen guías establecidas para seleccionar los pacientes para traqueostomía precoz. El objetivo del estudio fue determinar los factores que pueden predecir la posibilidad de intubación mayor a 7 días en pacientes adultos en la UCI. Métodos: Este es un estudio de cohorte realizado en la UCI. Los pacientes en ventilación mecánica mayor a 48 horas fueron incluidos. Se recogieron los datos clínicos y fisiológicos de cada paciente al tercer día de intubación. Se realizaron análisis uní y multivariado para determinar las variables asociadas a intubación prolongada. Resultados: 163 (62%) fueron hombres y la edad media fue de 59±17 años. Aproximadamente un tercio de los pacientes (36%) requirieron ventilación mecánica mayor a 7 días. Las variables asociadas con ventilación mecánica prolongada fueron: edad (HR 0.97 (95% CI 0.96-0.99); diagnóstico de urgencia quirúrgica en un paciente con enfermedad médica (HR 3.68 (95% CI 1.62-8.35),diagnostico de necesidad de cirugía no urgente (HR 8.17 (95% CI 2.12-31.3); diagnóstico de enfermedad medica no quirúrgica (HR 5.26 (95% CI 1.85-14.9); APACHE II (HR 0.91 (95% CI 0.85-0.97) y puntaje SAPS II (HR 1.04 (95% CI 1.00-1.09). El área bajo la curva ROC para predicción fue de 0.52. 16% de los pacientes fueron extubados después de 8 días de intubación. Conclusiones: No fue posible predecir la extubation precoz en pacientes de la unidad de cuidado intensivo en ventilación mecánica con las variables comúnmente usadas. La probabilidad de destete de ventilación mecánica después de 8 días de intubación sin realizar traqueostomía es baja.

5.
Rev. colomb. cir ; 28(2): 136-144, jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-680516

RESUMEN

La tradición de la visita quirúrgica tiene cientos de años y hace parte de las actividades médicas cotidianas. No obstante, su metodología es variable y cada cirujano le imprime su visión, sus métodos, sus condiciones y características, asumiendo que se hace bien. En vista de la heterogeneidad propia de la actividad, se pretende ofrecer algunas recomendaciones basadas en la literatura científica que permitan darle una organización y estandarización mínimas, y que sirvan como base para una aplicación de los modelos que se esperan de una visita quirúrgica. La visita quirúrgica que cumple sus funciones requiere de una planeación y un ejercicio sistemático para que consiga sus objetivos. La manera más útil hasta ahora conocida para no olvidar los pasos, mientras se convierte en una rutina, es utilizar listas de chequeo. Es la oportunidad para evaluarnos y evaluar a los otros dentro de un contexto académico, y es una estrategia perfecta para un control de los costos hospitalarios y evaluación de las políticas de costo-efectividad de las instituciones.


Surgical round is a centennial and routine activity. Nonetheless, its methodology is heterogeneous and each surgeon put his vision, methods, requirements and characteristics on it. Due to this heterogeneity, the aim of this article is to offer some recommendations based on scientific literature in order to organize and standardize it. These suggestions could serve as a model to make more effective surgical rounds. Surgical round needs planning and a systematic development to get its objectives. The best way to remember the minimal steps and convert it in a routine, is to use a checklist. Surgical round is an opportunity to assess ourselves and other into an academic setting. It is also a very good strategy to control health costos and evalute cost-effective interventions in hospitals.


Asunto(s)
Relaciones Médico-Paciente , Cirugía General , Rondas de Enseñanza , Evaluación del Resultado de la Atención al Paciente
6.
Rev. colomb. cir ; 28(2): 101-116, jun. 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-680513

RESUMEN

Introducción. El soporte nutricional es la única alternativa terapéutica para los pacientes que presentan dificultades en la ingestión de alimentos. Se pretende unificar los conceptos y desarrollar un documento de fácil acceso y consulta rápida en relación con la administración de nutrición para los pacientes adultos. Materiales y métodos. Se escogió la metodología de consenso. La Asociación Colombiana de Nutrición Clínica seleccionó los expertos teniendo en cuenta su participación en grupos de soporte nutricional, la profesión y la ciudad donde trabajaban. Veinticinco personas respondieron los cuestionarios y se conformaron tres grupos: uno para decidir sobre la estructura de los grupos de soporte nutricional, otro sobre la manera de calcular las necesidades nutricionales, y otro sobre los accesos entéricos y parenterales. Se diseñaron preguntas específicas para cada tema. Se tabularon las respuestas enviadas por cada uno de los expertos. Se dio por finalizado el proceso de consenso después de la tercera ronda de evaluación. Resultados. Entre los aspectos que obtuvieron consenso, se encuentran los siguientes: deben existir grupos de soporte nutricional para el manejo de pacientes adultos que requieren terapia nutricional entérica o parenteral; el grupo debe estar conformado por médico, nutricionista, enfermero y químico farmacéutico; la valoración de los pacientes debe hacerse diariamente; las funciones de cada integrante; la fórmula de Harris-Benedict debe utilizarse en todos los casos para el cálculo de las necesidades energéticas; los rangos de aporte proteico, graso y calórico; el material de la sonda de nutrición entérica debe ser poliuretano o silicona; indicación de uso oral de la sonda entérica; indicación de la sonda de tungsteno; indicación de una vía definitiva de nutrición entérica, la cual debe establecerse mediante gastrostomía endoscópica percutánea con sonda específicamente diseñada; tiempo de inicio de la nutrición entérica; manejo de la sonda entérica para administración de fórmulas y medicamentos; las indicaciones de nutrición parenteral; uso de catéteres centrales con vía exclusiva para la nutrición; uso de apósitos para el catéter central; vía de inserción, su localización y el tiempo de recambio. Conclusión. Existen recomendaciones en el manejo del soporte nutricional que son ampliamente aceptadas y permiten estandarizar los procesos de nutrición clínica.


Introduction: Nutritional support is the only therapeutic strategy for patients with difficulties in food ingestion. This document tries to unify concepts about nutrition in adults and to develop a simple and easy to consult tool. Material and methods: A consensus development method was chosen. The Colombian Association for Clinical Nutrition selected experts based on their leadership in nutritional support groups, their profession and place of work. Twenty five people answered the surveys and three groups were assembled: one to define the structure of nutritional support groups, to calculate caloric requirements; and to discuss enteral and parenteral access methods. Question about each subject were previously defined and the answers were categorized. After three rounds, the consensus method was closed. Results: It was possible to attain a consensus on the necessity to have nutritional support group to manage adults patients with enteral or parenteral nutrition-; the group should include a physician, a nutritionist, a nurse and pharmaceutical chemist with specific functions; patients should be assessed daily; the Harris-Benedict formula should be used to calculate energy requirements; protein, fat and caloric contribution doses; enteral tube should be made of silicone or polyurethane; indications of enteral tubes; indication of duodenal tubes; indication of percutaneous endoscopic gastrostomy as the definitive way of enteral nutrition; time to begin enteral nutrition; management of enteral tubes for medicine administration; indications of parenteral nutrition; use of central vein catheter and dressings; way and place of catheter insertion and time of change. Conclusion: There are recommendations in nutritional support that are widely accepted and allow a standardization of processes.


Asunto(s)
Nutrición Enteral , Personal de Nutrición , Programas de Nutrición , Conferencia de Consenso
7.
Rev. colomb. cir ; 28(1): 31-38, ene.-mar. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-675256

RESUMEN

Introducción. Existe una especial preocupación por las características de la comunicación en las salas de cirugía, dado el impacto que esta tiene en los resultados tanto en el paciente como en las relaciones entre los diferentes grupos de trabajo que interactúan en tales situaciones. Materiales y métodos. Se hicieron la observación y el registro en tiempo real de fallas de comunicación durante los procedimientos quirúrgicos de diferentes especialidades y complejidades. Se hizo un análisis estadístico de las frecuencias de los errores más comunes y un análisis "etnográfico" caracterizando los tipos de errores en la comunicación. Resultados. Se hicieron la observación y el registro en tiempo real de 179 fallas de comunicación en 35 procedimientos quirúrgicos, cuya complejidad era alta en 17 %, baja en 40 % y mediana en 43 %; en 80 % tuvo lugar en horas de la tarde, en 60 % se usó anestesia general, y raquídea y local en 20 % en cada una. En 92 % se encontraba presente, al menos, un residente; en 54 % la falla se debió al receptor, 84,3 % ocurrieron durante la cirugía y se presentaron más de tres fallas en un mismo procedimiento en 71,5 % de las cirugías. Discusión. Existen múltiples variables y factores que afectan el proceso de comunicación y su desarrollo en salas de cirugía es especialmente "sensible" por el tipo de actividad que allí se lleva a cabo. Si se encuentran los diferentes tipos de patrones y fallas en la comunicación, se pueden generar e implementar acciones para mejorarlas de tal forma que podrían disminuirse los efectos en la morbimortalidad que generan estas fallas en la comunicación.


Introduction. There exists special concern about the patterns of communication in the operating rooms, given their impact on patient outcome and on the relationships among the working groups interacting in this scenery. Materials and methods. This is an observational study with real time registry of the failure of communication in the course of surgical procedures in the different specialties and different degrees of complexity. Statistical analysis of the frequency of the most common errors and ethnographic analysis characterizing the types of miscommunication were completed. Results. Real time observation and registry of 179 communication failures in 35 surgical procedures, 17% high complexity, low complexity 40% and median complexity 43%; 80% occurred at noon time and 60% in the afternoon; general anesthesia was used in 60% of cases, spinal anesthesia in 20%. In 92% of cases at least, a resident was present; in 54% failure was due to the receptor, 84,3% occurred during surgery, and more than three failures in the same procedure occurred in 71,5% of the surgical procedures. Discussion. There are several variables and factors that affect the communication process and the operating rooms are especially prone to errors considering the type of activity that takes place there. Identifying the different patterns of failure in communication permits generating actions to diminish their impact on patient morbidity and mortality that may result from miscommunication.


Asunto(s)
Quirófanos , Comunicación , Barreras de Comunicación , Comunicación Interdisciplinaria
8.
Rev. colomb. cir ; 28(1): 24-30, ene.-mar. 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-675255

RESUMEN

Introducción. La apendicitis es la condición quirúrgica más común a la que se enfrenta el cirujano. La relación entre el tiempo de evolución y la complicación (perforación o peritonitis) se ha asumido como lineal, sin que exista evidencia contundente de esta afirmación. El propósito fue evaluar la relación entre el tiempo de los síntomas y la complicación de la apendicitis. Materiales y métodos. Se diseñó un estudio de cohortes sobre una base de datos prospectiva previamente ensamblada y publicada por los autores, en el que se evaluaron pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis. El método de referencia fue el reporte histopatológico. Se midió el tiempo de evolución de los síntomas en horas, en función del diagnóstico de apendicitis. Resultados. Se incluyeron 206 pacientes (59,7% hombres). El tiempo de evolución del grupo de apendicitis no complicada fue de 28,1±22,9 frente a 26,5±33,4 horas en apendicitis complicada (p=0,7), mientras que el tiempo de evolución del grupo de apendicitis no perforada fue de 22,5±17,5 frente a 33,4±24,8 horas en el de perforada (p<0,001). No se demostró una relación lineal entre el tiempo de síntomas y la perforación. Discusión. Generalmente se ha afirmado que existe una relación lineal entre el tiempo de evolución de los síntomas y la progresión de la apendicitis, y asimismo, de la perforación. Nuestros resultados demuestran que independientemente del tiempo de evolución de los síntomas, la frecuencia de apendicitis no complicada es estable y que existen otros factores no relacionados con el tiempo que pueden determinar la presentación de la enfermedad.


Introduction. Acute appendicitis is the most common surgical condition faced by surgeons. Relationship between time of symptomatology and the development of complications (rupture or peritonitis) has been assumed to be lineal, but there is no evidence supporting this belief. The objective of this study was to assess the relationship between time of symptoms of appendicitis and the development of complications. Materials and methods. A cohort study was designed based on data from a previously published study by the authors that evaluated patients with lower abdominal pain suggesting appendicitis. Gold standard for diagnosis was the histopathology report. Time of symptoms in hours was determined and compared with complication rates of acute appendicitis. Results. 206 patients were included (59,7% male). Time of symptoms in the group of uncomplicated acute appendicitis was 28,1 ±22,9 versus 26,5 ±33,4 hours in ruptured appendicitis (p <0,001). There was no lineal correlation between time and symptomatology and perforation. Discussion. It has been generally stated that there is a lineal relationship time of symptomatology and the rate of rupture in patients with acute appendicitis. Our results show that independent of the time of symptomatology, the frequency of uncomplicated appendicitis is stable and that there exist others factors not related with timing that can determine rupture in acute appendicitis.


Asunto(s)
Apendicitis , Apendicectomía , Apéndice , Evolución Clínica
9.
Rev. colomb. cir ; 27(1): 30-39, ene.-mar. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639908

RESUMEN

Introducción. La tiroidectomía total es el procedimiento quirúrgico más común practicado en el cuello. Existen recomendaciones basadas en la evidencia que pueden causar un impacto en el costo del procedimiento. Dicho impacto no ha sido evaluado en el sistema de salud colombiano. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto presupuestario de la implementación de las recomendaciones basadas en la evidencia, en tiroidectomía total. Materiales y métodos. Se obtuvo información institucional del uso de recursos en tiroidectomía total. Se hizo un microcosteo utilizando los precios SOAT 2010 y los precios de insumos a partir de las convocatorias públicas para Colombia disponibles en internet. Los costos se dividieron en honorarios, estancia, hospitalización, insumos quirúrgicos, exámenes de laboratorio y medicamentos. Se calculó el valor total del procedimiento y se diseñó un análisis de impacto presupuestario, comparando la práctica actual y la práctica recomendada según criterios de la medicina basada en la evidencia. Como variables de evaluación se utilizaron: la frecuencia de vaciamiento central, el uso de antibióticos profilácticos y drenaje, la estancia hospitalaria, la solicitud de calcio posquirúrgico y la administración de gluconato de calcio en el posoperatorio. Resultados. Se incluyeron 55 pacientes para la evaluación del uso de recursos. La aplicación de un modelo de tiroidectomía basado en la evidencia, puede disminuir el valor global del procedimiento de 20 a 35 %, según el seguimiento de las recomendaciones. Discusión. La aplicación de las recomendaciones de la medicina basada en la evidencia en tiroidectomía total, tiene un impacto presupuestario positivo en el sistema de salud.


Introduction: Total thyroidectomy is the most common endocrine surgical procedure perormed in the neck. There are recommendations based on evidence that can impact the cost of the procedure. This impact has not been assessed in the Colombian health system. The objective of this study was to evaluate the budgetary impact by the implementation of the evidence-based recommendations in performing a total thyroidectomy. Methods: Institutional information on the use of resources in performing total thyroidectomy was recorded. Prices of resources were obtained from a national registry (SOAT) and available data at Internet. Cost included honoraria, length of stay, hospital costs, surgical devices, laboratory tests, and drugs. A model of budgetary impact analysis using Excel software (Microsoft) was designed in order to compare the usual thyroidectomy practice versus the thryroidectomy practice based on evidence. The variables analyzed were frequency of central node dissection, prophylactic antibiotics, use of drains, hospital stay, postoperative serum calcium determination, and the administration of calcium gluconate to prevent hypocalcemia. Results: Ffty five patients were included for the evaluation of the use of resources. The application of a model of thyroidectomy based on evidence can diminish the total cost of the procedure in the order of 20% to 35%. Conclusion: Application of the recommendations of evidence-based medicine in performing a total thyroidectomy has a positive economic impact on the national health system.


Asunto(s)
Tiroidectomía , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud , Medicina Basada en la Evidencia , Costos y Análisis de Costo
10.
Rev. colomb. cir ; 26(4): 260-272, sep.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-636148

RESUMEN

Introducción. Las diferentes estrategias para la reducción del dolor posoperatorio en una herniorrafia inguinal, demuestran variables grados de efectividad clínica. Se hace una revisión crítica de la literatura científica, evaluando la efectividad de la fijación de la malla con pegantes biológicos en cirugía laparoscópica y abierta (técnica de Lichtenstein y tapón de malla), frente a la no fijación o a la fijación convencional. Métodos. Se hizo una búsqueda de la literatura científica siguiendo la metodología Best BETs (Best Evidence Topics), para identificar artículos que compararan fijar la malla durante una herniorrafia inguinal con pegantes biológicos contra no fijarla. Los artículos se revisaron según los criterios de apreciación del Journal of the American Medical Association. Se extrajeron los datos de la efectividad de la intervención y se analizaron los desenlaces primarios, como el dolor posoperatorio, la reproducción, la infección, el seroma y el hematoma. Como desenlaces secundarios, se analizaron el costo, el tiempo de estancia hospitalaria, el retorno laboral y el tiempo quirúrgico. Resultados. Se identificaron once estudios de asignación aleatoria. En la herniorrafia transabdominal preperitoneal, la utilización de pegantes biológicos puede reducir el dolor posoperatorio al ser evaluado por la escala visual análoga. Esta ventaja no está completamente establecida en la herniorrafia abierta. En la herniorrafia con técnica extraperitoneal total, el dolor posoperatorio es mayor con el uso de pegantes biológicos. En todas las vías y técnicas de herniorrafia (técnica transabdominal preperitoneal, extraperitoneal total, o abierta) no se documentan diferencias en la tasa de reproducción ni de infección, y es variable la tasa del seroma y el hematoma. Es mayor el costo cuando se utilizan pegantes biológicos. Conclusiones. No se recomienda la utilización de forma rutinaria de pegantes biológicos para la fijación de la malla durante una herniorrafia inguinal.


Introduction: Different strategies for reducing postoperative pain in inguinal herniorrhaphy exhibit varying degrees of clinical effectiveness. This article is a critical review of the scientific literature evaluating the effectiveness of mesh fixation with biological glue in laparoscopic and open surgery (Lichtenstein technique and mesh plug), compared with non fixation or conventional fixation. Methods: A search of the scientific literature following the Best BETs (Best Evidence Topics) methodology was carried out in order to identify articles that compare the mesh fixation during inguinal hernia repair with biological glue against non fixation or conventional fixation. The articles were reviewed according to the criteria for assessing literature of the Journal of the American Medical Association. We extracted data on the effectiveness of the intervention and analyzed primary outcomes such as postoperative pain, bleeding, hematoma, infection, and seroma. As secondary outcomes we analyzed the cost, length of hospital stay, return to work and operating time. Results: Eleven randomized studies were identified. In transabdominal preperitoneal herniorrhaphy (TAPP) the use of biological glue may reduce postoperative pain (assessed by visual analog scale). This advantage is not fully established in the open herniorrhaphy. In the total extraperitoneal herniorrhaphy (TEP), postoperative pain is greater with the use of biological glues. No documented differences appear in the rates of recurrence or infection, and the frequency of seroma and hematoma appeared variable in all techniques for hernia repair (TAPP, TEP and open). The cost is higher when using biological glue. Conclusions: The use of biological glue for mesh fixation during an inguinal herniorrhaphy is not currently recommended.


Asunto(s)
Hernia Inguinal , Prótesis e Implantes , Adhesivo de Tejido de Fibrina , Laparoscopía
11.
Rev. salud pública ; 13(5): 804-813, oct. 2011. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-625646

RESUMEN

Objective Hypocalcaemia is a frequently arising complication following total thyroidectomy. Routine postoperative prophylactic administration of vitamin D or metabolites and calcium reduce the incidence of symptomatic hypocalcaemia; this article reports evaluating its cost-effectiveness in Colombia. Methods Meta-analysis was used for comparing the administration of vitamin D or metabolites to oral calcium or no treatment at all in patients following total thyroidectomy and a cost-effectiveness analysis was designed based on a decision-tree model with local costs. Results The OR value for the comparison between calcitriol and calcium compared to no treatment and to exclusive calcium treatment groups was 0.32 (0.13-0.79 95 %CI) and 0.31 (0.14-0.70 95 %CI), respectively. The most cost-effective strategy was vitamin D or metabolites and calcium administration, having a US $0.05 incremental cost-effectiveness ratio. Conclusion Prophylactic treatment of hypocalcaemia with vitamin D or metabolites + calcium or calcium alone is a cost-effective strategy.


Objetivos La hipo calcemia es la complicación más frecuente después de tiroidectomía. La administración profiláctica de vitamina D o metabolitos y calcio reduce la incidencia de hipocalcémia sintomática. Se evalúa su costo-efectividad en Colombia. Materiales y métodos Utilizamos la información de un meta-análisis que comparó la administración de vitamina D o metabolitos contra calcio no tratamiento en pacientes llevados a tiroidectomía total y diseñamos un análisis de costo-efectividad basados en un modelos de decisiones con costos locales. Resultados El valor del OR para la comparación entre calcitriol y calcio comparado con no tratamiento o calcio exclusivo fue de 0.32 (95 % IC, 0.13- 0.79) y 0.31 (95 % IC, 0.14-0.70), respectivamente. La estrategia más costo-efectiva fue la administración de vitamina D o metabolitos y calcio, con una relación de costo-efectividad incremental de US $0.05. Conclusiones El tratamiento profiláctico de la hipo calcemia con vitamina D o metabolitos y calcio o calcio exclusivo después de tiroidectomía total es una estrategia costo-efectiva.


Asunto(s)
Humanos , Calcitriol/uso terapéutico , Carbonato de Calcio/uso terapéutico , Gluconato de Calcio/uso terapéutico , Hipocalcemia/prevención & control , Cuidados Posoperatorios/economía , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Tiroidectomía , Calcitriol/administración & dosificación , Calcitriol/economía , Carbonato de Calcio/administración & dosificación , Carbonato de Calcio/economía , Gluconato de Calcio/administración & dosificación , Gluconato de Calcio/economía , Calcio/sangre , Colombia , Análisis Costo-Beneficio , Árboles de Decisión , Costos de los Medicamentos , Urgencias Médicas/economía , Hipocalcemia/economía , Hipocalcemia/epidemiología , Hipocalcemia/etiología , Tiempo de Internación/economía , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias/tratamiento farmacológico , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Probabilidad , Tetania/epidemiología , Tetania/etiología , Tetania/prevención & control
12.
Rev. colomb. cir ; 25(3): 195-201, sept. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-575651

RESUMEN

Introducción. La apendicitis es la condición quirúrgica más común a la que se enfrenta el cirujano. Aún se hace un uso indiscriminado de métodos diagnósticos, con aumento de costos y sin disminución de las apendicectomías no terapéuticas. El propósito fue validar la capacidad diagnóstica de la escala de Alvarado para el diagnóstico de apendicitis y determinar su utilidad para discriminar las conductas diagnósticas.Materiales y métodos. Se diseñó un estudio prospectivo de pruebas diagnósticas para valorar la escala de Alvarado en pacientes con duda diagnóstica de apendicitis. El método de referencia fue el reporte histopatológico. Con los valores se definieron niveles de riesgo (bajo, intermedio, alto) y se simuló el valor de uso de recursos. Resultados. Se incluyeron 71 pacientes (37% hombres). En 66,7% se presentó apendicitis. La tasa de apendicectomía no terapéutica fue de 22,6% y de laparotomía no terapéutica, 17,7%. El valor de uso de recursos sin la escala fue de $ 113’217.000, con una frecuencia de apendicectomías en blanco de 22,6%. El esquema propuesto mostró un gasto de $101’582.000, con una frecuencia potencial de apendicectomías en blanco de 8,0%.Discusión. La escala de Alvarado permite clasificar a los pacientes en grupos de riesgo bajo (0-4 puntos) con probabilidad de apendicitis de 7,7%; intermedio (5-7 puntos) con probabilidad de apendicitis de 57,6%, y alto (8-10 puntos) con probabilidad de apendicitis de 90,6%. La aplicación de la escala disminuye los costos en 10% y disminuye las apendicectomías no terapéuticas a 8%. Su uso es eproducible y ofrece como ventajas el uso más racional de los recursos y la disminución de cirugías innecesarias.


Introduction. Acute appendicitis is the most common entity encountered by surgeons. There is still an indiscriminate use diagnostic methods with undue costs and no diminution in the number of negative appendectomies. The aim of this study was to evaluate the diagnostic capacity of the Alvarado scale in patients with suspected appendicitis and to determine its usefulness in the discrimination and definition of diagnostic conducts. Material and methods. A prospective study of diagnostic tests and methods was designed in order to evaluate the Alvarado scale in patients with uncertain diagnosis of appendicitis. The method of reference was the pathology report. The levels of risk (low, intermediate, high) were defined according to the scale values and the cost of resources was simulated. Results. Seventy one patients (37% men) were included; 66.7% had appendicitis. The rate of negative appendectomies was 22.6% and the rate of negative laparotomies was 17.7%. The cost of the resources utilized without using the scale was Colombian Pesos $ 113,217 million (1USDollar = 2,900 Col Pesos $) with a negative appendectomy rate of 22.6%. The proposed scheme showed an expense of Col Pesos $ 101,582 million, with a negative appendectomy rate of 8.0%. Discussion. The Alvarado scale permits the classification of patients with suspected appendicitis in groups: a low-risk group (0-4 points) with a probability of appendicitis of 7.7%; an intermediate risk-risk group (5-7 points) with probability of appendicitis of 57.6%; and a high risk group (8-10 points) with a probability of appendicitis of 90.6%. Application of the scale diminished costs by 10% and reduced the rate on negative appendectomies by 8%. Its use is reproducible and offers the advantage a more rational use of resources and diminution in the number of unnecessary operations.


Asunto(s)
Humanos , Apendicitis , Diagnóstico , Dimensión del Dolor , Sensibilidad y Especificidad
13.
Rev. colomb. cir ; 25(3): 202-211, sept. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-575652

RESUMEN

Introducción. Las fístulas entero-cutáneas son una complicación infrecuente pero catastrófica para el paciente quirúrgico. En su manejo, el uso de la somatostatina y de sus análogos (octreótido/ lanreótido) se indica con frecuencia pero los resultados han sido variables en diversos experimentos clínicos.El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia clínica de la somatostatina y de sus análogos en el manejo de fístulas entero-cutáneas. Métodos. Se hizo una revisión sistemática de los experimentos clínicos que compararon la somatostatina y sus análogos con el placebo u otras terapias en fístulas entero-cutáneas. El análisis de la calidad metodológica se efectuó según las recomendaciones de la Colaboración Cochrane. Los resultados primarios fueron: la tasa de cierre, el tiempo de cierre y la reducción del gasto; los secundarios, la morbilidad, la mortalidad, la estancia hospitalaria, los costos y la calidad de vida. Resultados. Se identificaron 8 estudios, 172 pacientes con somatostatina o sus análogos y 134 pacientes con placebo u otros tratamientos. Los estudios son de baja calidad metodológica. El tiempo promedio de cierre fue de 10 días con somatostatina o sus análogos y la tasa de cierre fue superior que con el placebo. La somatostatina más nutrición parenteral total demostró la mayor eficacia clínica (85%). El gasto de la fístula entero-cutánea disminuyó de forma estadísticamente significativa con el uso de somatostatina o de sus análogos. Los resultados de morbilidad y mortalidad fueron variables. No existe información sobre la calidad de vida.Conclusiones. La somatostatina y sus análogos pueden utilizarse en el paciente con fístula entero-cutánea dentro de los primeros 10 días de instauración del evento; sin embargo, la información sobre su eficacia es heterogénea entre los diferentes estudios evaluados. El perfil de seguridad farmacológica en el paciente con fístula entero-cutánea debe evaluarse en estudios complementarios.


Introduction. Enterocutaneous fistulae constitute an infrequent but catastrophic complication in the surgical patient. Somatostatin and its analogues (octeotide and lanreotide) are frequently indicated in the management of these fistulae, but variable results have been reported in published clinical experiments. The aim of this study was to evaluate the efficacy of somatostatin and its analogues in the management of enterocutaneous fistulae. Methods. Systematic review of published clinical experiments comparing somatostatin and its analogues wth placebo or other therapeutic modalities in patients with enterocutaneous fistulae. Analysis of quality was made according to the Cochrane Collaboration recommendations. Primary results were: rate of closure, time until closure and reduction of output; secondary results were: morbidity, mortality, length of hospital stay, costs, and quality of life. Results. Eight studies were identified, 172 patients managed with somatostatin or its analogues and 134 patients with placebo or other treatment modalities. Methodologically the studies appear of low quality. Average elapsed time to closure was 10 days with somatostin or its analogues and the closure rate was superior as compared with placebo. Somatostain plus total parenteral nutrition demonstrated the highest clinical efficacy (85%). In manner statistically significant, the output of the fistulae diminished with the use of somatostatin or its analogues. Mortality and morbidity results were variable. There is no information on quality of life. Conclusions. Somatostain and its analogues can be utilized in the management of patients with enterocutaneous fistulae within the first ten days of presentation; however, the information on efficacy appears heterogenous in the different studies that were reviewed. The profile of pharmacological safety in patients with enterocutaneous fistulae should be evaluated in complementary studies.


Asunto(s)
Humanos , Fístula , Fístula Intestinal , Octreótido , Somatostatina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA