Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 24(2): 71-77, abr.-jun. 2021.
Artículo en Español, Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1178076

RESUMEN

El mixoma odontogénico es una neoplasia benigna, localmente agresiva, con una baja prevalencia (frecuencia del 2% al 5% de los tumores odontogénicos) en los maxilares. Este tumor a menudo se presenta como una lesión expansiva asintomática sin cambios nerviosos sensoriales. El objetivo del presente trabajo es detallar el caso de un paciente masculino de 42 años quien acude al servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue por presentar una tumoración de crecimiento lento en maxilar superior, que fue aumentando de tamaño con el tiempo y desplazando órganos dentarios, y que se extiende al paladar duro y parte de paladar blando, el diagnóstico anatomopatológico fue de mixoma odontogénico y recibió un tratamiento radical (hemimaxilectomia) por la naturaleza agresiva del tumor. En este trabajo discutimos la presentación del mixoma odontogénico en el maxilar superior, los enfoques de trata- miento; detallando la importancia de plantear alternativas de tratamiento que permitan la reconstrucción inmediata generando la menor morbilidad posible.


Odontogenic myxoma is a locally aggressive benign neoplasm with a low prevalence (frequency 2% to 5% of odontogenic tumors) in the jaws. This tumor often presents as an asymptomatic expansive lesion without sensory nerve changes. The aim of this study is to detail the case of a 42-year-old male patient who attends the Oral and Maxillofacial Surgery service of the Hipólito Unanue National Hospital due to a slow-growing tumor in the upper jaw, which increased in size over time and displacing dental organs, and extending to the hard palate and part of the soft palate, the pathological diagnosis was odontogenic myxoma and received radical treatment (hemimaxilectomy) due to the aggressive nature of the tumor. In this work we discuss the presentation of odontogenic myxoma in the maxilla, treatment approaches; detailing the importance of proposing treatment alternatives that allow immediate reconstruction generating the least possible morbidity.

2.
Rev. argent. mastología ; 36(132): 9-18, oct. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1122623

RESUMEN

Introducción El linfoma anaplásico de células grandes (lacg) asociado a implante mamario es una rara entidad descripta por primera vez en 1977. Hasta la actualidad, la Food and Drug Administration (fda) ha recibido 359 reportes de casos. Se manifiesta habitualmente como un seroma peri-protésico tardío o, menos frecuentemente, como una masa peri-capsular. En la mayoría de los casos, se asocia con implantes texturizados. Es fundamental el estudio citológico del seroma y la realización de cd30 en casos de sospecha diagnóstica. El tiempo medio desde la colocación del implante al desarrollo de la enfermedad es de 7 años a 10 años. Más del 80% de las pacientes se presentan en estadios tempranos, pudiendo ser tratadas solo con cirugía y sin requerir tratamientos adyuvantes. Objetivo El objetivo del presente trabajo es realizar el reporte de un caso de lacg diagnosticado y tratado en el Hospital Británico de Buenos Aires y realizar una revisión de la literatura


Introduction Breast implant-associated anaplastic large cell lymphoma (bia-alcl) is a rare T-cell lymphoma first described in 1977. As of February 1, 2017, the fda has received a total of 359 medical device reports. It typically occurrs in a delayed fluid collection around a textured implant. Specimens should be sent for cytology; essential to the diagnosis of bia-alcl is immunohistochemistry for cd30 cell surface protein. The median time from implant placement to diagnosis of alcl was 7 to 10 years. Disease localized to the capsule may be treated with surgery alone. Objective In this report we describe our experience with one case of bia-alcl diagnosed at the Buenos Aires British Hospital and we perform a review of the literature.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Linfoma Anaplásico de Células Grandes , Cirugía General , United States Food and Drug Administration , Implantes de Mama
3.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 50(1): 19-24, Apr. 2013. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-694885

RESUMEN

Introducción y Objetivos: La angiogénesis es un proceso fundamental en el desarrollo tumoral. Sin embargo, se han encontrado discrepancias en el patrón angiogénico de los tumores hipofisarios. Nos propusimos estudiar la expresión de VEGF y FGF2 y su importancia en la vascularización de los adenomas hipofisarios, cuantificar los vasos con los marcadores CD31 y CD34 y determinar el índice de proliferación con PCNA y Ki67. Materiales y Métodos: Se estudiaron 76 macroadenomas hipofisarios que fueron intervenidos quirúrgicamente. Los adenomas se clasificaron según su secreción hormonal. A partir de cortes histológicos se realizó inmunohistoquímica para los marcadores de endotelio CD31 y CD34; y Ki-67 para estudio de proliferación celular. Por western blot se midieron VEGF, CD31 y PCNA. Se efectuaron comparaciones con glándulas normales. Resultados: El nivel de expresión de VEGF, hallado en todas las muestras analizadas, resultó mayor en los prolactinomas resistentes respecto a los demás tipos de adenomas hipofisarios. Esta proteína localizó en las células endoteliales de los vasos como así también en citoplasmas y núcleos de células tumorales. El 56 % de las muestras resultaron positivas para FGF2, mostrando localización citoplasmática y en matriz extracelular. Obtuvimos una fuerte correlación positiva entre VEGF y CD31 en las muestras tumorales, sin encontrar correlación lineal entre PCNA y VEGF, ni Ki-67 y VEGF en las muestras estudiadas. El área vascular resultó mayor en los tejidos normales que en los tumores utilizando CD34 como marcador de vasos. Conclusión: La importancia del estudio de la angiogénesis en los adenomas hipofisarios radica en la necesidad de hallar marcadores moleculares que predigan el comportamiento tumoral. Pudimos demostrar la expresión de los factores angiogénicos VEGF y FGF2 en estos adenomas, y la existencia de correlación lineal entre VEGF y CD31. Nuestros resultados son indicativos de existencia de angiogénesis en los adenomas hipofisarios por lo que su bloqueo podría plantearse como una estrategia alternativa para los casos resistentes a las terapias convencionales.


Introduction and objectives: Angiogenesis is an essential process in tumor development. Nevertheless, discrepancies in the angiogenic pattern of pituitary tumors, in terms of hormonal phenotype, size or invasiveness have been found. Our aim was to study the expression of VEGF and FGF2 growth factors, and their importance in the vascularization of pituitary adenomas. We also quantified blood vessels with the endothelial cell markers CD31 and CD34 determining the vascular area, and the proliferation rate through PCNA and Ki67 index. Materials and Methods: We studied 76 pituitary macroadenomas that were surgically resected in the period between 2006 and 2010 from a total of 276 patients with this pathology. Adenomas were classified into prolactinomas (PRL), somatotropinomas (GH), corticotropinomas (ACTH), non-functioning (NF) and plurihormonal (Ph) according to their hormonal secretion. Samples were collected in formalin, embedded in paraffin, and immunohistochemistry was performed from histological sections for endothelial markers CD31 and CD34; and for Ki-67 to study cell proliferation. VEGF, CD31 and PCNA were measured by Western blot. We compared results with normal glands (N=6). Results: VEGF expression levels, found in all of the samples analyzed, were higher in resistant prolactinomas than in other pituitary adenomas. This protein was detected in endothelial cells of blood vessels and in tumor cells cytoplasms and nuclei. Fifty-six percent of samples were positive for FGF2, the other potent angiogenic factor studied, showing cytoplasmatic and extracellular matrix localization. We obtained a strong positive correlation between VEGF and CD31 in tumor samples, but we did not find lineal correlation between PCNA and VEGF, or between Ki-67 and VEGF in the samples studied. The vascular area was higher in normal tissues than in tumors when CD34 was used as endothelial cell marker. Conclussion: The importance of studying angiogenesis in pituitary adenomas lies in the need to find molecular markers that can predict tumor behavior. We could demonstrate the expression of VEGF and FGF2, two potent angiogenic factors, and the existence of linear correlation between VEGF and CD31. Our results are indicative of the existence of angiogenesis in pituitary adenomas; therefore the blockage of angiogenesis might be proposed as an alternative strategy for cases of resistance to standard therapy.

4.
GEN ; 58(n. esp): 36-40, ago. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421195

RESUMEN

Realizar un estudio comparativo entre los hallazgos endoscópicos e histológicos, debido a que la duodenitis es una patología frecuente nuestro medio y no hay una clasificación o score en niños. Estudio prospectivo descriptivo, entre enero de 2000 y abril de 2003 dónde se incluyó a niños con o sin diagnóstico etiológico, que presentaran uno o más de los siguientes síntomas: dolor abdominal, vómitos, diarrea, hematemesis y distensión abdominal, y con indicación de endoscopia digestiva superior. De 253 pacientes, 246 presentaron inflamación de la mucosa duodenal (97.23 por ciento). 137 masculinos (54.15 por ciento) y 116 femeninos (45.85 por ciento), con edades comprendidas entre 5 meses y 17 años, con una media de 5.8 ± 4.34 DE. El grupo de edad con más casos por año fueron los lactantes con 25.5. Los hallazgos descriptivos macroscópicos reportados en la endoscopia digestiva superior fueron: mucosa afelpada o aterciopelada 65.22 por ciento, lesiones puntuales en "grano de sal" 47.43 por ciento, mucosa friable 34.78 por ciento y eritema severo 34,39 por ciento. El 0.79 por ciento presentó úlcera duodenal. El análisis histológico de las biopsias reveló la presencia de duodenitis crónica inespecífica en 57 casos (22.53 por ciento) y duodenitis crónica activa severa en 110 (43.78 por ciento). 130 casos con duodenitis crónica activa (DCA) (68.79 por ciento) presentaron Giardia lamblia. Las lesiones puntuales se correlacionaron con la DCA moderada y severa asociada a Giardia lamblia. La hiperplasia nodular linfoide se relacionó con alergia a la proteína de la leche de vaca en 23 por ciento de los pacientes. Nuestros resultados apoyan una estrecha relación clínico patológica entre los hallazgos endoscópicos y las alteraciones histológicas observadas en la mucosa duodenal, por lo que recomendamos la introducción de la endoscopia digestiva superior como método diagnóstico en niños


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Niño , Dolor Abdominal , Diarrea , Obstrucción Duodenal , Duodenitis , Endoscopía Gastrointestinal , Hematemesis , Vómitos , Gastroenterología , Pediatría , Venezuela
5.
Bol. venez. infectol ; 10(2): 52-55, jul.-dic. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721107

RESUMEN

La piomiositis tropical es una infección primaria de uno o más músculos esqueléticos, que puede evolucionar rápidamente y llevar la paciente a un estado de sepsis o a la muerte. Revisamos las historias clínicas de 9 niños con una edad promedio de 7 años hospitalizados en el servicio, entre los años 1996-2000 con diagnósticos de piomiositis tropical, las manifestaciones clínicas principales fueron fiebre alta mayor de 39°C, signos locales de inflamación e impotencia funcional. En 5 de ellos hubo compromiso de varios grupos musculares y en todos hubo afectación del cuadriceps crural (muslo). Se aisló staphylococcus aureus en 2 hemocultivos y en 7 muestras del material purulento obtenido mediante punción percutánea con aguja n°18. El ultrasonido fue diagnóstico en todos los casos revelando imágenes de licuefacción y formación de abscesos intramusculares. Todos los pacientes recibieron antibioticoterapia combinada parenteral con 2 drogas sinérgicas, cefazolina y gentamicina, al inicio del tratamiento. Una vez estabilizado el cuadro clínico, se pasó a la administración oral con cefalexina y asociada o no a rifampicina. Tres pacientes necesitaron drenaje quirúrgico abierto. Se recomendó el diagnóstico oportuno y el manejo agresivo de esta enfermedad, a fin de evitar las metástasis piogénicas desde el músculo al resto de la economía.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Absceso/tratamiento farmacológico , Antibacterianos/uso terapéutico , Cefalexina/uso terapéutico , Combinación de Medicamentos , Gentamicinas/uso terapéutico , Músculos/patología , Piomiositis/patología , Rifampin/uso terapéutico , Sepsis/patología , Staphylococcus aureus/inmunología , Pediatría , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA