Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
INSPILIP ; 2(2): 1-18, jul.-dic. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-981994

RESUMEN

Bordetella pertussises un cocobacilo Gram negativo aerobio estricto agente causal de la enfermedad infectocontagiosa conocida como tosferina que afecta predominantemente a lactantes, produciendo un alto índice de mortalidad. Mediante la elaboración de una curva epidemiológica del número de casos de la patología por Bordetella pertussis en un periodo epidémico dispuesto según etapas del tiempo, se evidenciará la evolución de los brotes en el Ecuador como aporte a la epidemiología nacional. Como objetivo específico se determina la frecuencia de aparición de B. pertussis, mediante el aislamiento de la cepa se procede a describir el comportamiento epidemiológico según la frecuencia de aparicióncomparando los datos epidemiológicos obtenidos en Ecuador con datos en el mundo, para poder destacar la importancia de implementar nuevas técnicas de laboratorio para el diagnóstico de la tosferina. El método aplicado en la investigación es descriptivo de cohorte transversal, siendo analizada la curva epidemiológica con los datos obtenidos de los aislamientos durante los años 1999 al 2014; como resultados del comportamiento epidemiológico de la Bordetella pertussisen el Ecuador se pueden visualizar picos en las gráficas que indican el inicio y el final de un brote, esto ocurre cada 3 a 5 años con la presencia de 0, 1 a 2 casos esporádicos entre cada una, tal como lo describen los reportes epidemiológicos de la OMS.Los resultados obtenidos en el estudio revelan la categoría en cuanto los recursos humanos, educación y comunicación, sus dimensiones, procedimientos clínicos, técnicos para la vigilancia de enfermedades transmisibles, las técnicas de cultivo, serología, y la unidad de análisis de las muestras clínicas recibidas de las diferentes zonas del Ecua


Bordetellapertussis is a strict aerobic Gram negative coccobacillus, causative agent of the infectious disease known as pertussis, which predominantly affects infants, producing a high mortality rate. By means of the elaboration of an epidemiological curve of the number of cases of the pathology by Bordetella Pertussis in an epidemic period arranged according to time stages, the evolution of the outbreaks in Ecuador as a contribution to the National Epidemiology will be evidenced.As a specific objective, the frequency of appearance of B. pertussis is determined by means of the isolation of the strain, we proceed to describe the epidemiological behavior according to the frequency of appearance, comparing the epidemiological data obtained in Ecuador with data obtainedin the world, in order to highlight the importance of implementing new laboratory techniques for the diagnosis of whooping cough.The method applied in the research is descriptive of a transversal cohort, the epidemiological curve being analyzed with the data obtained from the isolations during the years 1999 to 2014, as results of the epidemiological behavior of the Bordetella pertussis in Ecuador can be seen peaks in the graphs that indicate the beginning and end of an outbreak, this occurs every 3 to 5 years with the presence of 0, 1 to 2 sporadic cases between each, as described in the WHO epidemiological reports.The results obtained in the study reveal the category in terms of human resources, education and communication, its dimensions, clinical, technical procedures for the surveillance of communicable diseases, culture techniques, serology, and the unit of analysis of the clinical samples received of the different zones of Ecuador.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Bacilos y Cocos Aerobios Gramnegativos , Lactante , Estudios Epidemiológicos , Enfermedad , Estadios del Ciclo de Vida
2.
Rev. venez. cir ; 60(3): 99-113, sept. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-539982

RESUMEN

Se presenta la experiencia del autor en diferentes técnicas quirúrgicas de colangioyeyunostomías y resecciones hepáticas asociadas a nivel del tercio proximal de la convergencia biliar entre 1988 y el 2004. Análisis de datos obtenidos de la experiencia personal llevada prospectivamente por el autor, en colangioyeyunostomías realizadas a nivel del tercio proximal del hepático común y en la convergencia, entre 1988 y el 2004, referidos al mismo a cuatro diferentes Instituciones: Servicio de Cirugía II del Hospital Ildemaro Salas (IVSS), Servicio de Cirugía Digestiva del Hospital Oncológico "Padre Machado", Servicio de Cirugía III del Hospital "Domingo Luciani" (IVSS) y al Instituto de Clínicas y Urología Tamanaco. Se excluyeron pacientes con estenosis bajas. Se analizaron 164 casos. 64,4 por ciento de las cirugías se hicieron por lesiones intraoperatorias ocurridas durante colecistectomías. El 33,3 por ciento se debieron a enfermedad maligna. 154 (93.9 por ciento) fueron centrales o hiliares y 10 (6,09 por ciento) fueron periféricas. Se efectuaron 32 resecciones hépáticas, 23 (71,7 por ciento) fueron resecciones menores y 9 (28,13 por ciento) fueron mayores. Se realizaron 95 (57,9 por ciento) reintervenciones de las vías biliares: 90 (94.4 por ciento) por patología benigna y 5 (5.2 por ciento) por patología maligna. La morbilidad fue de 21,9 por ciento y la mortalidad fue de 7,9 por ciento (61,5 por ciento sepsis). 88.68 por ciento de los pacientes con lesión de la vía biliar, presentaron buena evolución. Los pacientes con estenosis biliares tratadas con las diferentes técnicas quirúrgicas descritas en el presente estudio mejoraron su calidad de vida en comparación con las condiciones preoperatorias de dichos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Colecistectomía/métodos , Conductos Biliares Intrahepáticos/cirugía , Conductos Biliares Intrahepáticos/lesiones , Colangiografía/métodos , Conductos Biliares/lesiones , Gastroenterología , Yeyunostomía/métodos
3.
Rev. venez. cir ; 60(1): 46-48, mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503754

RESUMEN

Presentar la primera experiencia del uso de zeolite como agente hemostático, en un paciente severamente lesionado. Paciente masculino de 28 años de edad quien ingresa a la Unidad de Politraumatizados del Hospital Domingo Luciani, 30 minutos posteriores a herida por arma de fuego de proyectiles múltiples (escopeta) en región torácica y abdominal. Ingresa hemodinámicamente inestable. Es llevado a quirófano realizándole Fase I de cirugía de control de daños. Por persistencia de sangrado se decide utilizar zeolite como agente hemostático. Control satisfactorio del sangrado, con posterior evolución favorable y egreso a los 10 días del postoperatorio. La utilización de estrategias para el control de la hemorragia como lo es el zeolite (Quick Clot®), representa una alternativa efectiva y segura para el control de la hemorragia en el paciente severamente lesionado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Evaluación de Daños , Hemorragia , Tiempo de Protrombina , Traumatismos Torácicos , Venezuela , Cirugía General
4.
Rev. venez. cir ; 55(3): 97-103, oct. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356274

RESUMEN

El concepto de cirugía de control de daños en pacientes traumatizados comprende un acceso por etapas caracterizado por un rápido control de la hemorragia y la contaminación, seguida por la reposición de las variables fisiológicas en una unidad de cuidados críticos, para luego realizar las reparaciones definitivas de las lesiones. Evaluar la experiencia en cirugía de control de daños que desde 1996 se aplica en nuestro centro a pacientes severamente traumatizados, aplicando las técnicas estandarizadas y establecer la sobrevida. Estudio prospectivo en el que los procedimientos de cirugía de control de daños se aplican al grupo de pacientes ingresados en la Unidad de Politraumatizados del Hospital Domingo Luciani, desde 1996 hasta Diciembre del 2000, según los criterios de inclusión. Fueron sometidos a cirugía de control de daños 88 pacientes. El índice de trauma abdominal promedio fue de 27.1 puntos. El 73,8 por ciento de los pacientes ingresó hemodinámicamente inestable. En casi las tres cuartas partes de los casos se presentó asociación de lesión vascular mayor y lesión de víscera hueca. La decisión de abreviar el acto quirúrgico se llevó a cabo en la mayoría de los casos entre la primera y la segunda hora de iniciada la cirugía. se utilizaron como técnicas quirúrgicas principalmente la rafia simple digestiva, la rafia simple vascular y el taponamiento con compresas. La bolsa de Bogotá fue el tipo de cierre abreviado mas utilizado en abdomen. El tiempo de recuperación promedio en fase II fue de 64,8 horas. Treinta y nueve pacientes sobrevivieron luego de la fase III (44,3 pr ciento). Las complicaciones más frecuentes derivaron de la pared abdominal. La cirugía de control de daños en pacientes víctimas de traumatismos severos con lesión vascular mayor con o sin lesiones viscerales asociadas y repercusión sostenida del equilibrio hemodinámico y fisiológico es una opción a la técnica quirúrgica convencional que conlleva a un aumento significativo de la sobrevida.


Asunto(s)
Humanos , Heridas y Lesiones , Toracotomía , Laparotomía , Cirugía General , Venezuela
5.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 103-8, jul.-dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-283338

RESUMEN

Presentar la experiencia acumulada en nuestro centro en el manejo intraoperatorio del traumatismo renal. Hospital Domingo Luciani IVSS, Caracas y registro de pacientes ingresados a la Unidad de Politraumatizados del mismo centro. Estudio restrospectivo, descriptivo, observacional entre enero 1990 y junio 1998, de 104 pacientes que requirieron cirugía, con trauma renal asociado y su manejo durante la laparotomía; clasificado por sexo, edad, mecanismo de lesión, severidad del trauma, tratamiento y complicaciones. El 96 por ciento de los pacientes fueron del sexo masculino. El mecanismo de lesión más frecuente fue herida por arma de fuego 83,7 por ciento y herida por arma blanca en 8,7 por ciento para un total de 92,4 por ciento de trauma penetrante. 16,3 por ciento de los pacientes ingresaron en shock. Las lesiones más frecuentes encontradas fueron grado II (30,4 por ciento), grado III (28,4 por ciento) y grado IV (26,5 por ciento). El tratamiento más utilizado fue la rafia en 35 por ciento de los casos; nefrectomía 33,3 por ciento, manejo conservador 21,6 por ciento; y nefrectomía parcial o polectomía 10,8 por ciento. La incidencia de complicaciones fue baja siendo las más frecuentes: abceso de pared 5,8 por ciento; absceso intraabdominal 3,9 por ciento y fístula urinaria 2 por ciento. Hubo 3 muertes en esta serie (2,8 por ciento) ninguna de ellas atribuidas a la lesión o su manejo. La posibilidad de preservar el riñón sometido a un trauma depende de la severidad de la lesión al parénquima y compromiso del hilio. El tratamiento se fundamenta en el mecanismo de lesión y el trauma abdominal asociado, así como la estabilidad hemodinámica del paciente. Se impone un uso más agresivo de la arteriografía renal selectiva. El conocimiento de estos factores y de las técnicas para el manejo del trauma renal aumentará las posibilidades de salvamento del órgano


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Complicaciones Intraoperatorias , Riñón , Venezuela , Cirugía General
6.
Clín. méd. H.C.C ; 3(3): 170-174, sept.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350719

RESUMEN

Se presenta un caso de quemodectoma ubicado en la bifurcación de la carótida primitiva izquierda, la cual fue intervenida en el Servicio de Cirugía General del Hospital José I. Baldó en el año 1990. Dicha paciente es llevada a quirófano con diagnóstico de quiste braquial vs. tumor seno carotídeo. Durante el acto quirúrgico se practicó la resección total de la lesión con reconstrucción vascular. El tumor del seno carotídeo es una entidad sumamente rara, asintomática, de muy lenta evolución que se presenta en la segunda década de la vida, de difícil diagnóstico y tratamiento para el cirujano general. El objetivo es informar al cirujano general de la importancia del diagnóstico preoperatorio de esta patología, y de esta forma integrar al cirujano cardiovascular en el equipo quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Dolor de Cuello , Paraganglioma Extraadrenal , Seno Carotídeo/patología , Bocio , Neoplasias , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA