Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 73(6): 585-596, Dec. 2013. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708582

RESUMEN

El cáncer cérvico-uterino (CCU), que está fuertemente asociado a la infección por virus papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR), sigue siendo un problema de salud pública en Latinoamérica. El uso de la citología para la detección de lesiones pre-cancerosas no ha tenido mayor impacto en las tasas de incidencia y mortalidad del CCU, que aún se mantienen altas en la región. La disponibilidad de nuevas técnicas de tamizaje para la detección de lesiones pre-cancerosas y de vacunas altamente eficaces que previenen casi todas las lesiones relacionadas con los VPH-AR de alto potencial oncogénico VPH 16 y 18, en mujeres no expuestas previamente al virus brindan una gran oportunidad para la prevención del CCU. La detección de VPH-AR representa actualmente un valioso componente de las guías clínicas para el tamizaje, manejo y tratamiento del CCU y sus lesiones precursoras. Se han desarrollado estrategias metodológicas que detectan un amplio espectro de tipos de VPH-AR; sin embargo, solo un pequeño subgrupo de ellas ha documentado la validación clínica para cualquiera de las indicaciones habituales de la detección de estos virus. Las pruebas de VPH que no estén validadas y que no hayan demostrado confiabilidad, reproducibilidad y exactitud no deben ser usadas en el manejo clínico. Una vez incorporada una prueba de VPH en el laboratorio, es esencial que el procedimiento completo sea sometido a un continuo y riguroso control de calidad para evitar prácticas subóptimas, potencialmente dañinas. Este artículo discute los recientes progresos y el estado actual de estos métodos.


Cervical cancer (CC), which is strongly associated to high-risk human papillomavirus (hr-HPV) infection, continues being a significant health problem in Latin America. The use of conventional cytology to detect precancerous cervical lesions has had no major impact on reducing CC incidence and mortality rates, which are still high in the region. New screening tools to detect precancerous lesions became available, which provide great opportunities for CC prevention, as do highly efficacious HPV vaccines able to prevent nearly all lesions associated with HPV-16 and -18 when applied before viral exposure. Currently, hr-HPV testing represents an invaluable component of clinical guidelines for screening, management and treatment of CC and their precursor lesions. Many testing strategies have been developed that can detect a broad spectrum of hr-HPV types in a single assay; however, only a small subset of them has documented clinical performance for any of the standard HPV testing indications. HPV tests that have not been validated and lack proof of reliability, reproducibility and accuracy should not be used in clinical management. Once incorporated into the lab, it is essential to submit the whole procedure of HPV testing to continuous and rigorous quality assurance to avoid sub-optimal, potentially harmful practices. Recent progress and current status of these methods are discussed in this article.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Alphapapillomavirus/aislamiento & purificación , Displasia del Cuello del Útero/virología , Virus Oncogénicos/aislamiento & purificación , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Alphapapillomavirus/clasificación , Alphapapillomavirus/genética , Argentina/epidemiología , Displasia del Cuello del Útero/prevención & control , Detección Precoz del Cáncer , Incidencia , Tamizaje Masivo/métodos , Técnicas de Diagnóstico Molecular/normas , Virus Oncogénicos/patogenicidad , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Vacunas contra Papillomavirus/uso terapéutico , Sensibilidad y Especificidad , Neoplasias del Cuello Uterino/virología
2.
Salud pública Méx ; 52(6): 544-559, Nov.-Dec. 2010. graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-572715

RESUMEN

El cáncer de cuello uterino sigue siendo un problema de salud pública en Latinoamérica. El uso de la citología para la detección de lesiones pre-cancerosas no ha tenido mayor impacto en las tasas de incidencia y mortalidad, que aún se mantienen altas en la región. La disponibilidad de nuevas técnicas de tamizaje para la detección de lesiones pre-cancerosas y de vacunas altamente eficaces que previenen casi todas las lesiones relacionadas con VPH-16 y VPH-18 en mujeres no expuestas previamente al virus representan una gran oportunidad para la prevención del cáncer de cuello uterino en la región. En este manuscrito resumimos la evidencia científica y la experiencia de la región en i) el uso de pruebas de VPH y de la inspección visual después del ácido acético (IVAA) en tamizaje primario, y ii) la implementación de programas de vacunación en adolescentes. Finalmente enumeramos una serie de recomendaciones adecuadas para distintos escenarios. La factibilidad de implementar un programa nacional de prevención de cáncer de cuello uterino exitoso y sostenible en países latinoamericanos dependerá de las prioridades de salud, la infraestructura y personal de salud disponible, determinadas luego de un riguroso análisis situacional local.


Cervical cancer continues to be a significant health problem in Latin America. The use of conventional cytology to detect precancerous cervical lesions has had almost no major impact on reducing cervical cancer incidence and mortality rates, which are still high in the region. The availability of new screening tools to detect precancerous lesions provide great opportunities for cervical cancer prevention in the region, as do highly efficacious HPV vaccines able to prevent nearly all lesions associated with HPV-16 and -18 when applied before viral exposure. This paper summarizes the scientific evidence and regional experiences related to: i) the use of HPV testing and visual inspection after the application of acetic acid (VIA) in primary screening and ii) the implementation of adolescent HPV vaccination programs. Finally, we outline a number of recommendations for different resource settings. The feasibility of implementing successful and sustainable national cervical cancer prevention programs in Latin American countries in the region will depend on health priorities and the availability of infrastructure and health personnel-as determined by rigorous local situational analysis.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Factores de Edad , Alphapapillomavirus/aislamiento & purificación , Alphapapillomavirus/patogenicidad , Países en Desarrollo , Estudios de Factibilidad , Programas de Gobierno/organización & administración , América Latina/epidemiología , Tamizaje Masivo/organización & administración , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Infecciones por Papillomavirus/transmisión , Vacunas contra Papillomavirus , Examen Físico , Lesiones Precancerosas/diagnóstico , Lesiones Precancerosas/epidemiología , Lesiones Precancerosas/virología , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Factores Socioeconómicos , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Cervicitis Uterina/diagnóstico , Cervicitis Uterina/epidemiología , Cervicitis Uterina/virología , Vacunación , Frotis Vaginal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA