Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. pediatr ; 88(6): 736-743, dic. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900045

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Estudios que han mostrado asociación entre obesidad y nivel socioeconómico no son concluyentes. OBJETIVOS: Determinar el riesgo de estudiantes chilenos de primero básico de presentar obesidad según vulnerabilidad socioeconómica (VSE) en los años 2009 y 2013 y verificar el cambio observado en el riesgo en ese período, por sexo y área geográfica. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio trans versal (N= 175.462 en 2009) y (N= 189.055 en 2013) que incluyó: peso, talla, rural/urbano, sexo y VSE, datos provenientes de encuesta JUNAEB. Se determinaron ZIMC/edad, % obesidad y 3 grupos según VSE (muy vulnerables, moderados, no vulnerables). Para comparar ZIMC entre grupos, se utilizó test t y para las variables predictoras (grado de VSE) y respuesta (obesidad), por sexo y área, se utilizó C2. Regresión logística determinó OR de presentar obesidad según VSE. RESULTADOS: % de obesidad fue 19,6% y 24,1% en 2009 y 2013, mayor en hombres. OR de presentar obesidad en el 2009 fue: 0,85 (0,82-0,88) y 0,70 (0,64-0,75) en estudiantes más vulnerables, y 0,94 (0,91-0,97) y 0,81 (0,74-0,88) en aquellos con vulnerabilidad moderada; en 2013, 0.96 (0,93-0,98) y 0,89 (0,82-0,96) en estudiantes más vulnerables, y 0,99 (0,96-1,02) y 0,94 (0,86-1,02) en estudiantes con vulnerabilidad moderada, en áreas urbanas y rurales respectivamente. El mayor incremento en obesidad se observó en los más vulnerables de zona rural (de 16,6 a 24,3%). CONCLUSIÓN: El mayor % de obesidad fue observado en niños no vulnerables. Aun cuando los estudiantes más vulnerables de zonas rurales presentan el menor % de obesidad en ambos años, el mayor incremento en el período se observó en este grupo.


INTRODUCTION: Although obesity is related to socioeconomic level, studies are inconclusive. OBJECTIVES: To determine obesity risk according to socioeconomic vulnerability among Chilean children (1st grade) in 2009 and 2013 and assess its change during that period, by sex and geographical area. PATIENTS AND METHOD: Cross-sectional study (N = 175,462 in 2009) and (N = 189,055 in 2013) which included: weight, height, rural / urban, gender and vulnerability obtained from JUNAEB's survey. BMI Z, % obesity and 3 categories of vulnerability (very vulnerable, moderate, non-vulnerable) were determined. For the descriptive analyses, we used t tests and for predictor variables (2 categories of vulnerability) and outcome (obesity) by sex and area, we used %2. Logistic regression models determined OR to develop obesity by. RESULTS: % obesity was 19.6% and 24.1% in 2009 and 2013, higher in boys. In urban and rural areas respectively, OR to develop obesity were: 0.85 (0.82-0.88) and 0.70 (0.64-0.75) in the most vulnerable students and 0.94 (0.91-0.97) and 0.81 (0.74-0.88) in those with moderate vulnerability in 2009 and 0.96 (0.93-0.98) and 0.89 (0.82-0.96) in the most vulnerable students and 0.99 (0.96-1.02) and 0.94 (0.86-1.02) in students with moderate vulnerability in 2013. The highest increase in obesity was observed among the most vulnerable group from rural areas (16, 6 to 24.3%). vulnerability. CONCLUSION: The non-vulnerable group had the highest % obesity. Although the most vulnerable students in rural areas had the lowest obesity risk in both years, the highest increase in obesity during the period, occurred in that group.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Obesidad Infantil/etiología , Factores Socioeconómicos , Modelos Logísticos , Chile/epidemiología , Factores Sexuales , Salud Rural/estadística & datos numéricos , Salud Urbana/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Encuestas Epidemiológicas , Obesidad Infantil/epidemiología
2.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (7): 37-42, jul.-dic. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552453

RESUMEN

Esta investigación descriptiva buscaba conocer la relación de la aparición del pterigio, en diferentes poblaciones según su edad, género, ocupación y zona de permanencia, de los pobladores del Valle de San Diego de Ubaté, durante el periodo comprendido entre julio de 2005 y enero de 2006. La muestra del presente estudio fue de 897 pacientes que asistieron a la consulta de optometría y oftalmología del Hospital El Salvador de Ubaté. Para los efectos de esta investigación, el método de recolección de datos fue el de recopilación de historias clínicas, que consistió en la aplicación de un instrumento o formulario impreso, orientado a recabar la información sobre el problema de estudio. Como resultados, se observó que la prevalencia de pterigio, fue del 40.31 por ciento en el grupo de edad entre 20 – 40 años, del 61.47 por ciento en el grupo de edad entre 41 – 65 años y del 29.22 por ciento a los mayores de 65 años. Por género la prevalencia fue del 83. 64 por ciento en mujeres y del 47.36 por ciento en hombres. Según la ocupación, la presencia de pterigio fue del 42.33 por ciento en personas dedicadas al hogar, el 35.27 por ciento a la agricultura y 24.18 por ciento a la minería. En los municipios que se presentó cuadro de pterigio fueron respectivamente 30.24 por ciento Ubaté, 20.16 por ciento Fuquene, 16.13 por ciento Susa, compartiendo el 11.8 por ciento Cucunuba, Guachetá, Carmen de Carupa, 9.7 por ciento Tausa, 8.6 por ciento Simijaca, compartiendo el 7.5 por ciento Suatatausa y Lenguazaque.


This descriptive research intends to know the reasonof the presence of pterigio in different population,regarding age, gender, occupation and permanencezone of Valle de San Diego de Ubate populationfrom July 2005 to January 2006. The sample was897 patients who attended optometry andophthalmology consultation in the El Salvador deUbate Hospital. The research methodology wasthrough clinical records collection, applying aprinted survey to find information about the specificproblem. As a result, pterigio had a presence of 40.31 percent in the group of 20-40 year old population;61.47 percent in 41-65 year old group and 29.22 percent in over65 year old people. By gender, the prevalence was 83.64 percent in women and 47.36 in men. Regardingoccupation, the presence of pterigio was 42.33 percent inpeople related to housework, 35.27 percent in agricultureand 24.18 percent in mining. Finally, the towns presentedthe following percentage: 30.24 percent in Ubaté, 20.16 percentin Fuquene, 16.13 percent in Susa, 11.8 percent in Cucunuba,Guachetá, and Carmen de Carupa, 9.7 percent in Tausa,8.6 percent in Simijaca, and 7.5 percent in Suatatausa andLenguazaque.


Asunto(s)
Ocupaciones , Prevalencia , Pterigion
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA