Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Pediatr. día ; 16(1): 63-8, mar.-abr. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268170

RESUMEN

La medicina en general, y quizás de modo particular lo relacionado al traumatismo de cráneo (TEC), constituye una ciencia y un arte en continuo cambio. Por ello, esta pauta de manejo deberá ser reevaluada a la luz de nuevos reportes consensualmente aceptados, intentando adaptarlos a nuestra realidad de país en vías de desarrollo. Este protocolo de acuerdo a la literatura, considera como indispensable el monitoreo de presión intracraneana (PIC), situación que sabemos no es fácilmente asequible a muchos hospitales en Chile y que incluso no se cumple en la totalidad de los centros de trauma de países desarrollados. Finalmente, estas pautas no pretenden reemplazar el sentido común ni hacer olvidar que el propósito principal es procurar una atención médica integral, eficiente y oportuna. El trauma se erige como la primera causa de muerte en los niños mayores de un año; alrededor de un 85 por ciento de los pacientes con traumatismo infantil grave, tiene una lesión craneal asociada, situación que hace aumentar la tsa de mortalidad 26 veces en relación a los niños traumatizados que no la sufren. El TEC grave, como entidad clínica única, tiene una mortalidad elevada (11 por ciento) y un porcentaje de discapacidad residual importante


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Traumatismos Craneocerebrales/terapia , Barbitúricos/administración & dosificación , Craneotomía , Examen Neurológico/métodos , Hipertensión Intracraneal/terapia , Unidades de Cuidados Intensivos , Manitol/administración & dosificación , Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Servicios Médicos de Urgencia/métodos
2.
Rev. argent. anestesiol ; 57(4): 226-33, jul.-ago. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258629

RESUMEN

El midazolam es una imidobenzodiacepina, de vida media corta, hidrosoluble y muy lipofílica, que fue investigada intensamente en anestesiología y terapia intensiva. El posterior desarrollo de un antagonista, el flumazenil, mejoró su indicación clínica en la anestesia ambulatoria. El midazolam se aplica en la actualidad en técnicas para sedación o hipnosis o en asociación a otros fármacos fijos (analgésicos, relajantes musculares) en la denominada anestesia intravenosa total o bien en combinación con agentes inhalatorios. Su característica de no poseer efecto analgésico, necesariamente le impone la asociación con uno de ellos cuando el estudio o la cirugía así lo requiere. En esta revisión se estudiarán las diversas aplicaciones del midazolam y las asociaciones farmacológicas del mismo. Se analizarán sus acciones en relación a las técnicas anestesiológicas que lo han propuesto para la sedación, la inducción anestésica, la co-inducción, el mantenimiento asociado a fármacos fijos o inhalatorios y hasta su aplicación en la anestesia intravenosa total. Por último, se hará una breve reseña sobre el flumazenil, antagonista específico de las benzodiacepinas, cuyo desarrollo ha dado mayor manejo y seguridad a la anestesia con midazolam.


Asunto(s)
Anestesia Intravenosa , Flumazenil/administración & dosificación , Flumazenil/antagonistas & inhibidores , Midazolam/administración & dosificación , Midazolam/farmacocinética , Midazolam/farmacología , Midazolam/uso terapéutico , Barbitúricos/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación
3.
Rev. argent. anestesiol ; 55(4): 239-48, jul.-ago. 1997. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233752

RESUMEN

A partir de la década del 80, el transplante de pulmón se ha convertido en una terapéutica válida para aquellos pacientes portadores de enfermedades pulmonares terminales. Para la realización del transplante pulmonar, en cualquiera de sus variedades, es indispensable contar con una función cardíaca adecuada. Los buenos resultados obtenidos con el transplante unipulmonar, sumado a la escasez de donantes, que técnicamente es más fácil y que raramente se necesita circulación extracorpórea, determinaron que hoy en día su indicación se ha extendido sobre otras patologías que antes eran indicaciones exclusivas del transplante bilateral o del cardiopulmonar. La técnica anestésica no difiere de la utilizada en otras cirugías de resección pulmonares de complejidad como ser una neumonectomía. El mayor desafío a que se enfrenta el anestesiólogo, es comprender y poder tratar las diferentes variaciones hemodinámicas y respiratorias que se presentan durante las distintas etapas del transplante. Quizás el punto más crítico es determinar la necesidad o no de recurrir a la circulación extracorpórea, para tratar la hipoxemia incorregible o la falla del ventrículo derecho, luego del colapso y/o clampeo de la arteria pulmonar antes de realizarse la neumonectomía. El objetivo del presente trabajo es enumerar las diferentes indicaciones, los criterios de selección tanto del donante como del receptor, la técnica quirúrgica y anestésica y el tratamiento de las complicaciones intraoperatorias más frecuentes como ser: la insuficiencia del ventrículo derecho y la hipoxemia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Anestesia General , Barbitúricos/administración & dosificación , Circulación Extracorporea , Midazolam/administración & dosificación , Monitoreo Intraoperatorio , Selección de Paciente , Donantes de Tejidos , Trasplante de Pulmón/instrumentación , Trasplante de Pulmón/métodos , Trasplante de Pulmón/mortalidad , Trasplante de Pulmón/normas , Complicaciones Intraoperatorias , Respiración Artificial , Factores de Riesgo , Trasplante de Pulmón/historia , Trasplante de Pulmón/instrumentación
5.
Rev. mex. anestesiol ; 16(4): 203-8, oct.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135164

RESUMEN

El presente estudio fue realizado con el objeto de evaluar la seguridad y eficacia de una Sedación o Anestesia en plano superficial con propofol en bolos por vía endovenosa. Se estudiaron 50 pacientes neurológicos, en donde la sedación se indujo con atropina a dosis de 0.01 mg/kg, fentanyl 1.0 µg/kg seguido de un bolo de propofol a 2.41 ñ 0.23 mg/kg promedio, para producir una adecuada inmovilización. El mantenimiento anestésico se realizó con bolos de propofol a 0.6 ñ 0.02 mg/kg en un tiempo promedio de 9.25 minutos por bolo. La calidad de la anestesia fue excelente en 43 y regular en 7 pacientes. Después de la inducción, la presión arterial media disminuyó transitoria pero significativamente, la frecuencia cardiaca, y la respiratoria no tuvieron modificaciones significativas. Consideramos la presente técnica como adecuada para la inducción y mantenimiento de la anestesia de pacientes que requieren estudios de Resonancia Magnética


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pediatría/estadística & datos numéricos , Propofol/administración & dosificación , Sedación Consciente , Anestesia Intravenosa/instrumentación , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Propofol/farmacocinética , Técnicos Medios en Salud , Técnicos Medios en Salud , Anestesia Intravenosa , Barbitúricos/administración & dosificación , Barbitúricos/farmacocinética
6.
Rev. sanid. mil ; 46(6): 185-7, nov.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118065

RESUMEN

A 60 individuos a los que se les habían hecho múltiples limpiezas quirúrgicas, se les administró perfusión endovenosa continua de propofol, pentotal sódico y etomidato. Hubo dificultades técnicas para lograr el estado anestésico, peculiares en este tipo de pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias , Tiopental/efectos adversos , Tiopental/farmacología , Propofol/efectos adversos , Propofol/farmacología , Etomidato/efectos adversos , Etomidato/farmacología , Terapia Combinada , Barbitúricos/administración & dosificación
11.
Acta méd. colomb ; 11(1): 28-31, ene.-feb. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292754

RESUMEN

The use of barbiturates in several clinical states associated to the practice of intensive care are discussed. The author's own experience as well as a complete review of the indications and precautions that must be taken care of before barbiturates are used in this clinical setting are summarized: The most frequent complications of its usage and recommendations for their management are discussed


Asunto(s)
Humanos , Barbitúricos/administración & dosificación , Barbitúricos , Barbitúricos/efectos adversos , /tendencias , Isquemia Encefálica/tratamiento farmacológico , Hipoxia Encefálica/tratamiento farmacológico , Síndrome de Reye/tratamiento farmacológico
12.
Rev. bras. anestesiol ; 35(2): 117-21, mar.-abr. 1985. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-33314

RESUMEN

Desde a introduçäo da tomografia computadorizada em neurologia pediátrica, os anestesiologistas enfrentam problemas como a prevençäo da exposiçäo à radiaçäo, sem prejuízo da monitorizaçäo do enfêrmo, associada à necessidade da absoluta imobilidade do paciente. Para a consecuçäo destes objetivos, apresenta-se esse trabalho que mostra os resultados com uma conduta que utiliza somente barbitúricos e monotorizaçäo simples, porém adequada. Foram avaliadas 20 crianças, com idade que variou de 6 meses a 12 anos. Após avaliaçäo previa, 10 pacientes foram medicados com pentobarbital oral na dose de 8 mg. kg1. Foram observados: tempo de induçäo, duraçäo do sono e possíveis complicaçöes. A monitorizaçäo dos pacientes foi feita com estetoscópio precordial especial constando de uma campânula radiotransparente e conexäo para uso a longa distância. O tempo de induçäo média foi de 7 a 30 minutos e duraçäo do sono de 90 a 320 min. A eficácia do pentobarbital oral com pequena suplementaçäo de tiopental venoso mostraram ser suficientes para realizaçäo de tomografias computadorizadas


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Anestesia , Barbitúricos/administración & dosificación , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA