Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
2.
Arch. pediatr. Urug ; 86(2): 126-129, jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-754249

RESUMEN

La campaña que se desarrolla en Uruguay contra el consumo de tabaco enfatiza sobre los efectos nocivos que produce el cigarrillo en la salud de la población adulta que fuma y en fumadores pasivos. La disminución de afecciones cardiovasculares como el infarto de miocardio y del cáncer de pulmón ha mostrado resultados alentadores en relación a la disminución del número de consumidores, si bien aún no se ha logrado el descenso esperado. La campaña enfoca varios aspectos dirigidos a la presentación de los envoltorios, el precio, pero la que ha mostrado mejores resultados ha sido el consejo personal brindado en los consultorios a fumadores, en especial a embarazadas. Desde hace casi una década han surgido publicaciones que demuestran aspectos de la morbilidad infantil asociada al uso de tabaco por mujeres gestantes. En la etapa prenatal se han evidenciado alteraciones del desarrollo del aparato respiratorio, bajo peso al nacer, parto prematuro así como propensión al aborto. Otras investigaciones han observado que un hogar con fumadores, especialmente durante los primeros meses de la vida del niño constituye un ambiente hostil, negativo para lograr condiciones de sueño seguro, práctica que se describe asociada a la disminución del riesgo a sufrir el síndrome de la muerte súbita del lactante. Es evidente que el consumo de tabaco constituye también un problema real para la salud de la población infantil especialmente aquellos más vulnerables. Los pediatras y médicos que atienden niños podrán promover consejos sobre crianza saludable aconsejando a la madre sobre condiciones para sueño seguro y que evite los fumadores intradomiciliarios.


In Uruguay the tobacco control campaign emphasized the adverse effects of smoking for the adult population as well as secondhand smoking. A reduction in cardiovascular diseases and lung cancer has been achieved, although not as much as expected. The campaign addressed the appearance of cigarette boxes and the price of the product. But what proved the most useful resource was the advice given to pregnant women. In the last decade many articles on the consequences of smoking during pregnancy have been published. Fetal loss, low birth weight and preterm delivery have been widely accepted as consequences of maternal smoking. After birth, smoking near the infant is a risk factor for sudden infant death syndrome. Pediatricians, neonatologists and general practitioners that care for infants and children, should advice mothers and family on smoking and health.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo/efectos de los fármacos , Uso de Tabaco/efectos adversos , Uso de Tabaco/mortalidad , Uso de Tabaco/prevención & control , Muerte Súbita del Lactante/etiología , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Anomalías Congénitas/etiología
3.
Rev. méd. Chile ; 141(5): 589-594, mayo 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-684366

RESUMEN

Background: The sudden infant's death syndrome (SD) is the leading cause of death in children under one year. Despite advances in its study, the pathogenesis has not been yet fully elucidated. Aim: To assess the prevalence of SD in Chilean infants and its changes in recent years. Material and Methods: Review of birth and death databases of the Ministry of Health from 1997 to 2009. All cases diagnosed as SD, according to the lnternational Classification of Diseases, 10th edition, were selected. A demographic analysis was performed and mortality rates for each year were calculated. Results: We identified 1442 cases of SD (847 males, 517 deaths at home). The median age of death was 2 months (0 to 11.0 months). Ninety six percent of deaths occurred in children aged <6 months. Mortality rate for SD was 0.45/1000 live births. There was a 23% reduction between 1997 and 2009. When analyzing geographic distribution, more cases were found in the Southern latitudes of the country. Conclusions: The overall rate of SD in Chile is higher than in European countries and in North America. The observed decrease in cases over the years is still far from optimal.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Chile/epidemiología , Prevalencia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
5.
J. pediatr. (Rio J.) ; 87(2): 115-122, mar.-abr. 2011. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-586620

RESUMEN

OBJETIVO: Descrever o perfil epidemiológico, os fatores de risco e as melhores estratégias para diagnosticar a síndrome da morte súbita do lactente (SMSL) em um país em desenvolvimento. MÉTODOS: Estudo caso-controle populacional com crianças nascidas entre 01/01/2001 e 31/12/2003 em Porto Alegre (RS), divididas em três grupos: casos de SMSL (33) e controles - óbitos esclarecidos (192) e crianças vivas (192) -, que foram pareados por idade e sexo aos casos. As famílias com casos de lactentes menores de 1 ano que faleceram em casa foram identificadas, e as informações das certidões de óbito e autópsias foram comparadas para confirmar a SMSL. Os óbitos esclarecidos foram os ocorridos em hospitais, e os controles vivos foram selecionados na vizinhança dos casos de SMSL. Os pais foram entrevistados para obter informações sobre a saúde e os hábitos de sono da criança. Realizou-se uma análise multivariada para identificar fatores de risco na população estudada. RESULTADOS: A incidência da SMSL na população avaliada foi de 0,55/1.000 nascidos vivos. A análise revelou os seguintes fatores de risco: etnia (autorreferida como negra), prematuridade, baixo peso ao nascer, mãe adolescente, tabagismo na gravidez e renda familiar abaixo de um salário mínimo. Além disso, 94 por cento dos casos de SMSL foram mal-diagnosticados na certidão de óbito. CONCLUSÕES: Embora a SMSL tenha sido mal-diagnosticada, seu perfil epidemiológico é semelhante ao da literatura, assim como os fatores de risco, que poderiam ser reduzidos com campanhas preventivas. Investigar a SMSL em países em desenvolvimento requer estratégias especiais para evitar erros de diagnóstico.


OBJECTIVE: To describe the epidemiological profile, risk factors and best strategies for diagnosing sudden infant death syndrome (SIDS) in a developing country. METHODS: Population-based, case-control study with children born between January 1st, 2001, and December 31st, 2003, in Porto Alegre, southern Brazil, who were allocated into three groups: SIDS cases (33), explained death controls (192), and living controls (192). Children in the latter two groups were age- and sex-paired with SIDS cases. Families in which an infant had died at home within the first year of life were identified, and the information available on death certificates and autopsy reports was compared to confirm the diagnosis of SIDS. Explained death controls consisted of infants who had died at city hospitals, and living controls were selected in the same neighborhood as SIDS cases. All parents were interviewed to obtain information on children’s health and sleep habits. Multivariate analysis was performed to identify risk factors in the study population. RESULTS: The incidence of SIDS in the population assessed was 0.55/1,000 live births. The analysis revealed the following risk factors: ethnicity (characterized by self-reported black skin color), prematurity, low birth weight, adolescent mother, smoking during pregnancy, and family income of less than one minimum wage. Ninety-four percent of SIDS cases were misdiagnosed in the death certificate. CONCLUSIONS: Although SIDS was misdiagnosed in official death certificates, the epidemiological profile is similar to the literature, as well as risk factors, which could be reduced with preventive campaigns. Investigating SIDS in developing countries requires special strategies to avoid misdiagnosis.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Embarazo , Países en Desarrollo/estadística & datos numéricos , Muerte Súbita del Lactante/diagnóstico , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Brasil/epidemiología , Certificado de Defunción , Errores Diagnósticos/prevención & control , Métodos Epidemiológicos , Muerte Súbita del Lactante/etiología
6.
Rev. cuba. pediatr ; 80(2)abr.-jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-505479

RESUMEN

Se presenta una revisión actualizada sobre el síndrome de muerte súbita del lactante. Se hace referencia a un grupo de factores de riesgo relacionados con el síndrome y a elementos anatomopatológicos y mecanismos etiopatogénicos que lo explican. Finalmente se recomiendan algunas medidas que deben aplicarse para disminuir la ocurrencia del síndrome.


An updated review of the sudden infant death syndrome is presented. Reference is made to a group of risk factors related to the syndrome and to anatomopathological elements and etiopathogenic mechanisms that explain it. Finally, some measures that should be applied to reduce the occurrence of the syndrome are recommended.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Muerte Súbita del Lactante/etiología , Muerte Súbita del Lactante/prevención & control
7.
São Paulo med. j ; 126(1): 48-51, Jan. 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-480654

RESUMEN

CONTEXT AND OBJECTIVE: The true incidence of sudden infant death syndrome (SIDS) in Brazil is unknown. The aim here was to identify SIDS cases in the city of Ribeirão Preto, State of São Paulo, between 2000 and 2005, in order to estimate its incidence. DESIGN AND SETTING: Retrospective analysis of data on live births and infant deaths in Ribeirão Preto and from autopsies of infants performed at the Death Verification Service of the Interior (SVOI) between 2000 and 2005. RESULTS: There were 47,356 live births and 537 deaths, with infant mortality rates ranging from 12.9‰ to 10.9‰ of live births. Among the 24 infants who died possibly due to SIDS and who were autopsied at the SVOI, six were from families living in the municipality (0.13‰ of live births): three (50 percent) were diagnosed as SIDS, and one each (16.66 percent) as indeterminate cause, bronchoaspiration and cerebral edema. Two deaths occurred in the first month of life (33.33 percent) and one each (16.66 percent) at two, four, six and eight months. Two deaths each (33.33 percent) occurred in the months of February and December, one each in August and October (16.66 percent). Four cases (66.7 percent) occurred in the summer and one each (16.66 percent) in winter and spring. There was 5:1 predominance of males over females. CONCLUSIONS: The frequency of SIDS was lower than what has been reported worldwide and in the Brazilian literature, thus suggesting underdiagnosis, indicating the lack of any specific postmortem protocol for SIDS identification and showing the need to implement this.


CONTEXTO E OBJETIVO: A real incidência da síndrome da morte súbita na infância (SIDS) no Brasil é desconhecida. O objetivo foi identificar casos de SIDS na cidade de Ribeirão Preto, SP, entre os anos de 2000 e 2005 para estimar a sua incidência. TIPO DE ESTUDO E LOCAL: Análise retrospectiva dos dados relativos aos nascidos vivos e óbitos em Ribeirão Preto, além das necropsias de menores de um ano de idade realizados no Serviço de Verificação de Óbito do Interior (SVOI) entre 2000 e 2005. RESULTADOS: Houve 47.356 nascidos vivos e 537 óbitos de menores de um ano de idade, com mortalidade infantil variando de 12,9‰ a 10,9‰ nascidos vivos e pós-neonatal de 5,0 por cento a 3,8‰. Dos 24 óbitos possivelmente devidos a SIDS autopsiados no SVOI, 6 eram do município (0,13‰ nascidos vivos), 3 (50 por cento) diagnosticados como SIDS, 1 (16,66 por cento) cada como causa indeterminada, broncoaspiração e edema cerebral. Dois óbitos ocorreram no primeiro mês de vida (33,33 por cento) e um óbito (16,66 por cento) com dois, quatro, seis e oito meses. Dois óbitos (33,33 por cento) ocorreram nos meses de fevereiro e dezembro cada, um caso em agosto e outro em outubro (16,66 por cento). Foram quatro casos (66,7 por cento) no verão, um caso (16,66 por cento) cada no inverno e na primavera. Houve predomínio do gênero masculino sobre o feminino numa proporção de 5:1. CONCLUSÕES: A freqüência de síndrome da morte súbita na infância foi inferior à da literatura mundial e brasileira, sugerindo subdiagnóstico, falta de protocolo de investigação post mortem específico e necessidade de sua implantação.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Autopsia/estadística & datos numéricos , Brasil/epidemiología , Certificado de Defunción , Incidencia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Muerte Súbita del Lactante/diagnóstico , Muerte Súbita del Lactante/etiología
8.
Rev. chil. pediatr ; 77(2): 147-152, abr. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469655

RESUMEN

Introducción: Los eventos aparentemente amenazantes de la vida son causa frecuente de consulta, hospitalización y determinan la realización de estudios prolongados y costosos. El objetivo de este estudio es describir las características de nuestros pacientes, establecer los principales diagnósticos, evaluar su evolución durante el primer año de vida y determinar si alguno de ellos falleció de muerte súbita. Materiales y Métodos: Se estudiaron 120 pacientes que se hospitalizaron en la Unidad de Lactantes y Nutrición del Hospital Luis Calvo Mackenna, entre mayo del 2001 y junio del 2004 y que al alta además se controlaran en el Policlínico de Seguimiento de Apneas. De acuerdo a las recomendaciones de la Sociedad Americana de Pediatría se estudiaron con exámenes generales tales como hemograma, gases y electrolitos plasmáticos y, de acuerdo a la orientación clínica, otros estudios, como pH metría esofágica de 24 horas, exámenes metabólicos, inmunofluorescencia para agentes de infecciones respiratorias, ecografía encefálica y EEG. Se realizó un monitoreo cardiorrespiratorio de 24 horas con el cual se objetivó la presencia de apneas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Stat View. Resultados: Un 52 por ciento eran hombres, la edad promedio fue de 2,5 meses y 48 por ciento eran recién nacidos. Las formas de presentación fueron: apneas (76 por ciento), cianosis (75 por ciento), hipotonía (36 por ciento) y palidez (23 por ciento). Un 37,8 por ciento de los pacientes presentó reflujo gastroesofágico; 14,4 por ciento infección respiratoria; 13,5 por ciento apnea idiopática; 10,8 por ciento síndrome convulsivo y un 6,3 por ciento apneas del prematuro. Ningún paciente falleció durante el primer año de vida y todos dejaron de hacer apneas antes de los 11 meses. Conclusiones: Las causas más frecuentes de ALTE son el reflujo gastroesofágico e infecciones respiratorias. Durante el período de seguimiento ningún paciente falleció, por lo que parece no haber relación entre apneas del lactante y síndrome de muerte súbita.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Apnea/diagnóstico , Apnea/epidemiología , Muerte Súbita del Lactante/diagnóstico , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Muerte Súbita del Lactante/etiología , Apnea/complicaciones , Esófago , Hospitalización , Concentración de Iones de Hidrógeno , Infecciones del Sistema Respiratorio/complicaciones , Monitoreo Fisiológico , Factores de Riesgo , Reflujo Gastroesofágico/complicaciones
9.
J. pediatr. (Rio J.) ; 82(1): 21-26, Jan. -Feb. 2006. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-425582

RESUMEN

OBJECTIVES: To quantify the incidence of sudden infant death syndrome in the town of Passo Fundo, in Rio Grande do Sul, Brazil, and to describe the profile of the deaths observed. METHODS: A population-based cohort study of the live births from February 2003 to January 2004 to parents resident in the urban area. Infants were excluded if they had been hospitalized since birth, were in the process of being adopted or had died before data collection. 2,411 children were included from the total of 2,634 live births and 2,285 (94.8%) of these were followed-up. Data were obtained from the Live Births Information System (Sistema de Informações Sobre Nascidos Vivos), death registers, records of the Committee on Infant Mortality and from interviews with the social mother during home visits. Data collection instruments were adapted from previously validated forms. Data were analyzed on Epi-Info with descriptive statistics. RESULTS: Ten deaths were registered (0.4%). Four deaths of unknown causes could be included in sudden infant death syndrome category III. These deaths took place at home, between 4 and 6 months of age.The children slept on their sides, sharing a bed with adults, and had soft mattresses, pillows and diapers on the surface. They were the children of young mothers, smokers, with incomplete prenatal care and previous births from underprivileged economic classes. The incidence of suspicion of this syndrome was 1.75/ 1000. CONCLUSION: The incidence rate of suspected sudden infant death syndrome in Passo Fundo is comparable with the highest international coefficients, which suggests the need for vigilance and risk prevention measures.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Mortalidad Infantil , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Brasil/epidemiología , Causas de Muerte , Estudios de Cohortes , Incidencia , Nacimiento Vivo , Factores Socioeconómicos , Población Urbana
10.
Neumol. pediátr ; 1(3): 133-138, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498143

RESUMEN

Los Eventos de Aparente Amenaza a la Vida (ALTE) son un desafió para el médico por su diversidad etiológica y el estrés que experimentan los familiares al observar un episodio de muerte inminente. En este artículo se analizan las causas relacionadas con ALTE, se plantean estrategias de estudio y de seguimiento.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Apnea/etiología , Apnea/terapia , Muerte Súbita del Lactante/etiología , Muerte Súbita del Lactante/prevención & control , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Factores de Riesgo
11.
Neumol. pediátr ; 1(3): 129-132, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498144

RESUMEN

La muerte súbita (MS) del lactante es una de las condiciones más trágicas en la vida de una familia, representando una de las causas mas frecuentes de muerte infantil en los países desarrollados. Pese a todos los esfuerzo se desconoce muchos aspectos fisiopatológicos. Por otra parte, si bien existe una relación con ALTE, ésta aún no es fácil de entender. En ésta breve revisión se analizan algunos datos recientes en la literatura acerca de fisiopatología, factores de riesgo, manejo de MS y las recomendaciones y consensos para prevenir la MS.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Muerte Súbita del Lactante/etiología , Muerte Súbita del Lactante/patología , Muerte Súbita del Lactante/prevención & control , Maltrato a los Niños , Infanticidio , Monitoreo Fisiológico , Muerte Súbita Cardíaca/prevención & control , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Factores de Riesgo
12.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 225-226, nov. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391955

RESUMEN

Objetivo: 1) Aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2) Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3) Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del SMSL dentro de las muertes inesperadas. Material y método: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1) autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo); 2) histología completa de todos los órganos; 3) se investigan las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisa la historia clínica; 4) se discute cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 entre 12 y 18 meses. El 65 por ciento de los casos tenía una causa de muerte, correspondiendo al grupo de muerte explicable (ME). Dentro de este grupo, la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes de muerte. El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) representó el 20 por ciento de la muestra y la Zona Gris (ZG) el 15 por ciento.Conclusiones: la realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa MIL ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Recién Nacido , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Causas de Muerte , Uruguay
13.
Rev. cuba. pediatr ; 73(4): 199-205, oct.-dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-329971

RESUMEN

Se presenta un estudio retrospectivo de 43 niños menores de 1 año, fallecidos fuera de un centro hospitalario, en el período comprendido de enero de 1991 a diciembre de 1993 en Ciudad de La Habana. Los resultados se compararon con un trabajo realizado previamente para los años 1989 y 1990. La muerte violenta predominó sobre los diferentes tipos de muerte natural y dentro de ésta la bronconeumonía constituyó la principal causa. El maltrato se presentó en el 44,2 por ciento de los casos; el intencional y el provocado por negligencia se comportaron de forma similar, 47 y 52 por ciento respectivamente. No se identificó la muerte súbita, aunque sí se hallaron aspectos relacionados con ella, como el sexo, horario de defunción, edad al morir, así como el escenario de la muerte


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Bronconeumonía/mortalidad , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Maltrato a los Niños/mortalidad , Muerte Súbita del Lactante/diagnóstico , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Muerte Súbita del Lactante/etiología
14.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 453-458, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306611

RESUMEN

Con el nombre de síndrome de muerte súbita infantil se designa el fallecimiento repentino de un niño sano menor de un año de edad sin existir causa clínica o anatomopatológica demostrable, a diferencia de la muerte inesperada. En los países desarrollados es la causa principal de mortalidad en los lactantes; su alta frecuencia se relaciona, entre otras causas, con la posición prona cuando el niño duerme. En México no hay información estadística al respecto, por lo que el objetivo principal del presente estudio fue conocer la frecuencia del problema en 31 comunidades de Guerrero, a través de dos encuestas: una dirigida a 40 pediatras y otra a 1005 madres con hijos menores de un año de edad. Los resultados mostraron que en los últimos 10 años seis pediatras informaron ocho casos no confirmados por necropsia; se observó predominio en usar y recomendar la posición prona. La encuesta a las madres mostró que la mortalidad fue de 6.6 por ciento, en la mayoría atribuible a problemas infecciosos respiratorios y digestivos. No se encontraron casos confirmados de muerte súbita, por lo que se concluye que este problema no tiene trascendencia epidemiológica en Guerrero.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , México , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Muerte Súbita del Lactante/etiología , Encuestas de Morbilidad , Factores de Riesgo
15.
Arch. pediatr. Urug ; 72(3): 185-197, 2001. mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-329497

RESUMEN

Objetivos: 1. aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2. Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3. Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del síndrome de muerte súbita del lactante dentro de las muertes inesperadas. Material y métodos: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo, en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1 Autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo). 2. Se realizó histología completa de todos los órganos. 3. Se investigaron las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisó la historia clínica. 4. Se discutió cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 a menores entre los 12 y 18 meses. En 65 por ciento de los casos se confirmó una causa de muerte. Correspondieron al grupo de Muerte Explicable. Dentro de este grupo la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes. El síndrome de muerte súbita del lactante representó el 20 por ciento de la muestra y la zona gris el 15 por ciento. Conclusiones: la realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa de Muerte Inesperada del Lactante ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Muerte Súbita del Lactante/diagnóstico , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Muerte Súbita del Lactante/etiología , Autopsia , Uruguay
16.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300009

RESUMEN

Se efectúa una actualización de la literatura que considera su incidencia, factores epidemiológicos de riesgo anatomopatológicos asociados, teorías etiopatogénicas, manifestaciones clínicas asociadas a lactantes en riesgo de SMSI, diagnósticos diferenciales más frecuentes, algunos aspectos sobre su prevención y de acuerdo con nuestra experiencia. Aspectos clínicos y epidemiológicos, hallazgos en la escena de muerte, estudio forence


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Embarazo , Muerte Súbita del Lactante/etiología , Síndromes de la Apnea del Sueño/complicaciones , Diagnóstico Diferencial , Muerte Súbita del Lactante/diagnóstico , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Muerte Súbita del Lactante/prevención & control , Factores de Riesgo , Síndromes de la Apnea del Sueño/diagnóstico , Síndromes de la Apnea del Sueño/etiología
17.
Medicina (Ribeiräo Preto) ; 31(4): 584-94, out.-dez. 1998. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-248024

RESUMEN

A Síndrome da Morte Súbita da Infância (SIDS) é uma entidade ainda pouco diagnosticada em nosso meio, mas que se constitui na principal causa de morte no primeiro ano de vida, nos países industrializados. Acomete crianças aparentemente hígidas, bem nutridas e cuidadas, no primeiro ano de vida, porém com nítido pico entre o terceiro (3º) e o quarto (4º) mês de vida. Nesta revisäo, procuramos mostrar a evoluçäo histórica desta síndrome, bem como analisar as principais hipóteses e fatores de risco ligados a ela, além de mostrar o panorama atual no Brasil e no mundo.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Mortalidad Infantil , Muerte Súbita del Lactante , Diagnóstico Diferencial , Muerte Súbita del Lactante/diagnóstico , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Factores de Riesgo
18.
São Paulo med. j ; 116(5): 1803-7, Sept.-Oct. 1998. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-226000

RESUMEN

Context: Sudden Infant Death Syndrome (SIDS) is the leading cause of death in the first year of life developed countries. Brazilian and Latin American literature lack studies on the subject, which is largely unknown among health workers. Objective: To identify cases that could be classified as SIDS among children of less than one year of age submitted to autopsy at the Serviço de Verificaçao de Obitos do Interior (SVOI), in Ribeirao Preto, SP, Brazil. A retrospective analysis of all autopsies from SVOI in this age group from January 1987 to December 1990 was done. Results: There were 369 autopsies of which 344 (93.2 per cent) deaths were expected and 25 (6.8 per cent) unexpected. From the 25 unexpected cases 16 (64 per cent) deaths could not be explained after autopsy and form these cases only 10 were eligible for the study because they had full organ sampling. There were 7 males and 3 females and the age death ranged from 1 to 3 months (average: 1.7 months). Two were found dead, 3 died at home, 4 died on the way to hospital and 1 died while being fed. Autopsy diagnoses were aspiration (8 cases), SIDS (1 case) and undetermined (1 case). Aspiration was not confirmed by histology and the only findings were mild pulmonary edema, subcapsular petchiae and intraparenchymatous nemorrhage in thymus. Conclusion: That there were 10 cases of unexpected and unexplained deaths of children less than 1 year-old during the evaluated period with characteristics similar to SIDS which should therefore be classified as such.


Asunto(s)
Lactante , Femenino , Humanos , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Brasil/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Causas de Muerte , Síndrome
19.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 338-43, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242612

RESUMEN

Para conocer algunas prácticas de crianza en el primer año de vida relacionadas con la muerte súbita en la infancia se encuestó, en dos ocasiones, a madres de 252 recién nacidos: postparto y al cuarto mes de vida de los niños, que eran controlados en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente. La segunda encuesta se realizó a fin de invierno y comienzo de primavera. Al nacer, los niños eran comparables a la población de nacidos vivos del país; con la excepción de los nacidos de peso < 2500 g que era más frecuente (7,2 por ciento). Las madres tenían edad promedio de 26,1 años, unión estable en 74,6 por ciento y 84 por ciento, más de 8 años de estudio. Al cuarto mes, 95,6 por ciento de los niños compartió dormitorio con sus padres (dormían en la misma pieza un promedio de 2,43 personas o más). Compartían la cama, 63,5 por ciento y 15,5 por ciento usaba calefacción nocturna. El 90,3 por ciento dormía con más de 4 piezas de abrigo en la parte superior del cuerpo y 34,5 por ciento era cubierto por cuatro o más elementos, 10,3 por ciento era hecho lulo. Así, los niños eran sometidos a abrigo excesivo: 43 por ciento sudaba en la noche y 9,7 por ciento, se empapaba. 19,5 por ciento dormía en decúbito ventral. Un 4 por ciento nunca recibió lactancia natural. Después del parto la proporción de fumadores subió de 14,3 por ciento a 28,9 por ciento; mientras los padres fumadores bajaron de 53,4 por ciento a 43,6 por ciento. Dada la baja incidencia notificada de muerte súbita en Chile, son necesarias nuevas investigaciones que apunten a aclarar dos aspectos; la frecuencia real del problema y sus factores asociados, en Chile. Por el momento, es necesario prevenir y educar a nivel poblacional acerca de todos los factores que la literatura ha relacionado con este síndrome


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Sueño/fisiología , Crianza del Niño , Chile/epidemiología , Inclinación de Cabeza , Posición Prona , Factores de Riesgo , Posición Supina
20.
Rev. chil. pediatr ; 68(4): 153-6, jul.-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207183

RESUMEN

Reevaluar la causa de muerte en infantes fallecidos en el hogar, aparentemente por neumonia según el informe médico legal. Se revisaron mediante un protocolo de diagnóstico anatomopatológico estándar diseñado para el propósito por 4 anatomopatólogos certificados, la causa de muerte originalmente descrita como neumonia en los informes médico legales en 56 lactantes fallecidos en forma brusca e inesperada, sin síntomas previos, en el hogar. Para ello se hizo reestudiar las muestras de los pulmones obtenidas en la necropsia. En 24 (42,9 porciento) de los 56 casos de pacientes aparentemente asintomáticos, cuya muerte fue originalmente atribuida a neumonia, no se encontró en la histopatología pulmonar una causa que explicase la muerte y fueron calificados finalmente como sugerentes de muerte súbita. En 11 (19,6 porciente) se encontró evidencia de broncoaspiración como causa de la muerte y solo en 10 (17,9 porciento) se confirmó la neumonia como explicación del deceso. Nuestros resultados alertan sobre la posibilidad de subnotificación de muerte por neumonia y muerte súbita en los registros oficiales


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Neumonía por Aspiración/epidemiología , Autopsia/estadística & datos numéricos , Causas de Muerte , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA