Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Gac. méd. espirit ; 22(1): 37-48, ene.-abr. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1124823

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: La cirugía mayor ambulatoria comprende los procedimientos o intervenciones mayores en los que, con anestesia general o regional y tras un tiempo variable de control y observación, el paciente regresa a su domicilio el mismo día de la intervención. Objetivo: Exponer los antecedentes históricos de la cirugía mayor ambulatoria a nivel internacional y en Cuba. Metodología: Se realizó una revisión sobre los antecedentes históricos de la cirugía mayor ambulatoria mediante la búsqueda bibliográfica en Infomed, en las bases de datos Pubmed y SciELO, así como en memorias de eventos científicos y tesis. Resultados: Aunque la cirugía ambulatoria es la forma más antigua de cirugía que se conoce, desde el pasado siglo se ha popularizado y difundido y actualmente representa hasta el 80 % de la cirugía mayor electiva. En Cuba los primeros acercamientos a esta modalidad se realizaron a finales de la década de los 70 del pasado siglo con un desarrollo ascendente. Tanto a nivel internacional como en Cuba una parte de los profesionales de la salud han comprendido la necesidad de la cooperación entre los niveles primario y secundario de atención para esta actividad. Conclusiones: La cirugía mayor ambulatoria se ha convertido en una modalidad quirúrgica imprescindible en la práctica asistencial cotidiana, que ha perdurado y se ha arraigado por las innegables ventajas que ofrece a todos los involucrados en el proceso de atención y que es perfectible sobre la base de postulados de colaboración entre los niveles de atención primario y secundario de salud.


ABSTRACT Background: Major ambulatory surgery includes procedures or major interventions in which, with general or regional anesthesia and after a variable time of monitoring and observation, the patient returns home the same day of the intervention. Objective: To expose the historical background of major ambulatory surgery internationally and in Cuba. Methodology: A review of the historical background of the major ambulatory surgery through the bibliographic searching in Infomed, Pubmed and SciELO databases, as well as in scientific event memories and theses was made. Results: Although mayor ambulatory surgery is the oldest form of surgery known, since the last century it has become popular and widespread and it currently represents up to 80 % of elective major surgery. In Cuba the first approaches to this modality were made at the end of the 70s of the last century having an upward development. Both, internationally and in Cuba, the need for cooperation between the primary and secondary health care levels for this activity has been understood by health professionals. Conclusions: Major ambulatory surgery has become an essential surgical modality in everyday health care practice, which has endured and grew up due to the undeniable advantages that it offers to all those involved in the care process and which is perfectible based on the collaborative postulates between primary and secondary health care levels.


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/historia
2.
Rev. argent. coloproctología ; 15(1/2): 7-35, mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411667

RESUMEN

Los motivos esenciales de la cirugía ambulatoria y su desarrollo fueron los aspectos socio económicos, con una especial atención a los ingresos y estancias hospitalarias. Esta nueva modalidad de asistencia quirúrgica es creciente y la coloproctología no escapa a este desarrollo. Se definen como ventajas de la cirugía ambulatoria: Disminución de la infección nosocomial; Atención más individualizada; Cambios mínimos en el estilo de vida de los pacientes; Retorno precoz a la actividad laboral; Reducción de los costos hospitalarios; Reducción de las listas de espera para cirugía; Mayor disponibilidad de camas para la hospitalización. La coloproctología tiene un sinnúmero de procedimientos que pueden realizarse en cirugía ambulatoria. Un programa de cirugía ambulatoria tiene como objetivo realizar operaciones bajo anestesia local, regional o general en un medio seguro. Es dado de alta en el día, al cuidado de un adulto responsable. La unidad ideal en cirugía ambulatoria en coloproctología es el tipo IV (Independiente) o la tipo III (Satélite). Los criterios de selección dependen del paciente y de la patología. La evaluación preoperatorio en cirugía ambulatoria es la estándar. Hoy se discute el valor práctico de estos estudios de solicitud rutinaria. En cirugía mayor ambulatoria en coloproctología se aconseja: anestesia local + sedación analgesia o la anestesia general. Se deben evitar las anestesias espinales. El tratamiento de las enfermedades proctológicas en cirugía ambulatoria permite según su complejidad agruparlas en cirugía menor ambulatoria (CmA) o cirugía mayor ambulatoria (CMA). Una unidad de cirugía ambulatoria en coloproctología necesita una organización específica: cirujanos coloproctólogos expertos y un equipo de atención post alta cercano al domicilio del paciente con experiencia en el manejo de esta patología. Las complicaciones postoperatorias de la cirugía ambulatoria en coloproctología son: Náuseas 30 por ciento; Vómitos 20 por ciento; Dolor intenso; Retención aguda de orina 32 por ciento; Hemorragia severa 2 por ciento; Infección anal 0,6 por ciento; Impactación fecal 1 por ciento. El seguimiento postoperatorio en las primeras 24 horas del alta debe ser muy estricto: Indicaciones escritas; Teléfono para la emergencia; Sistema de traslado; Cama asegurada en un hospital; Comunicación telefónica o visita domiciliaria.


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Colorrectal/historia , Cirugía Colorrectal/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/economía , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/historia , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/tendencias , Analgesia , Anestesia Local , Profilaxis Antibiótica , Argentina , Centros Quirúrgicos/organización & administración , Centros Quirúrgicos/provisión & distribución , Diabetes Mellitus , Enfermedades del Colon/complicaciones , Estudios de Seguimiento , Fístula Rectal/cirugía , Fisura Anal/cirugía , Cardiopatías , Hemorroides/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Menores , Alta del Paciente , Selección de Paciente , Cuidados Posoperatorios , Cuidados Preoperatorios , Quiste Dermoide/cirugía , Enfermedades Respiratorias
4.
Rev. venez. cir ; 47(2): 59-64, jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149679

RESUMEN

Se presenta la experiencia de 6 años del Servicio de Cirugía Ambulatoria del Hospital AMP de Barquisimeto con un número de 5450 intervenciones de diferentes tipos, de las cuales 3816 (70 por ciento) corresponden a los niveles II y III de Velez (que normalmente se hospitalizaban) ahorrándole al Hospital 45792 días/cama y Bs. 61.300.224, para ser utilizados en procedimientos más complejos. Además de un ahorro de 165 días de espera por paciente, con un total de 629.440 días para los 3816 pacientes. Tuvimos un índice de complicaciones del 1,72 por ciento, ninguna grave. Recomendamos la creación de centros de Cirugía Ambulatoria intrahospitalarios independientes administrativamente de los Departamentos quirúrgicos


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/economía , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/historia , Estadísticas Hospitalarias , Niveles de Atención de Salud/tendencias
5.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 125-8, set. oct. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105905

RESUMEN

Se analiza la cirugía ambulatoria en el Hospital Británico desde sus comienzos en octubre de 1988, hasta marzo de 1990, se evalúan las diferentes intervenciones realizadas, se efectúa un estudio de los costos y se comentan las implicancias de su uso en los diferentes interesados


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/economía , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/historia , Anestesia/clasificación , Anestesia/normas , Extracción de Catarata/estadística & datos numéricos
6.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 21(1): 39-58, ene. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-77901

RESUMEN

La cirugía ambulatoria ha sido parte de los cuidados clínicos del paciente desde hace muchos siglos. Realmente no representa ninguna novedad en el tratamiento quirúrgico de los pacientes; ya en nuestra era, en Inglaterra se describían series de hasta 9000 casos de cirugías efectuadas en forma ambulatoria con resultados alentadores. De esta manera en 1919 se inicia formalmente como tal en Estados Unidos. La experiencia en Panamá con la cirugía ambulatoria se ha ido incrementando progresivamente en los últimos años, especialmente en el área pedíatrica; sin embargo es mucho aún lo que queda por desarrollarse en este campo. En el presente trabajo hacemos una revisión prospectiva y retrospectiva de la cirugía urológica ambulatoria efectuada en los primeros doce meses de su implementación en nuestro servicio en donde cirugías tales como ligaduras de venas espermáticas, hidrocelectomías o las resecciones de quiste de cordón y epidídimo se manejaban clásicamente en forma intrahospitalaria, con todo el formato pre y post-operatorio de la cirugía mayor urológica. Debido a los altos costos de hospitalización y al alto porcentaje e ocupación de camas en nuestro servicio, se inició la utilización de la cirugía ambulatoria en aquellos casos anteriormente descritos como "cirugía intrahospitalaria", pero que realmente son subsceptibles de entrar en un programa de cirugía ambulatoria. El éxito obtenido en esta modalidad de tratamiento tras un año de su implementación, nos lleva a plantear la cirugía urológica ambulatoria como la solución para pacientes con patologías quirúrgicas de índole susceptibles de tratamiento ambulatorio, trayendo como argumentos principales a su favor : un menor costo institucional, menor porcentaje de complicaciones anestésicas y quirúrgicas, así como una agilización más efectiva de los pacientes en espera por tratamiento urológico esencialmente quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XX , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/historia , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA