Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Indian J Pathol Microbiol ; 2007 Jul; 50(3): 636-9
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-74175

RESUMEN

von Willebrand disease is a common inherited bleeding disorder and the problem is undefined in developing countries due to limitation of its diagnostic facilities. The aim of the study was to diagnose vWD in patients with history of muco - cutaneous bleeding and characterization into its variants by multimeric analysis. 224 patients presenting with history of muco - cutaneous bleeding were selected. In all patients, platelet count, BT, PT, APTT, PF3 availability, clot solubility and factor VIII assay were done. Diagnosis of vWD was confirmed by RIPA, vWF: Ag, and vWF: RCo and its sub-characterization was done by multimeric analysis. 64 patients were diagnosed to have vWD. Of these, 21.9% were of type 1 vWD, 43.7% type 2 vWD, 1.6% acquired vWD and 32.8% type 3 vWD. By multimeric analysis, 2 patients had supranormal HMW multimers and two patients had normal distribution of vWF multimers were diagnosed as type 2M 'Vicenza'; and type 2M vWD respectively. It is concluded, that vWD is not an uncommon condition amongst Indian population.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Tiempo de Sangría/métodos , Niño , Preescolar , Factor VIII/análisis , Femenino , Humanos , India/epidemiología , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Tiempo de Tromboplastina Parcial/métodos , Agregación Plaquetaria , Factor Plaquetario 3/análisis , Enfermedades de von Willebrand/clasificación , Factor de von Willebrand/análisis
2.
Rev. chil. cardiol ; 23(4): 337-342, oct.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419192

RESUMEN

Introducción: La aspirina se usa frecuentemente para la prevención y tratamiento de eventos isquémicos cardiovasculares. Estudios en población anglosajona han mostrado que entre 5-9 por ciento de los pacientes presentan resistencia total a la acción antiplaquetaria de aspirina. Objetivos: Conocer la prevalencia de resistencia a aspirina en enfermos cardiovasculares chilenos. Evaluar factores asociados a la resistencia. Pacientes y Métodos: Se estudian 68 pacientes (21 mujeres, ± 10 años) con enfermedades cardiovasculares estables usuarios de aspirina (100-325 mg/día). Se evalúan variables clínicas y de coagulación básica. Se estudió la agregación plaquetaria con agregómetro óptico en plasma rico en plaquetas con 3 agonista. Se definió Resistencia Total a la aspirina como. 1) agregación (20 por ciento con ácido araquidónico y 2) agregación > 70 por ciento con ADP y/o colágeno. Resultados: Siete pacientes (10,3 por ciento, IC 95 por ciento = 4,2-20,1 por ciento) cumplieron ambos criterios y se consideraron como resistentes totales, 34 (50 por ciento, IC 95 por ciento = 37,6-62,4 por ciento) cumplieron con sólo un criterio y se consideraron como resistentes parciales, y los 27 pacientes restantes (39,7 por ciento, IC 95 por ciento = 28,0-52,3 por ciento) no cumplieron con ninguno de los criterios y se clasificaron como respondedores a AAS. Hubo una mayor frecuencia de fumadores (55,6 vs 23,7 por ciento) en los pacientes con Resistencia Total, pero no alcanzó significación estadística (p = 0,06). Conclusiones: La mayoría de los pacientes cardiovasculares presentan algún grado de resistencia al AAS y un 10,3 por ciento presentan Resistencia Total. No encontramos diferencias significativas entre los los pacientes con y sin resistencia total a aspirina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Aspirina/uso terapéutico , Resistencia a Medicamentos , Enfermedades Cardiovasculares/tratamiento farmacológico , Adenosina Difosfato , Ácido Araquidónico , Agregación Plaquetaria , Aspirina/administración & dosificación , Aspirina/agonistas , Aspirina/sangre , Chile , Colágeno , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Tiempo de Sangría/métodos
4.
Cardiol. clín ; 16(1): 5-12, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269540

RESUMEN

Lejos de disminuir su frecuencia, la endocarditis infecciosa se está presentando en la actualidad en nuevos escenarios clínicos. Destaca su presentación en grupos etarios mayores y en relación a nuevas condiciones predisponentes, siendo hoy en día una patología frecuente en cualquier población hospitalaria. Los notables avances en los métodos de diagnóstico no han permitido aun reducir drásticamente las complicaciones de la enfermedad, determinantes de su todavía elevada morbimortalidad. La sistematización de los hallazgos clínicos y de laboratorio siguiendo los criterios de Duke, ha permitido ordenar y homogeneizar las distintas variables que apoyan el diagnóstico. Sin embargo, el amplio espectro de formas de su presentación clínica y las dificultades para contar con parámetros absolutamente específicos de la enfermedad, representan limitaciones a su reconocimiento oportuno. La forma de no retardar o equivocar el diagnóstico, con serias consecuencias en el pronóstico, es mantener siempre un alto índice de sospecha clínica que permita realizar a tiempo los exámenes adecuados para confirmar, rechazar o establecer el grado de certeza de la hipótesis diagnóstica


Asunto(s)
Humanos , Endocarditis Bacteriana/diagnóstico , Aneurisma Infectado/diagnóstico , Ecocardiografía/estadística & datos numéricos , Reacciones Falso Negativas , Hemorragias Intracraneales/diagnóstico , Factores de Riesgo , Tiempo de Sangría/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA