Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 51
Filtrar
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(1): 9-15, ene.-mar. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584601

RESUMEN

OBJETIVOS: Identificar la relación existente entre la obesidad y las complicaciones en la gestación, calcular la incidencia de obesidad durante la gestación en el Policlínico Universitario "Juan Gualberto Gómez" del municipio Los Arabos, medir la ganancia media de peso de las pacientes obesas y relacionar la morbilidad durante la gestación, estableciendo una comparación con un grupo control.Métodos: se realizó un estudio observacional analítico transversal retrolectivo, se incluyeron en el estudio todas las gestantes que parieron durante los años 2006 y 2007, se obtuvo una muestra aleatoria sistemática en fase compuesta por 38 gestantes y que deben tener en común un índice de masa corporal >29 Kg/m², se confeccionó un grupo control compuesto por 38 pacientes con la característica de que su IMC debe ser el ideal. Se le aplicaron variables como: incidencia, ganancia media de peso y morbilidad durante la gestación. Para el análisis estadístico se le aplicó el Software Epidat 3.0. Resultados: la incidencia de obesidad en la gestación fue de 14,3 % (IC 95 %) 9,931-18,74. Se apreció en el grupo de obesas mayor frecuencia de enfermedad hipertensiva gravídica (EHG) con 17 pacientes, 44,7 % y un IC (95 %) 27,6-61,8. Infección Urinaria: 1 paciente (28,9 %) IC (95 %) 13,2-44,6, signo de más 7 pacientes (18,4 %), IC (95 %) 4,78-32,0, CIUR 4 pacientes (10,5 %), IC (95 %) 2,94-24,8, Polihidramnio 2 pacientes (5,2 %), IC (95 %) 0,64-17,7 E y Diabetes Mellitus Gestacional 1 paciente (2,6,%), IC (95,%) 0,06-13,8 E. Se observó un aumento exagerado medio de 2,2 kg a las 30 sem y 3 Kg al término de la gestación en el grupo de obesas.Conclusiones: obesidad, procreación tardía, enfermedad hipertensiva gravídica y aumento exagerado de peso tienen relación estrecha para causar morbilidad obstétrica


OBJECTIVES: To identify the relationship between obesity and pregnancy complications, to estimate the obesity incidence during pregnancy in patients from the "Juan Gualberto G¾mez" University Polyclinic from The Arabos municipality, to measure the weight gain in obese patients and to relate the morbidity during pregnancy, establishing a comparison with control group. METHODS: A retrospective, cross-sectional, analytical and observational study was conducted including all pregnants that gave birth during 2006 and 2007; we achieved a systemic randomized sample in the phase composed 38 pregnants and a common rate of body mass > 29 Kg/m²; a control group was created including 38 patients with a probable ideal BMI. Variables applied were: incidence, mean weight gain and morbidity during pregnancy. For statistical analysis we applied 3.0 Epidat Software. RESULTS: Obesity incidence during pregnancy was of 14.3 percent ,a 95 percent CI 9,931-18,74. In obese group we noted a great frequency of gravidity hypertensive disease (GHD) with 17 patients, 44.7 percent and a 95 percent CI 27.6-61.8. Urinary infection: one patient (28,9 percent) a 95 percent CI 13.2-44,6, + sing 7 patients (18.4 percent), a 95 percent CI 4.78-32.0, IUGR 4 patients (10.5 percent), 95 percent IC 2.94-24.8, polyhydramnios 2 patients (5.2 percent) a 95 percent CI 0.64-17.7 E and gestational diabetes mellitus in a patient (2.6 percent) a 95 percent CI 0.06-13.8 E. There was a mean exaggerated increase of 2.2 kgs at 30 weeks and 3 Kg at the pregnancy end in obese group. CONCLUSIONS: Obesity, late procreation, gravidic hypertensive disease and exaggerated weight increase have a close relation to cause obstetric morbidity


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Obesidad/epidemiología , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Trastornos Nutricionales/epidemiología , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
3.
J. bras. med ; 88(4): 18-26, abr. 2005. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-540290

RESUMEN

Devido ao grande número de acidentes, as vítimas de truma se tornaram uma constante nos hospitais. Com o objetivo de melhor entender e atender o paciente politraumatizado, os autores abordam, em duas partes, os aspectos nutricionais do politrauma. Na primeira parte, envolvendo a definição de trauma, revêem sua fisiopatologia e suas respostas endócrinometabólicas. Além disso, apresentam o conceito de desnutrição e as alterações na cicatrização no desnutrido politraumatizado. Na segunda parte serão abordados os conceitos, as indicações e as contra-indicações da terapia de nutrição enteral no paciente politraumatizado.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Trastornos Nutricionales/prevención & control , Traumatismo Múltiple/dietoterapia , Traumatismo Múltiple/prevención & control , Apoyo Nutricional , Desnutrición Proteico-Calórica/dietoterapia
4.
Arch. argent. pediatr ; 99(3): 210-8, jun. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294828

RESUMEN

Introducción.La transición epidemiológica se manifiesta por la disminución de la forma aguda de desnutrición,aumento del sobrepeso y baja talla(acortamiento)como manifestación prevalente del retardo del crecimiento y el desarrollo de los niños pequeños.La mayor parte de los trabajos demuestran que el retraso del crecimiento que se produce en los primeros dos años de vida por causas medioambientales no se recupera más adelante.El objetivo fue evaluar si el crecimiento compensatorio del peso y la talla en los niños mayores de 24 meses era menor que en los menores de 24 meses,bajo la aplicación del programa APODE.Población.Se evaluaron 46 niños de 3 a 62 meses,de ambos sexos,con peso para la edad menor del percentilo 10,que eran atendidos en el centro de salud y no presentaban patologías genéticas o crónicas.Material y métodos.Se implementó un programa,que realizaba atención integral e interdisciplinaria,entregaba complemento alimentario familiar y leche.Pruebas estadísticas;chi cuadrado,t de student,correlación.Resultados;de los 46 niños estudiados,15 fracasaron y 31 se recuperaron.Los niños con peso de nacimiento inferior a 2.500 gramos fracasaron,entre los de mas de 2.500 g y menos de 3.500 g fracasó el 33 por ciento y entre los de mas de 3500 g fracasó el 14 por ciento.El crecimiento compensatorio tuvo una correlación negativa con la talla de inicio y fue positivo y similar en los niños menores de 24 meses que en los mayores de esa edad.Conclusión.Es posible que los niños de 24 a 72 meses puedan alcanzar un crecimiento compensatorio de igual magnitud que los menores


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Crecimiento , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Peso por Estatura , Aumento de Peso , Pediatría
5.
Rev. bras. nutr. clín ; 15(2): 350-7, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-269046

RESUMEN

A soja tem perspectivas de exercer impacto na saúde pública porque tem efeitos benéficos na prevenção e tratamento de algumas doenças crônicas, devido a seu efeito funcional. Para otimizar os resultados, é importante conhecer a composição e processar adequadamente os grãos e seus produtos, optar pelo melhor derivado e utilizá-lo na quantidade correta. Existem evidências que justificam estimular o consumo da soja, mas também dúvidas que exigem alertar seus usuários.


Asunto(s)
Humanos , Glycine max/uso terapéutico , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Calidad de los Alimentos , Trastornos Nutricionales/prevención & control , Valor Nutritivo , Proteínas de Soja/uso terapéutico , Factores de Riesgo , Gusto/fisiología
8.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 112(3): 22-5, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258656

RESUMEN

La anorexia nerviosa es una enfermedad crónica, potencialmente fatal, de etiología desconocida que predomina en el sexo femenino (relación 9/1) entre los 18 y 25 años. Se presenta como un síndrome de autodesnutrición (pérdida de la masa corporal mayor del 15 por ciento), con una prevalencia de apróximadamente el 5 por ciento en la sociedad occidental y una mortalidad del 3 por ciento de origen principalmente cardiovascular. Con estos antecedentes se evaluaron con eco-doppler en forma prospectiva 57 pacientes de sexo femenino con síndrome de anorexia nerviosa (que cumplieran los criterios diagnósticos del D.S.M. IV y que no presentaran antecedentes cardiovasculares), con una edad promedio de 20,8 años (entre 15 y 35 años) y un grupo control de 21 casos de sexo femenino con una media de edad comparable con el grupo anoréxico (20,6 años). Con Edo-Doppler cardíaco se analizaron los siguientes parámetros: diámetros y espesor de cavidades cardíacas, masa ventricular izquierda, función sistólica, diastólica y presencia de prolapso de válvula mitral. Los principales hallazgos con Eco-Doppler fueron: 1) Descenso significativo de la masa ventricular izquierda, a expensas de un adelgazamiento del espesor parietal de dicho ventrículo. 2) Alteración de la relajación de ventrículo izquierdo-. 3) Mayor incidencia de prolapso de válvula mitral (19,5 por ciento). 4) Disminución del volumen minuto, el que acompañó al descenso de la masa corporal y no como índice de disfunción sistólica. De acuerdo a estos hallazgos, se considera que el compromiso miocárdico subclínico en la anorexia nerviosa es frecuente, lo que plantea la necesidad de profundizar la evaluación de estos pacientes, especialmente en períodos de desnutrición severa, como en el período de realimentación.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Anorexia Nerviosa/complicaciones , Anorexia Nerviosa/dietoterapia , Anorexia Nerviosa/etiología , Anorexia Nerviosa/fisiopatología , Sistema Cardiovascular/fisiopatología , Ecocardiografía Doppler/estadística & datos numéricos , Prolapso de la Válvula Mitral/diagnóstico , Hemodinámica , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Trastornos Nutricionales/dietoterapia
9.
Säo Paulo; s.n; 1999. 122 p. ilus, tab.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-242852

RESUMEN

Analisa os estudos relacionados ao uso do farelo de arroz na alimentaçäo de humanos e animais, encontrados na literatura mundial entre 1970 e 1998. O estudo foi realizado mediante revisäo bibliográfica, pesquisa documental nesse período e contatos com pesquisadores e instituiçöes através da Internet e visitas às entidades que utilizam o farelo de arroz. É utilizado na alimentaçäo de crianças desnutridas por organizaçöes governamentais e näo governamentais, atingindo seu consumo todo o território nacional. Os trabalhos levantados permitem a observaçäo de um razoável consenso a respeito das vantagens de seu uso em doenças crônico-degenerativas, principalmente como fator de controle dos níveis de colesterol, podendo apresentar benefícios também na urolitíase, diabete, constipaçäo intestinal, etc. Quanto ao uso do farelo de arroz na prevençäo e combate à desnutriçäo infantil, existe considerável polêmica nos meios acadêmicos, gerando controvérsia longe de ser devidamente elucidada pelos estudos obtidos até o presente momento. Discute os argumentos prós e contras do uso desse subproduto encontrados nos vários trabalhos consultados e ressalta a necessidade da realizaçäo de novas pesquisas cujo objetivo permita obter conclusöes reais sobre a eficácia e a efetividade de sua açäo


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adulto , Femenino , Animales , Embarazo , Anciano , Fibras de la Dieta , Valor Nutritivo , Oryza , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Alimentación Animal , Dietoterapia , Trastornos Nutricionales/dietoterapia
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(11): 627-36, nov. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232703

RESUMEN

Introducción. La suplementación alimentaria ha mostrado efectividad contra la desnutrición en áreas rurales. Objetivo. Evaluar el efecto de la ingestión por 9 meses de la papilla HIM-Maíz sobre el indicador peso/edad en desnutridos menores de 5 años. Material y métodos. El diseño del estudio fue experimental, prospectivo, longitudinal y de casos y controles. Se evaluó el efecto de la suplementación a la ingestión diaria, con la papilla HIM-Maíz por un período consecutivo de 9 meses (grupo estudio (GE)), sobre el estado nutricio (peso/edad) de niños desnutridos menores de 5 años en un municipio rural del estado de Hidalgo, en comparación con otro grupo de niños de las mismas características, de otro municipio, seguidos durante el mismo tiempo pero que no recibieron el suplemento (grupo control (GC)). Al GE se le realizarón 5 evaluaciones antropométricas, basal y 4 subsecuentes; al GC basal y final. Resultados. El GE menor o igual de 24 meses (n=40) mostró una Z basal de -2.5 y final de -1.93; el grupo mayor de 24 meses (n=51) -1.86 y -1.51 respectivamente. El GC iguales o menores de 24 meses (n=19) presentó Z basal de -1.72 y final de -1.76, el grupo mayor de 24 meses presentó Z -1.38. Conclusión. El suplemento papilla HIM-Maíz a los 9 y 12 meses de ingestión diaria, promueve el crecimiento en niños desnutridos de comunidades rurales


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante/provisión & distribución , Carbohidratos/administración & dosificación , Zea mays , Leche , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Aceites de Plantas/administración & dosificación , Población Rural
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(11): 651-8, nov. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232705

RESUMEN

Introducción. Las ratas desnutridas in utero tienen la síntesis de 5-hidroxitriptamina (5-HT) cerebral acelerada y su concentración elevada, secundaria a un aumento del L-triptófano (L-Trp) y de la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (TrpOH). Además de un cambio cinético de la TrpOH, que consiste en un aumento de la afinidad por el L-Trp y mayor actividad por mecanismos de fosforilación. Por otra parte, cuando estos desnutridos fueron sometidos a un esquema de recuperación nutricia neonatal, mostraron completa recuperación física y retorno a lo normal del L-Trp durante el amamantamiento; pero a pesar de este hecho, la actividad de la TrpOH permaneció elevada y persistió un aumento de la 5-HT cerebral. El objetivo del presente estudio fue investigar si los cambios en la actividad de la TrpOH y en la síntesis de 5-HT cerebral, persisten o regresan a lo normal en el animal adulto nutricionalmente recuperado. Material y métodos. Se utilizaron ratas Wistar; adaptadas durante 2 semanas a condiciones ambientales estándar. Al término del período se formaron 2 grupos: uno con desnutrición (D) y el otro control (C). Después de 2 semanas, las hembras fueron pareadas con machos normales. Al nacimiento las crías fueron redistribuidas a madres del mismo grupo D y C. Además, se realizó un cruzamiento de las crías desnutridas a madres controles, lo que formó el grupo desnutrido recuperado (DR). Al día 21 de edad todas las crías fueron destetadas y se les continuó con el mismo esquema de alimentación. En los días 21, 60, 90 y 120, se obtuvo el tallo y la corteza cerebral en donde se determinó la TrpOH y las concentraciones de L-Trp y 5-HT. Además se les tomó sangre en donde se cuantificó el L-Trp y albúmina. También se les midió la ingesta de comida cada 24 horas y se les determinó el peso corpora, cerebral y de la longitud céfalo-sacra. Resultados...


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Adulto , Ratas , Cerebro/fisiología , Neurotransmisores/biosíntesis , Neurotransmisores/fisiología , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Trastornos Nutricionales/metabolismo , Serotonina/biosíntesis , Serotonina/metabolismo , Serotonina/metabolismo , Triptófano Hidroxilasa/biosíntesis , Triptófano Hidroxilasa/metabolismo , Triptófano Hidroxilasa , Ratas Wistar
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(5): 297-304, mayo 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232702

RESUMEN

Introducción. En este trabajo se presentan hechos clínicos y de laboratorio que sustentan la existencia de un síndrome no descrito con anterioridad y aún no totalmente estudiando, que aparece durante el proceso de recuperación en los niños gravemente desnutridos. Los principales hallazgos clínicos estriban en fenómenos de hipertensión porta-intra-hepática de intensidad más o menos marcada y con duración aproximada de un mes, que aparecen de 20 a 40 días después de la iniciación del tratamiento. Resultados. La hepatomegalia, que es el primer signo, es intensa y progresiva, afecta mayormente al lóbulo izquierdo y guarda una relación inversa con la intensidad de la esteatosis hepática, demostrada por las biopsias del hígado. Aparejada a la hepatomegalia está la presencia de abdomen globoso, red venosa colateral y ascitis. Otros fenómenos son: la aparición de hipertricosis en frente, cintura escapular y muslos, así como el desarrollo de telangiectasias. Tardíamente, y en ausencia de parasitosis intestinal o evidencia de alergia, se observa el desarrollo de eosinofilia más o menos marcada con mala respuesta a la adrenalina y normalización de las proteínas totales del plasma y pruebas de turbidez de timol progresivamente más anormales. Conclusión. Se insiste en que la patogenia de este cuadro no está definitivamente establecida, pero se hacen algunas consideraciónes a título de hipótesis de trabajo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Albúminas , Ascitis/etiología , Biopsia , Transfusión Sanguínea , Dietoterapia , gammaglobulinas/análisis , Hepatomegalia , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Trastornos Nutricionales/fisiopatología , Trastornos Nutricionales/terapia , Proteínas Sanguíneas/análisis
13.
Rev. sanid. mil ; 52(2): 40-4, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240827

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en 124 niños con edad máxima de 5 años, internados por diarrea aguda que se agrparon en 3 grupos. El A se alimentó con leche con lactosa, el B con leche de soya y el C con leche sin lactosa. El promedio de días de hospitalizaicón fue de 5.6 para el grupo A, 3.5 para el B y 3.4 para el c. Se concluye que las fórmulas alimentarias sin lactosa deben emplearse en casos de desnutrición, de intolerancia a los disacáridos, de ratovirus como agente causal y en algunos casos afectados por Shigella y Eschirichia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Alimentos Formulados , Diarrea Infantil/diagnóstico , Diarrea Infantil/dietoterapia , Dietoterapia , Sustitutos de la Leche Humana , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Trastornos Nutricionales/etiología , Análisis de Varianza , Estudios Prospectivos
14.
Arch. latinoam. nutr ; 48(1): 35-40, mar. 1998. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-217535

RESUMEN

Soybean protein is one of the best quality foods available. Contribution of soy to human nutrition increases because of its overall positive nutritional profile, low cost, high protein and excellent functional properties. Addition of methionine to rat soybean diets improve biological value of soy protein. Few studies on methionine fortification of soya protein were carried in infants, but fortification of baby formulas with this amino acid is usually found. This study was carried out to demonstrate in malnourished children that the effect of methionine supplementation of soya milk and soy isolated protein, as well as to compare with their results to cows' milk. A total of 30 malnourished children, 1 to 3 years old, admitted to our metabolic unit and distributed in groups of 6 children were studied. They were fed experimental formulas with cows' milk, soya milk, soya milk plus methionine, soya isolated and soya isolated plus methionine. Nutrient compositions of formulas were calculated to be similar to mothers' milk. DL-methionine, 1.5 g per 100 g protein content was added to soya milk and soya isolated formulas. Two nitrogen balances, 3 days each, were carried out. Fecal and urinary nitrogen, serum proteins, creatinine and urea in serum and urine were followed during the study. Results showed differences of intake and retention of nitrogen between some of the groups, but there were no statistically significant differences on protein absorption in the groups. No differences were demonstrated in serum proteins, total nitrogen and other serum and urine parameters analyzed. Cows' milk fed children presented the highest nitrogen retention in both balance studies. The addition of methionine to the soya milk formula increased the nitrogen retention, not reaching the cows' milk levels and did not have the same effect when added to the isolate soy protein.


Asunto(s)
Suplementos Dietéticos , Metionina , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Proteínas de Soja , Glycine max/química , Análisis de Varianza , Creatinina/orina , Leche , Nitrógeno/orina
15.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(4): 260-5, oct.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214229

RESUMEN

El Síndrome de Realimentación lo conforman una serie de manifestaciones clínicas relacionadas con alteraciones electrolíticas que se han relacionado con el reinicio del aporte nutricio tanto parenteral como enteral. Objetivo: Detectar la incidencia del Síndrome de Realimentación en pacientes desnutridaos que requirieron apoyo nutricional enteral o endovenoso y su relación con la mortalidad. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte en el servicio de Apoyo Nutricional del Hospital de Especialidades CMN León del IMSS, de junio de 1995 a mayo de 1996. Se incluyeron a todos los pacientes con desnutrición moderada y severa, que recibieron apoyo nutricio endovenoso o enteral por un tiempo mayor a 7 días, y que no presentaran desquilibrio electrolítico previo. Se determinaron los niveles séricos de potasio fósforo y magnesio antes del inicio del apoyo nutricio y en los días 3, 7 y 10 del mismo. Se utilizó estadística descriptiva, t de student y prueba de Z, con un nivel de significancia del 5 por ciento. Resultados: Fueron 148 pacientes con apoyo nutricional total, 23 (16 por ciento) de ellos con desnutrición moderada y 65 (44 por ciento) con desnutrición severa. fueron 54 hombres y 34 mujeres con edad promedio de 51.6 ñ 19.4 años. Se eliminaron a 19 pacientes por manejo nutricional menor a 7 días y otros 19 por presentar alteraciones electrolíticas antes de iniciar el apoyo nutricio. De los 50 pacientes restantes, la incidencia de alteraciones electrolíticas compatibles con síndrome de realimentación fue del 48 por ciento. Las alteraciones fueron: hipomagnesemia 13/24, hipokalemia 12/24 e hipofosfatemia 4/24, que se presentaron en el 55 por ciento de los casos al tercer día de iniciado el apoyo nutricional. La estancia hospitalaria de los pacientes con el síndrome fue de 26.7 ñ .18 días versus 15.3 ñ 7 días (p < 0.05) de los que no lo presentaron. Fallecieron 15 pacientes, 5 tuvieron alteraciones electrolíticas antes de la nutrición, 7 con síndrome de realimentación (29 por ciento) y 3 que no lo presentaron (12 por ciento) (p = 0.059). Conclusiones: El síndrome de realimentación es una entidad frecuente en pacientes desnutridos sometidos a nutrición enteral o parenteral, en este estudio fue del 48 por ciento; su presencia se acompañó de mayor estancia hospitalaria y mayor tasa de mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Electrólitos/análisis , Nutrición Enteral , Hipopotasemia/etiología , Hipofosfatemia/etiología , Deficiencia de Magnesio/etiología , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Estado Nutricional , Nutrición Parenteral
17.
J. pediatr. (Rio J.) ; 73(5): 305-10, set.-out. 1997. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-211786

RESUMEN

Objetivo: Verificar o "status" do cobre em rata gestante desnutrida e na sua prole. Método: Utilizou-se ratas Wistar com idade de 90 dias e peso corporal de 200+-20g. Após confirmada a prenhez, esses animais por randonizaçäo , deram origem ao grupos gestantes controle-GC, desnutridos-GD1 (desnutriçäo grave), e GD2-(desnutriçäo leve), e os filhotes obtidos por cesária,formaram os grupos de recém-nascidos RNC, RND1 e RND2 respectivamente. Os tecidos coletados (fígado, músculo, osso, placenta e carcaça) sofreram digestäo líquida prévia e a determinaçäo de cobre nesses e no soro foi feita por espectrofometria de absorçäo atômica. Resultados: as concentraçöes de cobre sérico, ósseo, placentário e hepático mostraram diferença significantes entre os grupos gestantes...


Asunto(s)
Animales , Ratas , Cobre/metabolismo , Nutrición Materna , Trastornos Nutricionales/dietoterapia
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(7): 345-51, jul. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225283

RESUMEN

La desnutrición es uno de los azotes que más afectan a la infancia en la América Latina. Las dos causas más importantes son la pobreza y la ignorancia. Los doctores R. Aguilar y E. Ajtemberg hicieron estudios sobre subalimentación en 10,000 niños pobres en el "Consultorio Infantil Dolores Sanz", habiendo obtenido los resultados alarmantes expresados en la gráficas. En ellas se ve que las curvas de peso y talla son inferiores a las normales; en algunas ocasiones se encontraron casos de "enanismo de subalimentación". En 969 niños, se comprobaron las desnutriciones de segundo y tercer grado. En 939, se presentaron cuadros de carencia vitamínica y en 88 de ellos se presentó el síndrome edematoso hipoproteinémico-avitaminósico. La pelagra fue la más frecuentemente encontrada, con otras asociaciones. No se encontraron casos clínicos de avitaminosis C. La geofagía se encontró con frecuencia entre estos mismos niños. El Hospital Infantil ha adoptado la denominación de desnutrición de primer grado, en los casos de pérdida inferior al 25 por ciento del peso normal; de segundo grado cuando pasa del 25 por ciento y no llega al 40 por ciento y de tercer grado cuando pasa del 40 por ciento, según la clasificación iniciada por el doctor Federico Gómez


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Avitaminosis/etiología , Desnutrición Proteico-Calórica/clasificación , Desnutrición Proteico-Calórica/epidemiología , Desnutrición Proteico-Calórica/etiología , Trastornos Nutricionales/clasificación , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Trastornos Nutricionales/etiología , Enanismo Nutricional , Pelagra/etiología , México/epidemiología , Pobreza
19.
Campinas; s.n; 1997. [163] p. ilus, tab, graf.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-241932

RESUMEN

O objetivo deste trabalho, foi avaliar a eficiência terapêutica de uma dieta enteral, formulada com hidrolisado protéico de soja na recuperação de pacientes desnutridos. O hidrolisado foi obtido por processo enzimático descontínuo em reator de hidrólise, com controle de pH durante a reação, concentração do substrato 5,0(por cento) e relação E/S 1:20, e 6h de duração. O rendimento do processo foi elevado, sendo determinado pelo nitrogênio solúvel em TCA a 10 (por cento), que foi 79,81 (por cento) e o nitrogênio do sobrenadante após a centrifugação do produto final foi de 85,35 (por cento). Pela cromatografia de exclusão molecular observou-se alto rendimento em peptídeos de baixo peso. Na avaliação da eficiência nutricional a dieta formulada com o hidrolisado na recuperação de ratos wistar adultos desnutridos, foi idêntica à que seria utilizada com humanos, variando-se apenas a composição de minerais, que foram adicionados de acordo com as necessidades de ratos adultos, segundo AIN-93...


Asunto(s)
Animales , Ratas , Hidrolisados de Proteína/uso terapéutico , Pacientes Internos , Nutrición Enteral/efectos adversos , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Proteínas de Soja/uso terapéutico , Glycine max/uso terapéutico , Hidrolisados de Proteína/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA