Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 24
Filtrer
1.
Rev. chil. cir ; 61(2): 125-130, abr. 2009. graf, tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-538028

RÉSUMÉ

The malignant mammary pathology can be presented like unifocal or multifocal-multicentric tumors (MFMC). The influence of this factor as prognostic is controversial. Objective: Establish if the presence of MFMC breast cancer, in comparison to the unifocal breast cancer, is associated to worse prognosis. Patients and Method: Combined prospective-retrospective cohort, corresponding to the totality of patients treated by surgery of breast cancer at Hospital FACH between 1972 and 2007 that fulfilled the inclusion criteria, obtaining a total of 589 patients. The statistic analysis was done with Kolmogorov-Smirnov tests and T-student for quantitative variables, chi square for qualitative variables and Kaplan-Meier curves with log rank test for survival. Results: The 93.4 percent of the patients had unifocal breast cancer, while the rest (6.6 percent) had MFMC cancer. There were no significant statistical differences between ages of both groups (57.88 and 54.92 years for unifocal and MFMC, respectively). MFMC cancer group presented more bilateral cancer than unifocal cancer group (7.7 percent versus 1.6 percent; p = 0.04); also, the lymph node affectation was greater in MFMC group (4.06 versus 1.83 lymph nodes; p = 0.001). There were no statistical significant differences in 5 years survival when comparing unifocal and MFMC tumors (81.8 percent and 90.4 percent, respectively; p = 0.223). There were no differences on 5 years free metastasis survival between both groups (Unifocals 86.2 percent; MFMC 75 percent; p = 0.651). Discussion: MFMC breast cancer was associated to bad prognostic factors, nevertheless, there was not significant differences in 5 years metastasis free survival and global survival between both groups, reason why multifocality-multicentricity would not confer worse prognosis to the disease.


La patología mamaria maligna puede manifestarse como tumores unifocales o multifocales-multicéntricos (MFMC). La influencia de este factor en el pronóstico es controversial. Objetivo: Establecer si la presencia de cáncer de mama MFMC se asocia a peor pronóstico. Pacientes y Método: Cohorte combinada prospectiva-retrospectiva de 589 pacientes sometidas a cirugía por cáncer de mama en el Hospital FACH entre los años 1972-2007. El análisis estadístico se realizó con las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y T de Student para variables cuantitativas, chi cuadrado para variables cualitativas, curvas de Kaplan-Meier y test de log rank para sobrevida. Resultados: El 93,4 por ciento de las pacientes eran portadoras de cáncer unifocal, mientras el 6,6 por ciento de cáncer MFMC. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad entre ambos grupos (57,88 y 54,92 años para unifocales y MFMC, respectivamente). La frecuencia de cáncer bilateral en el grupo MFMC fue mayor que en el unifocal (7,7 por ciento y 1,6 por ciento; p = 0,04); asimismo, el compromiso linfático fue mayor en este grupo (4,06 y 1,83 linfonodos comprometidos; p = 0,001). La sobrevida a 5 años fue de un 81,8 por ciento para cáncer unifocal y 90,4 por ciento para MFMC, sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos, (p = 0,223). La sobrevida libre de metástasis a 5 años no mostró diferencias (Unifocales 86,2 por ciento; MFMC 75 por ciento; p = 0,651). Discusión: El cáncer de mama multifocal se asoció a factores de mal pronóstico; sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en cuanto a sobrevida libre de metástasis y sobrevida global entre ambos grupos, por lo que multifocalidad-multicentricidad no conferiría un peor pronóstico a la enfermedad.


Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte d'âge moyen , Tumeurs du sein/mortalité , Tumeurs du sein/anatomopathologie , Études de cohortes , Chili/épidémiologie , Pronostic , Taux de survie
2.
Rev. argent. microbiol ; Rev. argent. microbiol;39(4): 237-242, oct.-dic. 2007. graf, tab
Article de Anglais | LILACS | ID: lil-634564

RÉSUMÉ

In this work, a simplified method is used to estimate the growth of Staphylococcus aureus in a pasteurized meat product left for several hours at environmental temperatures (diurnal time) in warm climates of different cities in Argentina. Hourly temperature data for a warm January (the hottest month of the year) day, and literature data on the kinetics of S. aureus growth inoculated in a pasteurized meat product were used for calculations. As shown by results, if a cooked meat product is left exposed to environmental temperature at diurnal time, predictions made when using a constant temperature value (i.e. average daily) may not be accurate. Growth estimations in contaminated food left under ambient conditions during diurnal time, should consider the changing environmental temperature for correct results.


En este trabajo se utiliza un método simplificado para predecir el crecimiento de Staphylococcus aureus en un producto cárnico pasteurizado dejado por varias horas a temperatura ambiente diurna en zonas de clima cálido. En la predicción, se utilizaron datos de la temperatura horaria para un día caluroso típico de enero (mes más caliente del año) en varias ciudades de la Argentina y datos de la literatura sobre tiempos de generación y tiempo lag de la bacteria inoculada en un producto cárnico pasteurizado. Los resultados indicaron que cuando el producto se deja a temperatura ambiente diurna durante varias horas, no se debe utilizar para la predicción un valor de temperatura promedio (ej.: temperatura media diaria), sino que hay que tener en cuenta la evolución de este parámetro a lo largo del período considerado.


Sujet(s)
Animaux , Bovins , Produits carnés/microbiologie , Staphylococcus aureus/croissance et développement , Température , Altitude , Argentine , Climat , Cuisine (activité) , Conservation aliments , Modèles biologiques , Santé en zone urbaine
3.
Rev. chil. urol ; 72(1): 33-36, 2007. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-474889

RÉSUMÉ

La cirugía venosa del pene para tratamiento de la disfunción eréctil (D.E.) se hizo muy popular en la década de los '80, pero los pobres resultados a largo plazo hicieron que fuera dejada de lado; resultados mejorados asociados a criterios estrictos de selección han permitido un renovado interés por esta alternativa terapéutica de la D.E. Presentamos nuestra experiencia con la técnica de pericavernoplastía con cinta de Dacron descrita por Rossi: tres de los nueve pacientes operados presentaban erecciones útiles al control a los doce meses (33 por ciento); probablemente este bajo resultado fue más relacionada con la selección de los pacientes que con falla en la técnica quirúrgica. Creemos que puede ser una alternativa válida para servicios de salud sin acceso a prótesis de pene.


Penile venous surgery was very popular in the ’80 ies, but unsatisfactory long-term results reduced this indication for the therapy of erectile dysfunction. Better selection criteria have been associated to an increased success rate and renewed interest in venous surgery. We made an experience with the Rossi’s pericavernoplasty technique: only 33% of the patients in our group reported a good erection in the longterm follow up at 12 months. This low rate is probably more related to a poor selection of the patients than a failure of the surgical technique. We consider this could be a good option for health services with no access for penile prosthesis.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Impuissance vasculaire/physiopathologie , Dysfonctionnement érectile/chirurgie , Pénis/chirurgie , Procédures de chirurgie vasculaire/méthodes , Prothèses et implants , Veines/chirurgie , Études de suivi , Procédures de chirurgie urologique/méthodes
4.
La Paz; s.n; oct. 2006. 25 p.
non conventionnel de Espagnol | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1314488

RÉSUMÉ

Consideraciones. El contexto. Gestion del cuidado. Marco juridico. Definicion legal de la enfermera. Perfil profesional ocupacional de la enfermera. Competencias profesionales. Gestion por competencias. Modelo integral de atencion de enfermeria. Descripcion de la Unidad de Gestion del Cuidado. Nuevos desafios


Sujet(s)
Bolivie , Gestion financière , Management par la qualité , Modèles de soins infirmiers , Planification stratégique , Apprentissage par problèmes , Enseignement médical premier cycle
5.
Rev. chil. urol ; 70(3): 141-143, 2005. ilus, tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-430760

RÉSUMÉ

La estrechez de uretra ha acompañado al hombre desde la antigüedad hasta el día de hoy. El estudio de imágenes gold standard es la uretrocistografía (UCG). En la última década, la ultrasonografía uretral (USU) ha demostrado que aporta información de la estrechez, que facilitan la mejor programación terapéutica. Presentamos nuestra experiencia, comparando ambos estudios de imágenes. Pacientes y Métodos: Se compararon UCG y USU de 13 pacientes con diagnóstico clínico de estrechez uretral. Ambos exámenes se realizaron con la cooperación de diferentes radiólogos. Resultados: Dos pacientes presentan UCG normal, la que fue correspondida por la USU. Los restantes 11 pacientes, presentan UCG con estrechez de diferentes características en uretra bulbar y/o pendular. La USU identificó las mismas estrecheces descritas en 100 por ciento, sin embargo, la UCG subestimó el largo de la estrechez, en 8 pacientes de los casos (73 por ciento), considerando el largo real el informado por la USU. La espongiofibrosis fue determinada y cuantificada por la USU en el 100 por ciento de los 11 pacientes. La UCG, no es capaz de determinar la espongiofibrosis. Tres casos, presentaban además de la estrechez, un trayecto fistuloso entre uretra y piel, el que fue satisfactoriamente caracterizado tanto por la UCG como por la USU en dos pacientes. Conclusiones: La USU ha demostrado, en esta corta serie, ser tan eficaz como la UCG ofreciendo además la visión de la pared uretral, específicamente la cantidad de espongiofibrosis, que determina en importante medida el pronóstico terapéutico. Otra ventaja de la USU, es la cuantificación exacta del largo de la estrechez, factor importante en la decisión de un tratamiento apropiado. Ante lesiones asociadas, tal el caso de fístula uretro-cutáneo, la USU la caracterizó de igual forma que la UCG. Por último, la USU, no expone a radiación ni al paciente ni al que realiza el examen. La USU es equipo y operador dependiente.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Sténose de l'urètre , Sténose de l'urètre , Échographie , Techniques de diagnostic urologique
6.
Rev. chil. urol ; 70(3): 132-135, 2005. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-430758

RÉSUMÉ

La resección transuretral (RTU) de próstata es considerada el gold standard en el tratamiento del adenoma de próstata hoy en día. A mayor experiencia del centro que realiza esta cirugía los resultados permiten un retiro de la sonda cada vez más precoz. La literatura reporta muy pocos trabajos en los que se intenta el retiro antes de 24 horas. Presentamos nuestra serie preliminar de pacientes. Material y Método: Se incluyeron pacientes sometidos a resección transuretral de próstata por patología benigna entre mayo y agosto del año 2004, intervenidos por el mismo equipo quirúrgico, que no tuvieran mayor patología médica asociada y adenomas de un peso estimado no superior a 60 gramos. Resultados: Se intentó el retiro precoz de sonda Foley antes de cumplir 24 horas de postoperatorio en 17 pacientes. La edad promedio de los pacientes fue de 68 años. La estimación de peso promedio por ecografía abdominal fue de 57 gramos y por ecografía transrectal de 43 gramos. La duración promedio de horas de irrigación usada en estos pacientes fue de 11 horas y el retiro de sonda se realizó en promedio a las 20 horas con 22 minutos. En todos los pacientes el resultado fue exitoso, no hubo ningún caso de hematuria significativa en el postoperatorio inmediato ni en el seguimiento a 30 días. Tampoco hubo casos de retención de orina completa. Entre los pacientes se incluyeron 2 casos de cervicotomía o RTU mínima por disfunción de cuello. El promedio de gramos de chips extraídos fue de 18 gramos, cifra significativa comparada con otras series internacionales. En un comienzo los pacientes fueron dados de alta al día siguiente del retiro de sonda. Una vez comprobado el éxito de nuestro protocolo se dieron de alta después del mediodía del mismo día del retiro. Conclusiones: el retiro precoz de sonda antes de un día, en la RTU de próstata, es posible en pacientes seleccionados con excelentes resultados y muy baja tasa de complicaciones.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Adénomes/chirurgie , Résection transuréthrale de prostate/rééducation et réadaptation , Cathéters à demeure , Chili , Complications peropératoires , Complications postopératoires , Durée du séjour
7.
Rev. chil. urol ; 69(1): 83-87, 2004. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-393959

RÉSUMÉ

La hematuria macroscópica es un motivo de consulta relativamente frecuente y corresponde aproximadamente entre el 4 al 20 porciento de la consulta urológica, de los cuales hasta 35 porciento pueden tener patologías graves como cáncer de vejiga, riñón o próstata 1,2. Por este motivo, nos ha parecido necesario hacer un estudio retrospectivo para determinar la etiología en nuestro medio, revisando los antecedentes de los pacientes que consultaron por esta causa en nuestro servicio. Nuestro objetivo fue determinar cuantitativamente las diferentes etiologías de hematuria macroscópica, en consultas de policlínico de especialidad urología.Se revisaron las fichas clínicas de los pacientes que consultaron en el policlínico de urología del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) y cuyo diagnóstico inicial se registró como hematuria macroscópica, en el período comprendido entre enero de 1998 a diciembre de 2001.El total de consultas fue de 231. De éstas, se excluyeron 26 pacientes (11,2 porciento), por evaluación aún incompletaa la fecha de esta revisión. Ingresaron al estudio 205 (88,8 porciento). El grupo en cuestión, se constituyó de 62,4 porciento del sexo masculino (128 pacientes) y 37,6 porciento del sexo femenino (77 pacientes). El rango de edad fuede 18 a 90 años, con un promedio de 58,4 porciento años de edad. Del análisis de las 205 fichas clínicas, se desprende que en el 85,9 porciento (176 pacientes) se logró identificar un cuadro causal de la hematuria macroscópica. Así entonces, la hematuria idiopática se representó en 29 casos (14,1 porciento). De estos 29 pacientes, 25 de ellos (80 porciento) presentaron episodios únicos de hematuria. Las principales causas de hematuria macroscópica fueron la enfermedad litiásica 27,8 porciento, Hiperplasia Benigna Prostática 22 porciento,cáncer 13,8 porciento e infecciones del tracto urinario 7,3 porciento. La hematuria generalmente corresponde a patologías importantes, muchas con riesgo vital. Esto amerita un estudio que permita llegar a un diagnóstico preciso, tratando de disminuir al mínimo las llamadasidiopáticas.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Hématurie/étiologie , Hématurie , Chili , Maladies urologiques/diagnostic , Maladies urologiques , Études rétrospectives
8.
Rev. chil. urol ; 69(3): 267-270, 2004. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-430730

RÉSUMÉ

Un porcentaje considerable de pacientes que requieren cirugía vesical con intestino corresponden a mujeres en edad fértil. El embarazo y parto en este grupo de pacientes sólo ha sido reportado de forma ocasional. El objetivo del presente trabajo es describir una serie clínica de mujeres que consiguieron gestación y parto, posterior a cirugía de ampliación o derivación vesical con intestino. Revisión retrospectiva de fichas clínicas de 6 mujeres que cursaron con una gestación exitosa, posterior a cirugía de enterocistoplastía. Se consideró: diagnóstico pre operatorio, cirugía realizada, embarazo, tipo de parto y complicaciones. Desde el año 1988 a la fecha, se ha realizado cirugía vesical con intestino en 37 mujeres en edad fértil. Seis de ellas han conseguido embarazo, con siete gestaciones reportadas. Los diagnósticos pre operatorios fueron: tres cistopatías intersticiales, dos vejigas neurogénicas y una hiperactividad idiopática del Detrusor. El tipo de cirugía fue ampliación vesical con intestino detubulizado en cuatro casos y ampliación con cierre de cuello y ostomía continente en dos. Los embarazos fueron: feto único en cinco pacientes y gemelar en una. Las complicaciones más significativas fueron infección del tracto urinario y parto prematuro. El parto correspondió a cesárea en cinco mujeres y parto vaginal en una. Posterior al parto, una paciente requirió revisión de la ostomía por prolapso e incontinencia. Las mujeres en edad fértil que han requerido cirugía vesical con intestino, pueden conseguir un embarazo y parto exitoso con baja incidencia de complicaciones.


Sujet(s)
Humains , Femelle , Grossesse , Adolescent , Adulte , Complications de la grossesse , Dérivation urinaire/effets indésirables , Vessie urinaire/chirurgie , Études rétrospectives , Infections urinaires/complications
9.
Rev. chil. urol ; 69(3): 199-202, 2004. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-430716

RÉSUMÉ

Las funciones sexuales y eréctiles son importantes en la salud de los hombres y el bienestar de las parejas. La disfunción eréctil (DE) ha sido reconocida como una patología de alta prevalencia en hombres mayores de 40 años. Presentamos los resultados de nuestra investigación sobre 1.447 hombres de edades fluctuantes entre 40 y 92 años: el 83,5 por ciento refieren estar sexualmente activos: la DE se presenta en el 51,5 por ciento de la población estudiada. El 77-87 por ciento de los pacientes afectados de DE moderada o severa reconocieron que es importante la carencia de erección.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Dysfonctionnement érectile/épidémiologie , Prévalence , Chili/épidémiologie , Études transversales
10.
Rev. méd. Chile ; 128(3): 294-300, mar. 2000. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-260188

RÉSUMÉ

Background: Quality of clinical interview is a key issue both for patient satisfaction and for diagnostic efficiency. Its adequacy relates to better clinical diagnosis treatment plans and patient compliance. Aim: To measure the quality of interviews performed by medical students in three Chilean medical schools before receiving specific training on the subject and to compare the scores obtained after introductory courses on interview. Material and methods: The interviews were videotaped and then evaluated using an objective scale, that measures 33 skills grouped in six areas: opening, problem exploration, non verbal facilitation, interpersonal. patient reaction and closing. The students were assigned to an experimental group that received an interactive workshop with roleplays, vignettes and videotape feedback, and to a non intervention group that received the usual bedside training on medical interviews. Results: Both groups shared the same skill level before the training, with better scores on nonverbal, patient reaction and problem exploration, and worse ones on closing and interpersonal skills. Comparing pre and post-test results, the overall score improved in the experimental group (from 33.2 to 38.3, p=0.002) and worsened among non intervened students. There were statistically significant changes for opening (p< 0.002), problem exploration (p< 0.05), non verbal facilitation (p< 0.0001) and closing (p< 0.0001). Conclusions: It is important to train students not only in specific knowledge contents but in the process of interview. This training should encourage the development of empathy and closing skills


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Entretiens comme sujet , Enseignement médical premier cycle/méthodes , Examen Médical , Étudiant médecine , Collecte de données/méthodes , Relations médecin-patient
11.
Rev. chil. salud pública ; 3(2/3): 85-91, 1999. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-277976

RÉSUMÉ

Las entrevistas clínicas son una parte esencial del quehacer médico. La comunicación efectiva es una parte integral del diagnóstico, aumentan la satisfacción de los pacientes, su aceptación del tratamiento y contribuyen a un mejor uso de los recursos de salud. A pesar de lo anterior, el entrenamiento en las Escuelas de Medicina chilenas no es suficiente como para establecer una adecuada comunicación entre médico y paciente, ni para manejar las emociones que surgen en la entrevista. La mayoría de los clínicos aprende a entrevistar intuitivamente o bien lo hace imitando a sus profesores. Este trabajo describe un estudio realizado en tres Facultades de Medicina, dos públicas (Universidad de Chile y Universidad de Concepción) y otra privada (Universidad de los Andes). Para ello se filmaron entrevistas realizadas por 122 estudiantes que estaban ingresando a la etapa clínica de su formación, que luego fueron revisadas independientemente por dos jueces entrenados en aplicar una pauta de evaluación previamente validada. Se describen las características de estas entrevistas


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Entretiens comme sujet , Guides de bonnes pratiques cliniques comme sujet , Compétence clinique/statistiques et données numériques , Recueil de l'anamnèse , Éducation du patient comme sujet , Relations médecin-patient , Répartition par sexe
12.
Rev. méd. Chile ; 126(10): 1255-61, oct. 1998.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-242712

RÉSUMÉ

The aims of medical interview are to obtain diagnostic information, to obtain an empathetic communication with the patient, to educate him about his disease and to establish a personal link allowing a lasting relationship. We analyze some features of communication with patients. Individualized communication, recognizing his identity and personal aspects, "looking from the patient". Context, a shared but not mentioned value, part of the world of emotions and ideas. An analog and digital language, the former precise in words and the latter more diffuse, with gestures, not verbal. Coherence, as the similitude between what we think, feel and say. If there is no coherence, communication is impaired. Emotions, always present, rending communication more valid and real. We need to recognize, express and respond to emotions. An emotionless patient becomes a distant and impersonal object, an "it". When emotions are incorporated the patient is a "him" with whom I share and dialog. Empathy is an emotional comprehension, a personal bond. It improves relationships and creates links. Compassion is a variation of empathy that includes spiritual aspects and values. Negative emotions as rage, frustration and aggression creates communicational difficulties. We must recognize, express and clarify them to improve the situation. Difficult patients with whom communication is difficult such as confuse, agitated, terminal, elder, manipulating or hypochondriac subjects. The idea of transference and counter transference in these complicated situations is analyzed


Sujet(s)
Humains , Recueil de l'anamnèse , Relations médecin-patient , Émotions , Empathie , Barrières de communication , Communication non verbale/psychologie
13.
Rev. méd. Chile ; 125(10): 1213-6, oct. 1997.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-210548

RÉSUMÉ

Why do we work in public hospitals, what do we look for and what do we find working at these places? There are several answers. The beritage, the places where we learnt, the places where medicine is practiced. A model that feeds us. They cannot be improved and it is difficult to accept their limitations. However, many factors such as teaching, research and group work, encourage us to continue working in them. Variation and simultaneity, they are places with many variables, a living organism. The myth, the mother, that transmits its principles and behaviors, gives us a sense of life, feeds us and allows us to feed others Ecomical reasons and performance. When performance of physicians is analyzed positive values such as contact with patients, hours of discussion ans study, quality of care, risks dedication and training difficulties must be taken into consideration. Hospitals are not a patient assembly line. Fantasies and representations. We are participating in a health community and hospitals become a place for personal growth. Respect towards poverty. Helping the less fortunate. Knowledge and learning. Experiencing values. Forgotten words. Bioethics brought back several principles that are present in hospitals such as compassion, empathy, sweetness, service, humility, gratitude


Sujet(s)
Humains , Hôpitaux d'État , Personnel médical hospitalier , Pratique professionnelle/tendances , Efficacité fonctionnement/tendances , Ressources en santé/tendances , Hôpitaux d'enseignement/tendances , Déontologie médicale
14.
Rev. méd. Chile ; 125(3): 346-50, mar. 1997.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-194839

RÉSUMÉ

The communication between physician and patients is often deficient. Little time is devoted to it and the patient receives scanty information with a low emotional content. Some features of our medicine can explain this situation. The rationalist and mechanistic biological model, allows to study only those things that can be undertaken with the scientific method. Psychological, social and spiritual aspects are surpassed. It only looks at material aspects of people, limiting the communication. Patients express their symptoms in an emotional way, with multiple beliefs and fears. The physician converts them to a precise, scientific, measurable and rational medical logical type. This language is not understood by patients, generating hesitancy in the communication. The paternalism is based in the power that physicians have over patients. We give knowledge and ask the patient to subordinate and accept our power. The patients looses his moral right to be informed, to ask, to have doubts or to disagree. Our personal communication is almost always formal, unemotional and with no explanations, further limiting communication


Sujet(s)
Humains , Relations médecin-patient , Entretiens comme sujet , Communication , Déontologie médicale , Logique floue , Modèles biologiques , Révélation de la vérité
15.
In. Beregovich Turteltaub, Jonás; Meruane Sabaj, Jorge; Noguera Matte, Hernán. Cardiología clínica. Santiago de Chile, Visual ediciones, 1996. p.443-52.
Monographie de Espagnol | LILACS | ID: lil-173244
16.
Rev. méd. Chile ; 123(12): 1525-8, dic. 1995.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-173295

RÉSUMÉ

The informed consent, in which the physician informs about procedures to be performed and requests approval, puts into practice the communication between physicians and patients. The consent will always be verbal and will put writing in complex or risk situations. This doctrine, that promotes the recognition of patients autonomy, is employed since the end of World War II. Its main features are mental competence to know and elect, adequate and comprehensive information and voluntary acceptance or dental. In the situations of requested paternalism, therapeutic provilege and placebo use, information is not given and the consent is not requested. In all research protocols, a written informed consent must be requested. The consent is a form of communication that tries to defend patients rights as something close and alive and should not become a ritual


Sujet(s)
Humains , Consentement libre et éclairé , Déontologie médicale , Défense du patient/normes , Protocoles cliniques/normes , Relations médecin-patient
17.
Rev. méd. Chile ; 123(11): 1418-22, nov. 1995.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-164922

RÉSUMÉ

After World War II the interest in medical ethics increased and several international codes defending patients rights appreared. Four pragmatic, non ideological and non religious principles were defined to analyze clinical ethical problems. Autonomy, the capacity of self management and to reach our own informed decisions; the informed consent is the way to accomplish this principles. Beneficence, the basic principle of medical acts, with the risk of being transformed in an extreme paternalism. A reinterpretation of beneficence equilibrates the rights of patients physicians. Non wickedness, first of all not to harm, a Hippocratic idea to prevent iatrogenesis and Justice, to maintain personal, social and political equity. These principles are a language, an ethical analysis methodology and give clues for our relationship with patients. They are a guide for personal analysis, reflection and change and show a collective and individual path to incorporate ethics to our daily work


Sujet(s)
Humains , Déontologie médicale , Justice sociale , Organismes d'aide sociale , Droits de l'homme , Consentement libre et éclairé , Langage , Autonomie professionnelle , Relations médecin-patient
18.
Rev. chil. pediatr ; 61(6): 316-22, nov.-dic. 1990. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-98149

RÉSUMÉ

Se analizan 19 pacientes ingresados con el diagnóstico de asfixia por inmersión entre el 31 de diciembre de 1983 y el 31 de diciembre de 1987 con una edad promedio de 2 años 3 meses. Al momento del rescate todos los niños tenían cianosis y 16 apnea, pero sólo 11 recibieron algún tipo de reanimación, siendo ésta adecuada sólo en 4. Siete pacientes ingresaron en etapa A de Coon, 2 en etapa B y 10 en etapa C. En 6 casos se efectuó monitoría de la presión intracraneana, demostrándose hipertensión en dos, que fallecieron. Cinco pacientes desarrollaron edema pulmonar no cardiogénico y 4 presentaron hipotensión arterial acentuada en las primeras 24 horas, requiriendo fluidoterapia, coloides y medicamentos inotrópicos. Cuatro pacientes fallecieron, todos estaban en etapa C al ingreso. Sólo un paciente quedó con secuelas neurológicas definitivas. En las primeras horas siguientes a la reanimación, las principales complicaciones fueron la inestabilidad hemodinámica, los trastornos respiratorios y los derivados de la encefalopatía hipóxica. El aumento de la PIC no fue un problema precoz, cuando se presentó lo hizo en forma tardía, 24 a 48 horas después de la inmersión. Se subraya la necesidad de fomentar la prevención, mejorar los programas de transporte y educación de técnicas de reanimación básica


Sujet(s)
Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Humains , Mâle , Femelle , Asphyxie/épidémiologie , Quasi-noyade/épidémiologie , Asphyxie/complications , Asphyxie/prévention et contrôle , Asphyxie/thérapie , Chili/épidémiologie , Immersion , Quasi-noyade/complications , Quasi-noyade/thérapie , Études rétrospectives
19.
Rev. chil. pediatr ; 61(5): 235-42, sept.-oct. 1990. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-90266

RÉSUMÉ

Se analizan 154 pacientes con síndrome hemolítico urémico (SHU), atendidos en 22 años. La edad promedio era de 16 meses y en 64% entre 6 y 18 meses. Un tercio de los ingresos ocurrió en primavera. Los síntomas prodrómicos aparecieron en un rango de 1 a 19 días antes de la admisión; 92% tenía deposiciones líquidas y 31% compromiso neurológico. La anuria estuvo presente en 44 pacientes(21%), durando, en promedio, 7 días. Sesenta y un casos(40%) sufrieron hipertensión arterial en algún período de su evolución. La diálisis peritoneal se realizó en 60.(39%) pacientes; el resto recibió solamente tratamiento de mantención para la insuficiencia renal aguda. No se emplearon tratamientos específicos, excepto heparina en 5 niños en los primeros años. Fallecieron 10 pacientes(6%) en la etapa aguda, pero sólo 2 de los últimos 76 casos analizados. Esta disminución de la letalidad posiblemente obedece a diagnósticos más oportunos y a mayor experiencia del equipo profesional en el manejo de la insuficiencia renal aguda, destacando, sin embargo, una amplia heterogeneidad en la presentación clínicadel SHU durante el período analizado. Tres pacientes quedan con insuficiencia renal crónica


Sujet(s)
Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Humains , Mâle , Femelle , Atteinte rénale aigüe/étiologie , Syndrome hémolytique et urémique/complications , Anémie hémolytique/complications , Études de suivi , Syndrome hémolytique et urémique/thérapie , Dialyse péritonéale , Pronostic
20.
Rev. chil. cir ; 42(3): 260-5, sept. 1990. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-90101

RÉSUMÉ

Se analizan los resultados de la cirugía conservadora sin vaciamiento axilar, seguida de radioterapia y la sobrevida en 127 pacientes con cáncer de mama en estadio T1 - T2 No Mo a 144 meses. La población en estudio está constituida por 59 pacientes (46,4%) en T1 y 68 (53,5%) en T2. La edad promedio fue de 53 años para T1 y de 56 años para T2. El 83,2% de las pacientes en T1 tiene una SSEE a 120 meses. La mediana de seguimiento es de 54 meses. La sobrevida total actuarial es de 89,9%. El 11,8% (7/59) fracasaron. Tres (5%) en la zona locorregional y 4 (6,6%) a distancia. El 8% de los fracasos locorregionales lo hicieron en axila, mientras que en mama fue el 1,7%. Dos pacientes tienen fracaso en 2 o más localizaciones simultáneas. El 60,5% de las pacientes en T2 tienen una SSEE a 120 meses. La mediana de seguimiento es de 61 meses. La sobrevida total actuarial es de 77,7%. El 30% (21/68) fracasaron, 4 en la zona locorregional y 17 a distancia. Dos de los fracasos locorregionales fueron en axila y dos en la mama. Seis pacientes tienen dos o más fracasos simultáneos (locorregionales a distancia). Se concluye que en comparación a publicaciones con tratamientos similares, los resultados obtenidos son semejantes; pero al compararlos con los resultados obtenidos con técnicas conservadoras, en que se hace vaciamiento axilar, aquéllos son significativamente superiores, especialmente por los resultados obtenidos en axila


Sujet(s)
Humains , Femelle , Tumeurs du sein/chirurgie , Aisselle/chirurgie , Tumeurs du sein/radiothérapie , Carcinomes , Études prospectives
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE