Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 21
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 47(2): 77-86, 1997. ilus, graf
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-196322

Résumé

Biosynthetic processes related to the production of an insect hexamerin, very high density lipoprotein (VHDL), have been examined in the fat body of fifth-instar nymph and adult Triatoma infestans. Fat bodies were incubated in vitro with [3H] leucine and the incubation media were precipitated using a specific antiserum. The SDS-polyacrylamide gel electrophoresis followed by blotting on nitrocellulose showed that both larval and adult fat body secreted the VHDL subunit. Moreover, the radiolabel recovered in this subunit is indicative of the de novo synthesis. When the incubation medium was subjected to density gradient ultracentrifugation, a radiolabeled fraction was found at density 1.27 g/ml, value identical to the hemolymph circulating VHDL, indicating that the secreted apoprotein is combined with lipids. The SDS-polyacrylamide gel electrophoresis and immunoblotting of this fraction corroborated the presence of the VHDL-apoprotein. These results demonstrate that the fat body of T. infestans is able to synthesize the protein subunit which is associated to lipids as a lipoprotein particle that is released into the medium as VHDL.


Sujets)
Animaux , Évolution chimique , Techniques in vitro , Lipoprotéines HDL/biosynthèse , Lipoprotéines HDL/métabolisme , Triatoma/composition chimique
2.
Medicina (B.Aires) ; 57(3): 307-14, 1997. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-209646

Résumé

Se estudió la composición de los ácidos grasos de los lípidos musculares de los pescados comestibles del río Paraná: Dorado (Salminus maxillosus), Boga (Leporinus Affinis), Patí (Luciopimelodus pati) y Surubí (Pseudoplatistoma coruscans) con el fin de conocer su valor alimenticio en cuanto al aporte de ácidos grasos esenciales de las series n-6 y n-3. Las carnes de estos pescados son relativamente magras y sus lípidos contienen sólo entre 35 por ciento y 38 por ciento de ácidos grasos saturados. Todos los pescados estudiados tienen cantidades substanciales de ácidos polietilénicos n-6, principalmente linoleico y araquidónico y de ácidos n-3, principalmente los ácidos docosahexenoico, docosapentenoico, eicosapentenoico y alpha-linolénico. La carne de Patí es la que más ácidos n-6 aporta a la dieta con un valor índice de 306 mg por 100 g de músculo y le siguen Boga, Dorado y Surubí. La mayor proporción de ácidos n-3 es aportada por los músculos de Dorado con 183 mg por 100 g de músculo y le siguen Patí, Boga y Surubí. Más del 90 por ciento de los lípidos que aportan estos ácidos son triacilgliceroles para el Dorado, Boga y Patí. En el caso del Surubí, del orden del 60 por ciento son triacilgliceroles y el resto fosfolípidos. El contenido de colesterol de la carne de los pescados de agua dulce analizados no pasa de 4,7 mug por gramo de músculo para el Patí y es menor para los otros ejemplares estudiados. Los pescados considerados resultan ser una buena fuente de ácidos grasos polinosaturados tanto n-6 como n-3 para la dieta de la población mediterránea del país.


Sujets)
Animaux , Régime alimentaire , Acides gras indispensables/analyse , Huiles de poisson/analyse , Valeur nutritive , Brésil
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(1): 3-38, mar. 1993. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-124849

Résumé

Se realizó una recopilación sobre los ácidos grasos esenciales y su función en animales y en humanos. La composición de las series n-6, n-3, n-9 y n-7 fue descripta enfatizando la reacción de competición de las mismas, así como también las necesidades diarias de los ácidos n-6 y n-3 en humanos. También se señaló el mecanismo de inter-conversión de los distintos ácidos grasos esenciales. La contribución de las 5 y 6 desaturasas a la formación de los ácidos polinosaturados se ha comentado cuidadosamente, indicándose que nuevos trabajos descartarían la existencia de la 4 desaturasa. A su vez se detalla la estructura del sistema desaturante, su ubicación en el cuerpo del animal y su regulación por medio de factores dietarios y hormonales. Se comentaron la reacciones de elongación y retroconversión, así como también la formación de eicosanoides. La importancia de los ácidos grasos esenciales y sus productos de transformación en la bioquímica clínica se ha tratado detalladamente, focalizando el efecto sobre la epidermis, sistemas cardiovascular y reproductor, presión arterial, diabetes y cáncer


Sujets)
Humains , Animaux , Rats , Fatty acid desaturases/composition chimique , Acides gras indispensables/composition chimique , Acides gras insaturés/composition chimique , Besoins nutritifs , Acides éicosanoïques/antagonistes et inhibiteurs , Acides gras indispensables/biosynthèse , Acides gras indispensables/métabolisme , Acides gras insaturés/biosynthèse , Acides gras insaturés/métabolisme , Acides oléiques/biosynthèse , Acides oléiques/métabolisme , Acides palmitiques/classification , Acides palmitiques/métabolisme , Acide docosahexaénoïque/métabolisme
4.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 43(1/2): 28-34, 1993. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-141767

Résumé

Se estudió la composición de fosfolípidos y ácidos grasos de lípidos de cerebro y médula del pez de de agua dulce Prochilodus lineatus (sábalo). También hemos investigado la anisotropía de fluorescencia de fosfolípidos marcados con 1.6-difenil-1.3.5 hexatrieno. Se halló que la fosfatidilcolina era el fosfolípido más abundante, seguido por la fosfatidil etanolamina, fosfatidil-serina, fosfatidil-inositol y la esfingomielina. La composición de ácidos grasos de todos los fosfolípidos, exceptuando la esfingomielina, mostró la presencia de ácidos no saturados de la series n-3, n-6 y n-9. El ácido araquidónico evidenció la presencia de ácidos grasos polinosaturados de la serie n-6, y se lo encontró preferentemente en el fosfatidil-inositol. Los ácidos grasos n-3 fueron representados por los ícidos 20:5n-3, (araquidónico) y 3 en peces de agua dulce contrasta con la ausencia de los n-6 en el tejido nervioso de peces marinos. La fosfatidilcolina mostró la mayor fluidez de todos los fosfolípidos de cerebro y médula


Sujets)
Acides gras/composition chimique , Phospholipides/composition chimique , Chimie du cerveau , Moelle spinale/composition chimique , Acide arachidonique/composition chimique , Poissons , Polarisation de fluorescence , Phosphatidylcholines/composition chimique
5.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 40(2): 239-55, abr.-jun. 1990. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-87989

Résumé

Se aisló y purificó la lipoforina del T.infestans a partir de hemolinfa de machos adultos por ultracentrifugación en gradiente de densidad en dos etapas. Esta lipoproteína tiene una densidad de 1.10 g/ml y está constituida por 53% de proteínas y 47% de lípidos. El radio de Stokes (Rs) de la molécula, determinado por cromatografía de filtración en gel, es aproximadamente de 73A y e;l peso molecular (Mr) calculado por el método de Margolis, es de 743 000 daltons. La lipoforina contiene dos apoproteínas: apolipoforina I (apoLp-I) con Mr = 255 000 y apolipoforina II (apoLp-II) con Mr = 78 000, siendo ambas glicosiladas. La composición de aminoácidos de la apoLp-I y de la apoLp-II presenta un elevado contenido de aspartato, glutamato y leucina y muy pequeña cantidad de metionina y cisteína. Los lípidos de la lipoforina comprenden: diacilgliceroles (41.4% de los lípidos totales), fosfolípidos (31.5%), hidrocarburos (12.2%), ácidos grasos libres (6.1%), colesterol (4.7%) y triacilgliceroles (4.1%). La fosfatidiletanolamina es el fosfolípido predominante con cantidades menores de fosfatidilcolina. Al tratar la lipoforina con tripsina, la apoLp-I sufre ruptura proteolítica, mientras que la apoLp-II es resistente. La anisotropía de fluorescencia del difenilhexatrieno (DPH) incluido en la lipoforina señala una fuerte interacción lípido-apoproteína, la cual no se modifica después de una extensa proteólisis de la apoLp-I con tripsina. Durante la tripsinización de la lipoproteína no se detectó...


Sujets)
Animaux , Mâle , Hémolymphe/analyse , Protéines de transport/sang , Triatoma/analyse , Chromatographie sur gel , Masse moléculaire , Protéines de transport/isolement et purification , Ultracentrifugation
6.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 40(1): 31-5, 1990. ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-87936

Résumé

Durante dos meses se estudió la absorción e incorporación en humanos de los ácidos grasos de la serie n-3, eicosa-5,8,11,14,17-pentenoico y docosa-4,7,10,13,16,19-hexenoico, en fosfolípidos y triacilgliceeroles del plasma. Ambos ácidos n-3 libres se absorbieron regularmente e immediatamente se observó un aumento de dichos ácidos en los contenidos de fosfolípidos y triacilgliceroles del plasma. Al cesar la administración de ácidos grasos n-3, se agotaron rápidamente los depósitos de dichos ácidos


Sujets)
Humains , Adolescent , Adulte , Mâle , Femelle , /métabolisme , Matières grasses alimentaires insaturées/métabolisme , Acide docosahexaénoïque/métabolisme , Phospholipides/analyse , Triglycéride/analyse , /administration et posologie , /pharmacologie , Acide docosahexaénoïque/administration et posologie , Acide docosahexaénoïque/pharmacologie
7.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 38(1): 49-58, ene.-mar. 1988. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-96488

Résumé

La administración dietas hiperglucídicas e hiperproteicas suministradas a ratas durante 3 días produce respectivamente una disminución y un aumento en el cociente araquidonato/linoleato en los lípidos totales de microsomas de pulmón, riñon e hígado. En el hígado y el riñon este efecto está correlacionado con un significativo descenso de la actividad de la delta6 desaturasa para el caso de la dieta hiperflucídica y con un aumento de la misma actividad enzimática en la dieta hiperproteica. La actividad de la delta6 desaturasa, medida a través de la conversión del ácido 1-14**C linoleico a ácido alfa-linolénico, no se detectó en los microsomas de pulmón debido probablemente a la poca capacidad de este tejido para producir el éster de CoA del sustrato usado, y a que el cociente 20:4/18:2 en este tejido fue similar al del hígado bajo las condiciones dietéticas analizadas. La anisotropía de fluorescencia (r) del definilhexatrieno mostró diferencias significativas entre los tres tejidos analizados, efecto que se correlacionó con sus respectivos cocientes colesterol/fosfolípidos. Ambos parámetros fueron inferiores en los microsomas hepáticos que en los de los otros tejidos y permanecieron sin modificarse bajo los diferentes regímenes estudiados. Los resultados indican que el efecto de las dietas hiperhidrocarbonada e hiperproteica sobre la delta6 desaturasa no conduce a alteraciones aparentes en las propiedades físicas de las membranas microsomales


Sujets)
Rats , Animaux , Femelle , Fatty acid desaturases/métabolisme , Acides gras insaturés/métabolisme , Hydrates de carbone alimentaires/pharmacologie , Foie/métabolisme , Rein/métabolisme , Microsomes/métabolisme , Protéines alimentaires/pharmacologie , Poumon/métabolisme , Acides gras insaturés/analyse , Foie , Foie/enzymologie , Rein/effets des médicaments et des substances chimiques , Rein/enzymologie , Lipides/analyse , Microsomes/effets des médicaments et des substances chimiques , Microsomes/enzymologie , Microsomes du foie , Microsomes du foie/enzymologie , Microsomes du foie/métabolisme , Poumon , Poumon/enzymologie , Lignées consanguines de rats
8.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 37(3): 321-30, 1987. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-80428

Résumé

Se estudió el efecto de la deficiencia de zinc sobre la síntesis in vivo de los ácidos grasos de la serie linoleica (n6) en el hígado de rata. Para ello se adminsitró ácido linoleico 1-14C (18:2 n 6), acetato 1-14C más ácido gama-linolénico (18:2 n6), acetato 1-14C (20:3 n 6) a ratas controles y animales que habían sido mantenidos durante 32 días con una dieta deficiente en zinc. La distribución de la marcación entre los ácidos grasos microsomales fue medida a una hora después de la inyección. El ácido linoleico 1-14C fue convertido en gama-linolenato, eicosatrienoato n6, araquidonato y docosapentaenoato n6. La marcación del acetato 14C fue hallada en ácidos grasos saturados y en los polienos anteriores. La marcación del 20:3 n 6 1-14C fue transferida al araquidonato y docosapentaenoato n6. Estos resultados indican la presencia in vivo de las desaturasas delta6, delta5 t delta 4 y elongasas. La deficiencia de Zn modificó la composición de los ácidos grasos de los microsomas hepáticos y disminuyó la conversión del 18:2 14C a homólogos superiores. La relación 20:4 n 6/18:2 n 6 fue disminuida en forma correlativa con la disminución de la producción de 20:4 n 6 a partir de 18:2 n 6 14C. La relación de los compuestos marcados fosfatidilcolina/triacilgliceroles disminuyó significativamente en las ratas deficientes en zinc. En consecuencia, la deficiencia de zinc disminuye la actividad de las desaturasas y elongasas de ácidos grasos y modifica la actividad de enzimas relacionadas con la


Sujets)
Rats , Animaux , Mâle , Acides linoléiques/biosynthèse , Lipides/métabolisme , Zinc/déficit , Fatty acid desaturases/métabolisme , Poids , Chromatographie en phase gazeuse , Régime alimentaire , Microsomes du foie/enzymologie , Radio-isotopes du carbone , Lignées consanguines de rats
9.
Arch. latinoam. nutr ; 36(3): 401-14, sept. 1986. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-44795

Résumé

Se estudió el efecto del agregado de ácido columbínico (5 trans, 9 cis, 12 cis octadeca-trienoico) a una dieta libre de grasas sobre la composición de ácidos grasos de distintos tejidos de rata, y estos datos se correlacionaron con las propiedades físicas de dichos tejidos. La ausencia de lípidos en la dieta produjo cambios en la composición de ácidos grasos que son característicos de la deficiencia de ácidos grasos esenciales (AGE). Se observó un incremento significativo del porcentaje relativo de ácidos grasos monoenoicos acompañado de una disminución de los ácidos linoleico y araquidónico y un aumento del ácido eicosa-5,8,11-trienoico en los homogenatos de hígado riñon, pulmón y bazo. El ácido columbínico agregado a una dieta libre de grasas durante 24 ó 48 horas se incorporó en los distintos tejidos, elongándose parcialmente al ácido eicosa-7 trans 11 cis, 14 cis-trienoico, pero sin ser desaturado. El ácido columbínico modificó el perfil de composición de ácidos grasos de los lípidos en los distintos tejidos, de manera tal que su porcentaje de distribución fue similar al observado en los animales no deficientes en AGE, excepto por el descenso del ácido linoleico. La ausencia de lípidos en la dieta produjo un incremento en la anisotropía de fluorescencia determinada con excitación continua (rs) del 1,6-difenil-1,3,5-hexatrieno (DPH) en microsomas hepáticos, que se corrigió con la administración de ácido columbínico durante 24 hr. Se concluye que el ácido columbínico produjo un efecto favorable de corto alcance sobre las propiedades físicas de la membrana microsomal hepática (rs) atribuible a las modificaciones en la composición de ácidos grasos. El ácido columbínico, por lo tanto, induciría también un efecto favorable a corto plazo sobre la producción de eicosanos, pero no así a largo plazo


Sujets)
Rats , Animaux , Mâle , Acides gras indispensables/déficit , Acides gras/analyse , Acides linoléiques/pharmacologie , Membrane cellulaire/métabolisme , Régime alimentaire , Microsomes/métabolisme
10.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 36(3): 265-75, 1986. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-44867

Résumé

En la hemolinfa de Triatoma infestans hembras se separaron por ultracentrifugación una lipoproteína de alta densidad, HDL y tres de muy alta densidad, VHDL-I, VHDL-f y VHDL-II. La proporción de lípidos es mayor en HDL y la de proteínas en VHDL-II. En todas las lipoproteínas se reconoció la presencia de 1,2 y 1,3-diacilgliceroles, triacilgliceroles, ácidos grasos libres, colesterol, ésteres de colesterol e hidrocarburos. Entre los fosfolípidos se reconocieron la fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina. Los lípidos mayoritarios fueron fosfolípidos, 1,2 y 1,3-diacilgliceroles e hidrocarburos. Para estudiar las correspondientes apoliproteínas se deslipidizaron las lipoproteínas. Se examinaron por electroforesis en gel de poliacrilamida con SDS en presencia de 2-mercaptoetanol. Las apo-HDL se separaron en 4 bandas polipeptídicas intensas de PM aproximados 19 000, 45 000, 86 000 y 200 000. Las apo-VHDL-I fraccionaron en 3 bandas polipeptídicas, una mayoritaria de PM 18 500 y dos débiles de 28 000 y 45 000. Las apo-VHDL-f que sólo aparecen en hembras se separaron en 10 bandas. Las mayoritarias correspondieron a los PM 58 000, 86 000 y 160 000. Las bandas de 58 000 y 160 000 presentaron reacción positiva de hidratos de carbono. En las apo-VHDL-II las subunidades proteicas más intensas correspondieron a las bandas de PM 86 000 y 160 000. Aparentemente, estas cuatro lipoproteínas tendrian dos cadenas polipeptídicas comunes


Sujets)
Animaux , Mâle , Femelle , Hémolymphe/analyse , Lipoprotéines HDL/sang , Triatoma/métabolisme , Apolipoprotéines/isolement et purification , Électrophorèse sur gel de polyacrylamide , Lipoprotéines HDL/isolement et purification , Ultracentrifugation
11.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 36(1): 47-57, 1986. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-33600

Résumé

Se compara la composición de los hidrocarburos epicuticulares de varias especies de la tribu Triatomini: T. infestans, T. delpontei, T. rubrovaria, T. sordida, T. guasayana, T. vitticeps (subgrupo infestans) y T. pallidipennis (subgrupo rubrofasciata). Todas estas especies tienen una misma composión cualitativa donde los hidrocarburos mayoritarios son nC29, nC31, 12+14+15+18 metil C38, 15,19+14,18 dimetil C39, 12+14+17+19 metil C36 y 4 metil C34. Sin embargo, las proporciones en que ciertos hidrocarburos se encuentran en cada especie difieren significativamente entre sí y podrían ser utilizadas como criterio de taxonomía química para especies congenéricas bastante cercanas. Para ello podrían emplearse ya sea las curvas cromatográficas o los cocientes de las cantidades en que se presentan ciertos hidrocarburos


Sujets)
Animaux , Mâle , Femelle , Hydrocarbures/analyse , Triatoma/analyse , Triatominae/analyse , Chromatographie en phase gazeuse , Spectrométrie de masse
12.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-27367

Résumé

Las tres lipoproteínas de alta (HDL) y muy alta densidad (VHDL-I y VHDL-II) fueron separadas de la hemolinfa de machos adultos de T. infestans. Ellas fueron deslipidizadas y las correspondientes apolipoproteínas se examinaron por electroforesis en gel de dodecil sulfato sodio en poliacrilamida en presencia de 2-mercapto-etanol. Luego, fueron separadas por enfoque isoelétrico en un gradiente de pH de 5 a 8. Los tres grupos de apolipoproteínas fueron separados en varias cadenas polipeptídicas, las que tenían en común una unidad glicoproteica de peso molecular 86 000. Las VHDL-II presentaron la composición más simple, con predominio de una banda de 86 000. La apo-HDL fue la más complicada y mostró bandas intensas con peso molecular tan alto como 210 000 y tan bajo como 17 000, conjuntamente con bandas de 44 000 y 86 000 y otras de menor intensidad. La apo-VHDL-I se separó en cadenas polipeptídicas en el rango de 86 000 a 17 000. Aparentemente, las distintas apoproteínas están formadas por la asociación, al menos en parte, de polipéptidos comunes


Sujets)
Animaux , Mâle , Apolipoprotéines/isolement et purification , Hémolymphe/métabolisme , Lipoprotéines HDL/isolement et purification , Triatoma/métabolisme , Apolipoprotéines/biosynthèse , Électrophorèse sur gel de polyacrylamide , Focalisation isoélectrique
13.
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-27368

Résumé

Efecto de la insulina sobre la desaturación oxidativa de los ácidos grasos en ratas no diabéticas y en células aisladas de hígado. Se estudió el efecto de la insulina en la desaturación oxidativa del ácido palmítico 1- 14C a ácido palmitoleico y linoleico 1- 14C a ácido gama -linolénico, en microsomas de hígado de rata, y del ácido eicosa-8,11,14-trienoico 1- 14C a ácido araquidónico en microsomas de hígado de rata y células HTC. No se observaron cambios en la actividad de la DELTA9 desaturasa y disminuyó la actividad de la DELTA5 desaturasa después de 12 h de la inyección de insulina en dosis de 5 U/kg peso corporal. La conversión de ácido linoleico a gama -linolénico disminuyó cuando la cantidad de insulina inyectada fue de 5 U/kg peso o más. La conversión de ácido palmítico a palmitoleico no mostró cambios importantes entre 1 y 12 h después de la inyección de 5 U/kg peso corporal de insulina. Durante todo ese lapso y en las mismas condiciones experimentales disminuyó la actividad de la DELTA5 desaturasa. La conversión de ácido linoleico a gama -linolénico se incrementó levemente después de 1 h de tratamiento insulínico y luego disminuyó significativamente hasta finalizar el experimento. El agregado de 400 mU/ml o más de insulina al medio incubación de células HTC produjo un descenso significativo en la conversión de ácido eicosatrienoico en araquidónico. El efecto de la insulina sobre la desaturación oxidativa de los ácidos grasos en microsomas de hígado de ratas normales difiere que se observa en ratas diabéticas. Se discute el papel de la insulina en relación con otras hormonas, el metabolismo glucídico y la biosíntesis de lípidos


Sujets)
Rats , Animaux , Femelle , Acides arachidoniques/biosynthèse , Fatty acid desaturases/biosynthèse , Acides palmitiques/biosynthèse , Foie/métabolisme , Insuline/pharmacologie , Fatty acid desaturases/métabolisme , Glycémie/métabolisme
14.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 35(2): 223-36, abr.-jun. 1985. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-1632

Résumé

Los lípidos epicuticulares del insecto Triatoma infestans (vinchuca) fueron extraídos con hexano y fraccionados por cromatografía. Se detectaron alcocholes grasos hidrocarburos, ceras, triacilgliceroles, diacilgliceroles, ácidos grasos libres, colesterol, ésteres de colesterol y monoacilgliroles. Los alcoholes superiores e hidrocarburos constituín los componentes amyoritarios. La composición de los ácidos grasos, hidrocarburos y alcoholes fue estudiada por cromatografía gaseosa y espectrografía de masa. Los hidrocarburos fueron separados en lineales y ramificados. Ambos componentes estaban en proporciones similares y comprendían principalmente cadenas de número impar de carbonos de hasta 41 unidades. En los hidrocarburos lineales predominaron los de 27 a 33 carbonos. Se identificaron hidrocarburos monometil ramificados con la ramificación en posición iso, antelso e interna y dimetil-ramificados. Los alcoholes grasos fraccionados e identificados estaban constituidos por cadenas lineales de 16 a 34 carbonos, predominando los de 28 a 34 carbonos. Los ácidos grasos reconocidos y analizados en las diversas fracciones demostraron la presencia por un lado de un grupo principalmente constituido por ácidos de 16 y 18 carbonos, saturados y no saturados, y un grupo de ácidos saturados pares de m ayor longitud de cadena de 24 a 32 carbonos. La presencia de alcoholes, hidrocarburos y ceras constituidos por componentes principalmente saturados y alta longitud de cadena le conflere a la epicutícula una alta resistencia a los agentes químicos y físicos externos


Sujets)
Animaux , Mâle , Femelle , Lipides/métabolisme , Triatoma/analyse , Triatoma/métabolisme , Acides gras/analyse , Fractionnement chimique , Chromatographie en phase gazeuse , Alcools gras/analyse , Hydrocarbures/analyse , Lipides/analyse , Spectrométrie de masse
15.
Arch. latinoam. nutr ; 33(4): 735-47, 1983.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-18590

Résumé

En los animales, los acidos grasos esenciales pertenecen a dos familias de acidos grasos diferentes: la del linoleico y la del alfa-linolenico. Estas familias, y las no esenciales del oleico y palmitoleico, se producen por accion de las mismas enzimas. La carencia de acidos grasos esenciales produce sintomas tipicos que se acompanan de composiciones en acidos grasos, tambien tipicas, las cuales se utilizan con valor diagnostico. Los efectos biologicos de los acidos grasos esenciales pueden ser especificos y no especificos.Los no especificos se manifiestan especialmente en la composicion de los fosfolipidos y, por ende, en la estructura y fluidez de las membranas. En cambio, los especificos actuan en la formacion de prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos. Cada acido graso esencial cumple efectos especificos, segun los prostanoides formados y segun el tejido de que se trate


Sujets)
Humains , Animaux , Rats , Membrane cellulaire , Réticulum endoplasmique , Acides linoléiques , Microsomes du foie
19.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-6394

Résumé

Se estudio la composicion de los acidos grasos volatiles emitidos por Triatoma infestans machos y hembras. Se demostro que estaban constituidos por una mezcla de los acidos acetico, proprionico, isobutirico, butirico, isovalerico y valerico con vestigios de isohexanoico y octanoico. El acido acetico fue el acido mayoritario, siguiendole en orden de importancia el isobutirico y luego el propionico. Los otros acidos son componentes minoritarios. Descontado el acido acetico la distribucion de los otros acidos se asemeja a la composicion hallada en la glandula de Brindley. Ambos sexos presentaron una composicion similar, lo que hace desechar una funcion de feromonas sexuales


Sujets)
Acides gras volatils , Triatoma , Acétates , Butyrates
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche