Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(2): 70-74, feb. 2000. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-280379

Résumé

Introducción. El hepatoblastoma (HB) es la neoplasia maligna de hígado más frecuente en pediatría. Antes de la década de los noventas, la sobrevida de los pacientes con HB era inferior al 25 por ciento. La introducción de quimioterapia neoadyuvante (QTN) en el tratamiento del HB ha facilitado su manejo quirúrgico, disminuyendo la mortalidad perioperatoria e incrementando la sobrevida a más de 70 por ciento. Material y métodos. Siete pacientes con diagnóstico histológico de HB fueron incluidos en el estudio para evaluar el papel de la QTN como parte esencial del tratamiento y valorar la utilidad de la alfafetoproteína (AFP) y colesterol como indicadores de respuesta, al correlacionarlos con la respuesta clínica, tomográfica e histopatológica. Se administraron 4 ciclos de QTN con cisplatino, 5 fluoracilo y vincristina, seguidos de resección quirúrgica del tumor primario y 2 ciclos de quimioterapia posterior a ésta. Resultados. Se obtuvo respuesta en todos los casos. La resección completa fue posible en 5. En 2 pacientes con grandes tumores sólo hubo respuesta parcial, siendo necesario modificar el esquema de tratamiento; la mala respuesta se correlacionó con niveles séricos persistentemente elevados de AFP y colesterol. Conclusión. La QTN demostró ser el tratamiento de elección para los tumores primarios de hígado, ya que permite obtener resecciones completas en tumores inicialmente irresecables, controlar metástasis y evaluar quimiosensibilidad. El colesterol se relacionó con la respuesta obtenida a QTN. Hepatoblastoma; quimioterapia neoadyuvante; indicadores de respuesta.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Vincristine/usage thérapeutique , Cisplatine/usage thérapeutique , Hépatoblastome/traitement médicamenteux , Fluorouracil/usage thérapeutique , Traitement médicamenteux adjuvant
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(6): 313-7, jun. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-266235

Résumé

Introducción. La ciclofosfamida a dosis escaladas incrementó su citotoxicidad en tumores sensibles a ésta, sin aumento de sus efectos tóxicos. Material y métodos. Se evaluaron 50 pacientes con tumores sólidos, en los que se utilizó ciclofosfamida en dosis escaladas de 2.5 g hasta 4.5 g/m² de superficie corporal como esquema de primera línea o de rescate, con uroprotector y factor estimulante de colonia en cada ciclo. La toxicidad y la respuesta fueron basadas en criterios de la Organización Mundial de la Salud. Resultados. Los diagnósticos más frecuentes fueron tumores del sistema nervioso central y retinoblastoma con 18 y 9 pacientes respectivamente. Cuarenta y cinco pacientes (90 por ciento) presentaron respuesta a quimioterapia, ya sea completa (72 por ciento) o parcial. Sólo en 5 pacientes no hubo respuesta. Se presentaron 3 episodios de cistitis hemorrágica. Conclusiones. Se comprobó que la ciclofosfamida a dosis escalada es activa en un grupo heterogéneo de pacientes con tumores sólidos y que esta modalidad terapéutica no incrementa el riesgo de toxicidad


Sujets)
Humains , Enfant , Cyclophosphamide/administration et posologie , Cyclophosphamide/toxicité , Relation dose-effet des médicaments , Tumeurs/traitement médicamenteux , Tumeurs du système nerveux central/traitement médicamenteux , Traitement médicamenteux , Traitement médicamenteux/effets indésirables , Facteur de stimulation des colonies de granulocytes et de macrophages/administration et posologie , Rétinoblastome/traitement médicamenteux , Rhabdomyosarcome/traitement médicamenteux
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche