RÉSUMÉ
Electrosurgical unit (ESU) is a critical piece of equipment in any endoscopy rooms because is used in the ma- jority of endoscopic therapeutic procedures. However, many endoscopists are not well-trained on their use and their physical bases are usually not properly studied or understood. A good understanding of the principles of electrosurgery and various configurations available in the ESU is essential for the effective and safe use during endoscopy. The aims of these article are to: (1) expose physical principles relevant to the understanding of elec- trosurgery during endoscopy; (2) describe and provide practical recommendations regarding two ESU that are commonly in use; (3) review usually factors relevant to commonly performed therapeutic procedures, including polypectomy, sphincterotomy, contact thermal hemostasis, argon plasma coagulation, etc. (4) discuss the clinical relevance of technologies recently implemented in newer electrosurgical units and future perspectives with the artificial intelligence.
La unidad electroquirúrgica (UEQ) es un equipo fundamental en cualquier sala de endoscopia, ya que se utiliza en la mayoría de los procedimientos terapéuticos. Sin embargo, muchos endoscopistas no están del todo capacitados en su uso y sus bases físicas no suelen estudiarse ni comprenderse adecuadamente. Un buen conocimiento de los principios electroquirúrgicos y de las diversas configuraciones disponibles en la UEQ es esencial para un uso eficaz y seguro durante la endoscopia. Los objetivos de este artículo son: (1) Exponer los principios físicos relevantes de la electrocirugía durante la endoscopia; (2) Describir y proporcionar recomendaciones prácticas con respecto a las dos UEQ más comúnmente utilizadas; (3) Revisar los factores generalmente relevantes para los procedimientos terapéuticos que se realizan con frecuencia, incluida la polipectomía, la esfinterotomía, la hemostasia térmica de contacto, la coagulación con argón plasma, etc. (4) Analizar la relevancia clínica de las tecnologías implementadas recientemente en las UEQ más nuevas y las perspectivas futuras con el advenimiento de la inteligencia artificial.
Sujet(s)
Électrochirurgie/méthodes , Endoscopie/instrumentation , Facteurs de risque , Électrochirurgie/tendances , Endoscopie/méthodesRÉSUMÉ
ABSTRACT Background: More than one-third of COVID-19 patients present neurological symptoms ranging from anosmia to stroke and encephalopathy. Furthermore, pre-existing neurological conditions may require special treatment and may be associated with worse outcomes. Notwithstanding, the role of neurologists in COVID-19 is probably underrecognized. Objective: The aim of this study was to report the reasons for requesting neurological consultations by internists and intensivists in a COVID-19-dedicated hospital. Methods: This retrospective study was carried out at Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, Brazil, a 900-bed COVID-19 dedicated center (including 300 intensive care unit beds). COVID-19 diagnosis was confirmed by SARS-CoV-2-RT-PCR in nasal swabs. All inpatient neurology consultations between March 23rd and May 23rd, 2020 were analyzed. Neurologists performed the neurological exam, assessed all available data to diagnose the neurological condition, and requested additional tests deemed necessary. Difficult diagnoses were established in consensus meetings. After diagnosis, neurologists were involved in the treatment. Results: Neurological consultations were requested for 89 out of 1,208 (7.4%) inpatient COVID admissions during that period. Main neurological diagnoses included: encephalopathy (44.4%), stroke (16.7%), previous neurological diseases (9.0%), seizures (9.0%), neuromuscular disorders (5.6%), other acute brain lesions (3.4%), and other mild nonspecific symptoms (11.2%). Conclusions: Most neurological consultations in a COVID-19-dedicated hospital were requested for severe conditions that could have an impact on the outcome. First-line doctors should be able to recognize neurological symptoms; neurologists are important members of the medical team in COVID-19 hospital care.
RESUMO Introdução: Mais de um terço dos pacientes com COVID-19 apresentam sintomas neurológicos que variam de anosmia a AVC e encefalopatia. Além disso, doenças neurológicas prévias podem exigir tratamento especial e estar associadas a piores desfechos. Não obstante, o papel dos neurologistas na COVID-19 é provavelmente pouco reconhecido. Objetivo: O objetivo deste estudo foi relatar os motivos para solicitar consultas neurológicas por clínicos e intensivistas em um hospital dedicado à COVID-19. Métodos: Estudo retrospectivo realizado no Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, Brasil, um centro dedicado à COVID-19 com 900 leitos (incluindo 300 leitos para unidades de terapia intensiva). O diagnóstico de COVID-19 foi confirmado por SARS-CoV-2-RT-PCR em swabs nasais. Todas as interconsultas de neurologia hospitalar entre 23 de março e 23 de maio de 2020 foram analisadas. Os neurologistas realizaram o exame neurológico, avaliaram todos os dados disponíveis para diagnosticar a patologia neurológica e solicitaram exames adicionais conforme necessidade. Diagnósticos difíceis foram estabelecidos em reuniões de consenso. Após o diagnóstico, os neurologistas participaram da condução dos casos. Resultados: Foram solicitadas consultas neurológicas para 89 de 1.208 (7,4%) em pacientes internados por COVID-19 durante o período. Os principais diagnósticos neurológicos incluíram: encefalopatia (44,4%), acidente vascular cerebral (16,7%), doenças neurológicas prévias (9,0%), crises epilépticas (9,0%), transtornos neuromusculares (5,6%), outras lesões encefálicas agudas (3,4%) e outros sintomas leves inespecíficos (11,2%). Conclusões: A maioria das consultas neurológicas em um hospital dedicado à COVID-19 foi solicitada para condições graves que poderiam afetar o desfecho clínico. Os médicos na linha de frente devem ser capazes de reconhecer sintomas neurológicos. Os neurologistas são membros importantes da equipe médica no atendimento hospitalar à COVID-19.
Sujet(s)
Humains , Pneumopathie virale/diagnostic , Orientation vers un spécialiste/statistiques et données numériques , Infections à coronavirus/diagnostic , Pandémies , Maladies du système nerveux/étiologie , Pneumopathie virale/complications , Pneumopathie virale/épidémiologie , Brésil/épidémiologie , Études rétrospectives , Infections à coronavirus , Infections à coronavirus/complications , Infections à coronavirus/épidémiologie , Betacoronavirus , Capacité hospitalière , Hôpitaux universitaires , Maladies du système nerveux/diagnostic , Maladies du système nerveux/thérapie , NeurologieRÉSUMÉ
Abstract Purpose: To evaluate, in rats, the open field videothermometry in real time while performing left pneumonectomy for early diagnosis of cardiopulmonary changes. Methods: Twelve non-specific pathogen-free Wistar rats were randomly allocated into two groups; pneumectomy group (GP) and sham surgery group (GS). Mean arterial pressure, videothermometry in real time, of the right lung, and histopathological analysis of the remaining lung were evaluated in all animals. Results: Videothermometry in real time allowed identification of temperature variance of right lung after pneumectomy, indicating a significant decrease in temperature during evaluation. There was a statistical difference between M0 and M1, M1 and M2 and M0 and M2 (p<0.004) in GS, and significant difference between M0 and M1, M1 and M2, and M2 and M0 with p<0.0001 in GP. Conclusions: Left pneumonectomy in rats shows initial histopathological changes after 60 minutes of its completion, indicating a possible compensation beginning. The open-field videothermometry in real time proved to be efficient identifying the temperature changes of the remaining lung.
Sujet(s)
Animaux , Pneumonectomie/méthodes , Température du corps/physiologie , Thermométrie/méthodes , Poumon/métabolisme , Facteurs temps , Répartition aléatoire , Reproductibilité des résultats , Rat Wistar , Pression artérielle/physiologie , Poumon/physiopathologie , Poumon/anatomopathologieRÉSUMÉ
Se analizaron los niveles serológicos de anticuerpos IgG e IgA contra Chlamydia pneumoniae en 87 pacientes coronarios versus 28 controles con coronarias angiográficamente normales. La mayoría de los controles tuvieron títulos bajos de anticuerpos IgG e IgA. De los que padecían aterosclerosis coronaria, el 69 por ciento tenían títulos medianos o altos de IgG y el 32 por ciento de ellos títulos altos de IgA. Estas determinaciones demuestran que también en nuestro medio hay una relación significativa entre infección por Chlamydia pneumoniae y aterosclerosis coronaria
Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Infections à Chlamydia , Chlamydophila pneumoniae , Maladie des artères coronaires , Anticorps anti-idiotypiques , Argentine , Maladie coronarienneRÉSUMÉ
Algunos estudios han demostrado que la paracentesis con extracción de grandes volúmenes de ascitis conduce a insuficiencia renal e hiponatremia, y que la infusión intravenosa de expansores del plasma previenen estas complicaciones. Realizamos un estudio en el que comparamos la efectividad del dextran 70 con la albúmina, en la prevención de estos efectos adversos y su diferencia de costos. Se formaron 2 grupos al azar, de 8 pacientes cada uno, cirrótico, con ascitis a tensión. Se les practicó paracentesis con extracción de más de 5 litros, el grupo albúmina y el grupo B dextran 70, ambos a dosis de 6 gramos por litro de líquido extraído. Se realizó pruebas de función hepática, química sanguínea que incluyó renina y aldosterona, 24 horas antes y 48 horas después de la paracentesis. Los datos clínicos y bioquímicos finales fueron similares en los 2 grupos, sin diferencias estadísticas significativas cuando se compararon con los valores iniciales (p < 0.05). Aunque la cantidad infundida del expansor plasmático fue similar en los 2 grupos, el costo promedio en el grupo A fue de N$ 891.33, y en el N de N$ 69.80. Se presentó hiponatremia en el 12.5 por ciento de cada grupo y azoemia en el 12.5 por ciento del grupo A, ambas asintomáticas. Estos datos indican que el dextran 70 evita las complicaciones de la paracentesis de gran volumen, como lo hace la albúmina, pero su costo es mucho menor
Sujet(s)
Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Albumines/administration et posologie , Ascites/thérapie , Cirrhose du foie/complications , Cirrhose du foie/diagnostic , Dextrane/administration et posologie , Modèles biologiques , Ponctions , Tests de la fonction hépatiqueRÉSUMÉ
Objetivo: Demostrar la utilidad de la prótesis intrahepática en la disminución de la hipertensión porta. Material y Métodos: Realizamos un estudio prospectivo, no comparativo, de junio de 1992 a enero de 1993 en pacientes cirróticos con hipertensión porta. Los principales parámetros medidos fueron permeabilidad de la fístula recurrencia de la hemorragia y de ascitis. El procedimiento se realizó en la sala de hemodinámia por un radiólogo intervencionista. Las fístulas fueron creadas por vía transyugular, entre la vena suprahepática derecha y la vena porta. Se realizó ultrasonido doppler color y panendoscopia al mes, 3 y 6 meses de seguimiento. resultados: Se incluyeron 5 pacientes, 4 del sexo femenino y 1 masculino, con edad media de 60 años (rango 38-68). La indicación fue hermorragia de várices esofágicas en 4 pacientes y ascitis refractaria en 1. El díametro final de la prótesis resulto de 10 mm en 4 casos y 12 mm en un caso. El gradiente promedio inicial fue de 32.6 mmHg (rango 27-38) y el final de 14.8 mmHg (rango 12-18). La estancia hospitalaria tuvo un promedio de 3.5 días /rango 3-4). La descompresión completa de las várices se identificó por medio de endoscopia en 3 pacientes y parcial en 1 a los tres meses. La permeabilidad de la fístula se comprobó por ultrasonografía doppler a color en 4 pacientes al mes y a los tres meses de seguimiento. Un paciente presentó encefalopatía y uno murió al tercer día del procedimiento. Conclusiones: Los resultados iniciales sugieren que el TIPS es un método efectivo en descompresión del sistema porta para tratamiento de hemorragia por várices y ascitis refractaria
Sujet(s)
Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Cathétérisme périphérique/méthodes , Cathétérisme , Cirrhose alcoolique/complications , Anastomose chirurgicale portosystémique/méthodes , Fistule/physiopathologie , Foie/chirurgie , Hypertension portale/thérapie , Veines jugulaires/chirurgieRÉSUMÉ
Las derivaciones portosistémicas con prótesis intrahepáticas por vía percutánea constituyen un método relativamente nuevo y revolucionario en el tratamiento de algunas de las principales complicaciones de la hipertensión portal, como las várices esofágicas o gástricas y la ascitis intratable. Su técnica se describió en animales desde 1969 por Josef Rösch, misma que se ha perfeccionado y utilizado en seres humanos, ganando gran admiración por sus importantes resultados. En México, en el Hospital Central Militar, se efectuó con éxito la colocación de la primera prótesis intrahepática en una paciente con cirrosis criptogénica y sangrado por várices esofágicas. Se informa el caso clínico, la técnica utilizada y los resultados obtenidos a 17 meses de su colocación
Sujet(s)
Sujet âgé , Femelle , Veine fémorale/chirurgie , Veines jugulaires/chirurgie , Anastomose chirurgicale portosystémique/méthodes , Anastomose chirurgicale portosystémique , Hypertension portale/chirurgie , Hypertension portale/complicationsRÉSUMÉ
Se analizaron y se compararon los resultados en cuanto a epidemiología y mortalidad de 1 417 casos de hemorragia gastrointestinal alta (HGIA) ocurridos en el Hospital Central Militar de México de 1960 a 1990. Se dividieron en decenios: A, 1960-1970, 465 casos; B, 1970-1980, 535 casos; C, 1980-1990, 417 casos; se señalan las diferencias en cuanto a resursos diagnósticos y treapéuticos ocurridos en cada uno. la hemorragia gastrointestinal alta predomina en los varones, con tendencia a aumentar en las mujeres. La mayoría de los casos ocurrieron en el secto y séptimo decenio de la vida. Las resie gastroduodenal ha perdido valor como elemento para el diagnóstico; el recurso para ello es la panendoscopia que aporta información en 90 por ciento de los casos. La angiografía diagnóstica y terapéutica es muy efícaz pero tiene indicaciones precisas. La gastritis como causa de la hemorragia gastrointestinal ha aumentado: 12 por ciento en el A, 24 por ciento en el B y 38 por ciento en el C. La úlcera péptica duodenal como causa ha disminuido: 40 por ciento en el grupo a, 35 por ciento en el b y 23 por ciento en el C. Las várices esofágicas: 15 por ciento en A, 22 por ciento en B, y 13 por ciento en C. En 7 por ciento en A, 8 por ciento en B, y 10 por ciento en C no pudo determinarse la causa exacta. Han aumentado las hemorragias ligeras; 20 por ciento en A, 35 por ciento en B, 48 por ciento en C han disminuido las masivas: 40 por ciento en A, 35 por ciento B y 20 por ciento en C. La mortalidad de las hemorragias moderadas y de las ligeras cayó a 0 por ciento desde 1980. La mortalidad en las masivas ha disminuido 60 por ciento en A, 40 por ciento en C, pero aún es muy importante. Independientemente de la causa la mortalidad es de 10 por ciento
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Hémorragie gastro-intestinale/diagnostic , Mortalité , Hémorragie gastro-intestinale/thérapie , Hémorragie gastro-intestinale/épidémiologieRÉSUMÉ
Se analizan y comparan resultados en cuanto a la epidemiología y la mortalidad de 1417 casos de hemorragia gastrointestinal alta (HGIA) en el Hospital Central Militar de México de 1960 a 1990. El estudio se divide en décadas: A) 1960-1970, 465 casos; B) 1970-1980, 535 casos, C) 1980-1990, 417 casos. Se señalan las diferencias en cuanto a recursos diagnósticos y terapéuticas en cada una. La HGIA predomina en el sexo masculino, con tendencia a aumentar en el femenino. La mayoría de los casos se presentan entre la 6a y 7a década de la vida. La serie gastroduodenal pierde valor como elemento cierto del diagnóstico. El recurso de elección es la panendoscopía que se realiza en todos los casos y aporta información en el 90 por ciento de los mismos. La angiografía diagnóstica y terapéutica es muy efeciva pero tiene sus indicaciones precisas. La gastritis como causa de HGIA ha aumentado: 12 por ciento A), 25 por ciento B), 38 por ciento C). La úlcera péptica duodenal como causa ha disminuido 40 por ciento A), 35 por cieno B), 23 por ciento C). Las várices esofágicas: 15 por ciento A), 22 por ciento B), 13 por ciento C). En 7 por ciento A), 8 por ciento B) y 10 por ciento C) no puede determinarse la causa exacta. Han aumentado los sangrados ligeros 20 por ciento A), 35 por ciento B), 48 por ciento C); y han disminuido los masivos: 40 por ciento A), 35 por ciento B), 20 por ciento C). La mortalidad de los sangrados moderados y de los ligeros cayó a 0 por ciento desde 1980. La mortalidad en los masivos ha disminuido 60 por ciento A), 40 por ciento B), 40 por ciento C) pero aún es muy importante. Independientemente de la causa, la mortalidad es del 10 por ciento.