Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
1.
Rev. argent. reumatol ; 21(2): 46-53, 2010. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-576277

Résumé

Objetivo: Describir los eventos adversos (EA) asociados a ciclofosfamiday su relación con la dosis acumulada. Material y método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con LES (Criterios ACR) de 6 centros de Reumatología de la Argentina. Se incluyeron 81 pacientes (72 mujeres y 9 hombres) que habían recibido tratamiento con pulsos mensuales de CIC (0,5-1g/m2). Se estudiaron los EA asociados a CIC, dosis acumulada, dosis de corticosteroides y actividad de la enfermedad al momento del evento. Se excluyeron los pacientes con otro tratamiento inmunosupresor. Resultados: La edad de diagnóstico del LES fue x¯ 26 años (DS 11,3); tiempo de evolución de la enfermedad x¯ 6,2 años (DS 5,9). La edad al inicio de CIC fue x¯ 30 años (DS 12,4). Se encontraron 105 eventos adversos asociados a CIC en 53 pacientes (65,4%). Infección (45%) fue el efecto más frecuente, fatal en 6 pacientes; intolerancia gástrica (náuseas y vómitos) en 21% y las citopenias 14,3%. Tres pacientes (2,8%) presentaron amenorrea y sólo una cistitis hemorrágica. No se detectaron neoplasias. La mediana de dosis acumulada al momento del EA fue 2600 mg. Al comparar los pacientes con y sin EA, no se encontraron diferencias significativas en el SLEDAI ni en la dosis de prednisona recibida. No se encontró asociación entre dosis acumulada de CIC y náuseas, vómitos, convulsiones y citopenias (p NS). Al aplicar el modelo de riesgo proporcional para eventos múltiples, el riesgo de infecciones aumentaba a mayor dosis de CIC. Los pacientes que fallecieron por sepsis recibieron una dosis mediana de CIC de 4000 mg. Conclusiones: 1) La dosis acumulada de CIC se asoció a infecciones: mayor dosis, mayor número de infecciones. 2) Náuseas, vómitos, convulsiones y citopenias fueron eventos independientes de la dosis de CIC.


Sujets)
Cyclophosphamide , Lupus érythémateux disséminé
2.
Acta odontol. venez ; 40(3): 65-73, dic. 2002. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-355243

Résumé

El queratoquiste odontogÚnico constituye un tipo histológico de los quistes odontogÚnicos de desarrollo que se presentan entre la segunda y tercera dÚcada de la vida y tienen un segundo pico de aparición hacia la quinta dÚcada. La ubicación mßs frecuente es la zona del tercer molar inferior, ßngulo mandibular, desde donde progresa hacia la rama y el cuerpo. Su importancia radica en la alta tasa de recurrencia, entre el 30 y 60 por ciento. El queratoquiste odontogÚnico presenta caracterÝsticas histopatológicas que lo diferencian de otras lesiones quÝsticas. Se reportan dos casos: el primero se trata de un paciente de sexo masculino de 56 años de edad que presenta una expansión vestibular en la región del canino y premolar inferior izquierdo. El segundo caso se trata de una joven de 19 años de edad que presentó lesión expansiva de gran tamaño de ambas tablas óseas que se extendÝa desde el 45 hasta la escotadura sigmoidea, del lado derecho. DespuÚs de los exßmenes clÝnicos, radiogrßficos e histopatológicos se diagnosticó queratoquiste odontogÚnico en ambos casos. Se realizó tratamiento quirúrgico, obteniendo resultados satisfactorios


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Femelle , Kystes odontogènes/classification , Kystes odontogènes/épidémiologie , Kystes odontogènes/étiologie , Facteurs âges , Service hospitalier d'odontologie , Diagnostic différentiel , Dent de sagesse , Pronostic , Kystes odontogènes/chirurgie , Kystes odontogènes , Kystes odontogènes/ultrastructure , Récidive , Venezuela
3.
Bol. cient. CENETROP ; 14(1): 38-43, 1990. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-127604

Résumé

Se estudiaron 58 pacientes en total, siendo 26 mujeres y 32 varones. El promedio de edad fue semejante a los tres grupos (29+/-5,13 anos)La parasitemia fue evaluada mediante xenodiagnosticos seriados (Xd). Cada estudio se realizo con 4 cajas de 10 ninfas del 3er estadio del T. Infestans cada una de acuerdo a la tecnica de Cerisola y Col.> El personal que realizo la lectura en todos los casos ignoraba a que grupo pertenecia el paciente estudiado e igualmente si habia recibido tratamiento o no


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Maladie de Chagas/microbiologie , Maladies parasitaires/physiopathologie , Trypanosoma/effets des médicaments et des substances chimiques , Argentine/épidémiologie , Études cas-témoins , Maladie de Chagas/sang , Maladie de Chagas/traitement médicamenteux , Maladie de Chagas/thérapie , Techniques de laboratoire clinique/statistiques et données numériques , Hémagglutination/immunologie , Tests sérologiques , Sérologie , Tests de fixation du complément/instrumentation , Trypanosoma cruzi/parasitologie
4.
Prensa méd. argent ; 72(1): 22-5, 15 mar. 1985. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-32512

Résumé

Se seleccionaron 10 pacientes con serologia positiva para la enfermedad de Chagas, sin signos ni sintomas de insuficiencia cardíaca, sín cardiomegalia, con diversos trastornos electrocardiográficos. Estos pacientes tenían E.V. complejas y frecuentes. Se les realizó a cada uno un E.C.G. y una E.C.G. dinámico sin medicación; después se les suministró placebo durante una semana repitiéndose al final de la misma E.C.G. y E.C.G. dinámico. Luego se les administro comprimidos de 400 mg de tocainida cada 6 horas por via oral durante 14 dias consecutivos y se repitieron estos estudios. Se evaluo la eficacia del fármaco para disminuir las arritmias ventriculares en cada caso en particular y en todo el grupo en general, sirviendo cada paciente como testigo de si mismo. Cuatro de los 10 pacientes presentaron efectos colaterales con tocainida debiendo dos de ellos abandonar el tratamiento. En los 8 pacientes restantes hubo una reducción del número de E.V. por paciente por hora superior al 78% (P < 0,05). En 7 de ellos la reducción fue mayor al 98% (P < 0,01). Hubo desaparición de episodios de T. V. y disminución del número de fenómenos de pareo ventricular, E. V. bigeminadas y E. V. polifocales (P < 0,05). No hubo cambios significativos en el automatismo sinusal, conducción A-V o I-V con la tocainida por via oral


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Extrasystoles/traitement médicamenteux , Maladie de Chagas/complications , Lidocaïne/usage thérapeutique , Administration par voie orale , Électrocardiographie , Lidocaïne/administration et posologie , Placebo/usage thérapeutique
7.
Rev. invest. clín ; 36(2): 103-7, 1984.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-25719

Résumé

Se revisaron 4048 protocolos de autopsias encontrandose 67 casos de hepatocarcinoma.Se investigo la historia natural, frecuencia y caracteristicas clinico-patologicas de estos pacietnes. En el 64% de los casos se encontro el antecedente de etilismo y en el 36% datos sugestivos de hepatites.El 73% de los hepatocarcinomas se presentaron entre la 4a. y 7a. decadas de la vida. Los sintoams mas frecuentes encontrados fueron perdida de peso (72%), dolor abdominal (63%) y anorexia e ictericia (61%). Los signos iniciales mas comunes fueron: hepatomegalia (69%), edema (64%), red venosa colateral (64%) y ascitis (60%). En el 75% de los casos habia cirrosis previa. El hepatocarcinoma (72%) y el colangiocarcinoma (15%) fueron los tipos histologicos mas frecuentemente encontrados. En el 75% de los casos el tumor se localizo en ambos lobulos hepaticos. El tumor habia metastatizado a ganglios linfaticos en el 39%, a pulmones en el 27%, glandulas suprarrenales en el 10% y vesicula y vias biliares en el 7.5%. El promedio de sobrevida fue de 9.5 meses. Las causas mas frecuentes de fallecimiento fueron: encefalopatia hepatica (30%), hemorragia gastrointestinal (24%) y muerte operatoria (12%)


Sujets)
Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Tumeurs du foie , Alcoolisme , Brésil , Hépatite
10.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 40(1/2): 26-40, 1982.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-7396

Résumé

Durante un periodo de 30 dias se toma una muestra de pacientes de Consultorio Externo y otras con cancer de mama y cuello de utero, internadas, de la Maternidad Nacional de Cordoba, para determinar los Grupos de Alto Riesgo (G.A.R.) Se comparan los resultados con los hallados por otros autores. La tabulacion de factores se hace a traves de un puntaje que permite determinar que pacientes son G.A.R.. En cancer de mama se constituyo en G.A.R. la edad tardia del ultimo embarazo.En cancer de cuello de utero se constituyo en G.A.R. la procedencia del noroeste argentino y la edad tardia del ultimo embarazo


Sujets)
Tumeurs du sein , Tumeurs du col de l'utérus , Risque
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche