Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Colomb. med ; 39(2): 161-174, abr.-jun. 2008. tab, ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573267

RESUMO

Introducción: La calidad de vida es un concepto que ha evolucionado a través del tiempo, pues pasa del bienestar al nivel de vida, según las condiciones sociales y culturales de la época; su definición es imprecisa y adopta distintos significados según la percepción, contexto y escala de valores, por ello toma elementos de diversas disciplinas para su conceptualización y puede medirse de forma general o a través de sus componentes sociales, económicos, personales, de salud y seguridad social. Objetivo: Describir la percepción sobre diferentes aspectos de la calidad de vida de los hombres y las mujeres de 20 a 64 a±os, residentes en Medellín en 2005, mediante un dise±o de muestreo complejo, con el fin de aportar al estado del arte del constructo. Materiales y métodos: Se dise±ó un estudio poblacional descriptivo transversal, con fuente de información primaria constituida por dos muestras: 659 hombres y 683 mujeres, que representaron a 523,705 y 651,704, respectivamente, según factores de expansión poblacional; seleccionados con muestreo complejo probabilístico, estratificado por estrato socioeconómico, por conglomerados de manzanas, y polietßpico. Se tomaron cinco personas por manzana y una sola por vivienda, se les aplicó una encuesta dise±ada por los investigadores tomando como referencia escalas genéricas y la aplicaron encuestadores contratados por la Universidad de Antioquia.


Introduction: Quality of life is a concept that has evolved through time, happening of the well-being to the standard of life, in accordance with the social and cultural conditions of the time; its different definition is vague and adopts several meanings following the perception, context and scale of values, for this reason it takes elements from different disciplines for its conceptualization and can be moderate of general form or through their social, economic, personal components, of health and social security. Objective: To describe the perception on different aspects of life quality among men and women from 20 to 64 y.o., resident in Medellín in 2005, with a design of complex sampling, and the purpose of contributing to the state of the art. Materials and methods: A cross-sectional descriptive population study was designed, with primary source of information constituted by two samples: 659 men and 683 women, who represented 523,705 and 651,704, respectively, according to factors of population expansion; selected with probabilistic complex sampling, stratified by socioeconomic level, cluster sampling. Five people by cluster and only one person by house were considered, to them a survey designed by the investigators was applied, taking as reference generic scales and applied by inquirer personnel hired by Universidad de Antioquia. Results: Adult population valued over 75% personal, social perception, state of health and house conditions; the economic situation reached 39% and the attention in health 64%, the best one described by both sexes was the personal life with 80% and the present quality of life with 77% obtaining a higher valuation among men.


Assuntos
Adulto , Amostragem por Conglomerados , Satisfação Pessoal , Qualidade de Vida , Condições Sociais , Amostragem Estratificada
2.
Biomédica (Bogotá) ; 27(3): 352-363, sept. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475366

RESUMO

Introducción. La muerte de un adulto afecta tanto su familia como a su entorno laboral y social; en los países en desarrollo la carga de enfermedades y traumatismos sufridos por los adultos va en aumento y exige la intervención inmediata de las autoridades de salud pública. Objetivo. Determinar la tendencia de la mortalidad según el sexo, de los adultos de 20 a 64 años de la ciudad de Medellín, en la década 1994-2003. Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con análisis de tendencia de las tasas brutas de mortalidad; la fuente de información secundaria fueron los certificados de defunción registrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas en la década 1994-2003. Resultados. La tasa promedio de mortalidad de la década fue de 497 fallecimientos por cien mil habitantes; los hombres presentaron un riesgo de morir 3,5 veces el riesgo de las mujeres (IC95 por ciento: 2,05-5,96) y 58,7 por ciento de las muertes tuvieron origen en una causa externa; 28,9 por ciento de las defunciones femeninas se originaron por tumores o neoplasias y su tendencia es positiva a lo largo de los años. Las cinco primeras causas de muerte, son: agresiones, enfermedad isquémica del corazón, accidentes de transporte, tumores malignos y enfermedad pulmonar. Conclusiones. La mortalidad de la población adulta presenta diferencias según sexo y edad, estando en condiciones más desventajosas la población masculina frente a la femenina, de fallecer por causas externas en edades más tempranas de la vida, y los de mayor edad principalmente las mujeres, por el incremento de las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos, que representan un problema de salud pública por el alto costo humano y económico que generan.


Introduction. The death of an adult affects the family as well as the adult’s role in its labor and social environment. In developing countries, the load of diseases and associated trauma continues to increase and place increasing demands for the intervention by public health authorities. Objective. Trends of mortality were determined for adults of 20 to 64 years in Medellín, Colombia, between 1994 and 2003 according to sex. Materials and methods. A retrospective, longitudinal study was undertaken that analyzed trends in mortality rates. A secondary data source consisted of death certificates recorded at the Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (National Department of Statistics) during the decade 1994-2003. Results. The rate average of mortality for the decade was 497 deaths per 1000 habitants. Men displayed a risk of dying of 3.5 (95%CI: 2.0-6.0) times that of women. Approximately 59% of the deaths had external causes (i.e., not related to illness or old age). Twenty-nine percent of the female deaths were due to tumors; this trend was positive throughout the decade. The 5 most important causes of mortality were as follows: aggressive behaviors, heart disease, traffic accidents, malignant tumors and pulmonary disease.The trend in deaths due to by external causes was negative, but positive for the deaths due to acute myocardial infarctions (mainly in the 45 to 64 year population) and HIV in young adults. An increasing trend in malignant breast cancer was observed in young adult women, but remained constant in the 45 to 64 year-old female population. Conclusion. Mortality in the adult population differs by sex and age. The younger male population is more at risk than women as a consequence of environmental factors in early life. In later life, women are more strongly affected by increasing incidence of cardiovascular disease and malignant tumors. The increased levels of mortality at all age levels represent a...


Assuntos
Adulto , Causas de Morte/tendências , Expectativa de Vida/tendências , Expectativa de Vida , Mortalidade/estatística & dados numéricos
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(2): 17-27, jul.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-455542

RESUMO

Objetivo: caracterizar algunas condiciones socioeconomicas de hombres y mujeres de 20 a 64 años edad, residentes en Medellin, como un determinante del estado de salud. Metodos: estudio poblacional descriptivo, con fuente de informacion primaria constituida por dos muestras (659 hombres y 683 mujeres, que representaron a 523.705 y 651.704, respesctivamente) segun factores de expansión poblacional, seleccionados con muestreo complejo probabilistico, estratificado por estrato socioeconomico por conglomerados de manzanas y polietapico, seleccionando manzanas, viviendas y personas. Resultados: en el año 2005, el ingreso promedio fue de un salario minimo legal vigente; el 53,5 por ciento son trabajdores, 70 por ciento de ocupacion masculina y 41 por ciento femenina, el 59 por ciento de esta poblacion tiene patrimonio, principalmente propiedad raiz y vehiculo, el 11 por ciento de los adultos de la ciudad no reciben ingresos, 14 por ciento de las mujeres y 7 por ciento de los hombres, las coberturas de servicios públicos habilitados son inferiores a las instaladas, siendo las viviendas de las mujeres las que registran menor funcionamiento. Conclusiones: se encontraron condiciones socioeconomicas indicativas de desigualdad en la poblacion femenina, que afectan su estado de salud y su nucleo familiar, como menores ingresos y viviendas con menores coberturas de servicios publicos habilitados, lo que les resta posibilidades de tener una mejor calidad de vida.


Assuntos
Nível de Saúde , Habitação , Condições Sociais
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(2): 7-16, jul.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456723

RESUMO

Se presenta la natalidad, la fecundidad los nacimientos vivos en Colombia en el año 2001 con base en la totalidad de los registros de nacidos vivos del Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas (DANE)(724.236). La población de Colombia, calculada a mitad de periodo, se dividio en ocho categorias de municipios de acuerdo con el tamaño poblacional, segun la ley 617/2001. No se presentaron diferencias importantes entre las variables afines a las caracteristicas del recien nacido por categorias de municipios. En las caracteristicas de acuerdo con dichas categorias. Los nacidos vivos presentaron en su mayoria condiciones de vitalidad. Se calculo una tasa cruda de natalidad, de 16,84 nacimientos por cada mil habitantes y una tasa de fecundidad de 62,08 nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva. Se observo que la natalidad y la fecundidad difieren de acuerdo con la estructura poblacional y que estarian influenciadas por factores externos, tales como: la estructura del sistema de salud y las condiciones sociales, culturales y economicas, entre otras. Se recomienda retroalimentar la información que permita la captación de los indicadores de una manera continua.


Assuntos
Coeficiente de Natalidade , Fertilidade
5.
Biomédica (Bogotá) ; 26(2): 206-215, jun. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434537

RESUMO

Introducción. El proceso de envejecimiento presenta limitaciones funcionales, pérdida de autonomía y de independencia, de adaptabilidad y disfuncionalidad motriz, las cuales plantean retos y preocupaciones de vital importancia tanto para quienes las viven como para los organismos gubernamentales y que llevan a preguntarse cuáles son las condiciones de vida y de salud de la población adulta mayor. Objetivo. Caracterizar algunos componentes de la calidad de vida: económicos, familiares, socio-demográficos, de seguridad social y de condiciones de salud de la población adulta mayor (de 65 años o más) en la ciudad de Medellín. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo con base en la información proveniente de la Encuesta de Calidad de Vida realizada en la ciudad en los años 1997 y 2001; los certificados de defunción de 1990 a 1999; los registros de egresos hospitalarios de 1990 a 1997, y una encuesta telefónica en el año 2002 a 637 adultos mayores seleccionados sistemáticamente. Resultados. Se observó un incremento de 168 por ciento en este grupo poblacional desde 1964 a 2001, evidenciando la etapa de transición demográfica plena que vive la ciudad. También se observó una pérdida de poder adquisitivo de 65 por ciento entre 1997 y 2001, así como la situación de aislamiento en que viven los ancianos, lo que marca la pérdida de independencia y autoestima. Conclusión. Los componentes de independencia, seguridad socioeconómica y redes de apoyo social constituyen el 97 por ciento de la calidad de vida del adulto mayor de la ciudad.


Assuntos
Dinâmica Populacional , Nível de Saúde , Qualidade de Vida , Condições Sociais , Previdência Social , Apoio Social
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 16(2): 9-29, ene.-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323939

RESUMO

Uno de los objetivos más importantes de la reforma de la seguridad social en salud de 1993 consistió en aumentar rápidamente la cobertura en salud, que se calculaba en el 75 por ciento antes de la reforma. La meta propuesta pretendía lograr la cobertura total en el año 2001, para lo cual se introdujeron cambios importantes en los mecanismos de aseguramiento y financiación, que indujeran a que una mayor proporción de la población accediera a los servicios por medio del aseguramiento mediante aportes hechos con base en los ingresos y se disminuyera la proporción de la población que accedería a los servicios mediante el subsidio oficial.Estos cambios se inscriben en el conjunto de transformaciones institucionales que el gobierno y los grupos dirigentes desencadenaron desde comienzos de la década de los 90, bajo el auspicio de doctrinas económicas y sociales que reclaman restarle dinamismo a la interverción del estado en la orientación de la economía y la asignación de los recursos sociales.El objetivo de esta investigación consistió en determinar la evolución de la cobertura lograda por el sistema de seguridad social en salud en todo el país entre 1995 y 1998, así como algunas características de dicha cobertura. Se realizó un estudio descriptivo- retrospectivo utilizando técnicas de investigación documental cualitativas y cuantitativas para caracterizar la dinámica del aseguramiento en salud de la población y descubrir algunas características de ese aseguramiento.Los resultados muestran que la cobertura lograda por el sistema hasta julio de 1998 por medio de sus dos régimenes era de 49,1 por ciento de la población del país (18,3 por ciento con el régimen subsidiado y 30,8 por ciento con el régimen contributivo), logro que dista mucho de la meta de cobertura universal propuesta para el año 2001. Así mismo se encontraron indicadores de que persisten grandes inequidades en el aseguramiento, cuando se comparan las regiones del país y los grupos etáreos


Assuntos
Cobertura de Serviços de Saúde , Impactos da Poluição na Saúde , Previdência Social
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA