Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 62(2): 153-168, abr.-jun. 2016. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1043228

RESUMO

Purpose: To examine the historical process for institutionalization of therapeutic abortion in Peru and to explain its current condition. Methodology: Review of bibliographic information available in the country regarding the process conducted by many institutions to have the Ministry of Health approve the National Guide for Therapeutic Abortion. Subsequently, the lead researcher met with 10 heads of the Gynecology and Obstetrics Service/Department from the same number of hospitals, from whom he requested information, as they have been regulating the provision of therapeutic abortion services by means of local Guides or Protocols for the last 5 years. Results: The formalization of the National Guide for the provision of therapeutic abortion services by the Ministry of Health has been a persistent endeavor of many institutions of civil society, but the 10 convened hospitals have already been responding to the demand for the past 5 years. In these 5 years, 257 therapeutic abortions were performed. The frequency of therapeutic abortions is still low; however, there is a progressive increase over the years. The frequency of therapeutic abortions is predominant in the second trimester of pregnancy, with congenital anomalies incompatible with life being the most frequent cause. Misoprostol to evacuate the uterus has been used in 95% of the cases, and only 2% minor complications have been verified.


Objetivo: Examinar el proceso histórico para institucionalizar el aborto terapéutico en el Perú y precisar su situación actual. Metodología: Revisión de la información bibliográfica existente en el país en relación al proceso seguido por muchas instituciones hasta conseguir que el Ministerio de Salud apruebe la Guía Nacional para el Aborto Terapéutico. Luego el investigador principal convocó a 10 jefes de servicio/departamento de Ginecología y Obstetricia de igual número de hospitales que tienen regulada la prestación de servicios de aborto terapéutico mediante Guías o Protocolos locales desde 5 años antes, a quienes se les solicitó información. Resultados: La oficialización de la Guía Nacional para la prestación de servicios de aborto terapéutico por parte del Ministerio de Salud ha sido un trabajo persistente de muchas instituciones de la sociedad civil, pero los 10 hospitales convocados ya venían respondiendo a la demanda desde 5 años atrás. En los 5 años se atendió 257 abortos terapéuticos. La frecuencia del aborto terapéutico es aún baja, sin embargo se aprecia un aumento progresivo conforme avanzan los años. Es predominante la frecuencia de abortos terapéuticos en el segundo trimestre del embarazo, siendo la causa más frecuente las anomalías congénitas incompatibles con la vida. El uso del misoprostol en la evacuación del útero ha alcanzado el 95% de los casos y no se ha verificado más de 2% de complicaciones leves. Conclusión: El aborto legal por causales de salud se viene ofertando en forma restringida en el Perú.

2.
Arch. méd. Camaguey ; 17(2): 139-149, mar.-abr. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-679951

RESUMO

Fundamento: con el uso de la presión positiva continua nasal se disminuyen las complicaciones de los recién nacidos de muy bajo peso. Objetivo: determinar el impacto del uso de la ventilación con presión positiva continua nasal en la evolución del recién nacido de muy bajo peso. Métodos: se realizó una investigación de evaluación con un diseño observacional analítico en forma retrospectiva. El universo de estudio estuvo constituido por los 163 niños de muy bajo peso al nacer, atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Ana Betancourt de Mora y que requirieron algún tipo de ventilación en el período comprendido del 1ro de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2010. La muestra estuvo compuesta por un grupo estudio de 95 niños y un grupo control de 68 niños. Resultados: existió gran similitud en el peso y edad gestacional de ambos grupos. La duración de la ventilación fue considerablemente menor en el grupo estudio (97.87 contra 127 días). Hubo una disminución significativa del bloqueo aéreo y la neumonía pos-ventilación en el grupo estudio. No hubo diferencia significativa en la incidencia de hemorragia intraventricular. Fallecieron menos niños en el grupo estudio (0.08 % contra 0.15 %). Conclusiones: el impacto del uso de la Ventilación con Presión Positiva Continua Nasal en la evolución del recién nacido de muy bajo peso atendido en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora ha sido satisfactorio.


ABSTRACT.

3.
Biol. Res ; 42(1): 41-56, 2009. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-519083

RESUMO

In the present work, immunogenicity of recombinant in vitro assembled hepatitis C virus core particles, HCcAg.120-VLPs, either alone or in combination with different adjuvants was evaluated in BALB/c mice. HCcAg.120-VLPs induced high titers of anti-HCcAg.120 antibodies and virus-specific cellular immune responses. Particularly, HCcAg.120-VLPs induced specific delayed type hypersensitivity, and generated a predominant T helper 1 cytokine pro file in immunized mice. In addition, HCcAg.120-VLPs prime splenocytes proliferate in vitro against different HCcAg.120-specific peptides, depending on either the immunization route or the adjuvant used. Remarkably, immunization with HCcAg.120-VLPs/Montanide ISA888 formulation resulted in a significant control of vaccinia virus titer in mice after challenge with a recombinant vaccinia virus expressing HCV core protein, vvCore. Animals immunized with this formulation had a marked increase in the number of IFN-γ producing spleen cells, after stimulation with P815 cells infected with vvCore. These results suggest the use of recombinant HCV core particles as components of therapeutic or preventive vaccine candidates against HCV.


Assuntos
Animais , Feminino , Humanos , Camundongos , Hepacivirus/imunologia , Hepatite C/imunologia , Interferon gama/biossíntese , /biossíntese , Fragmentos de Peptídeos/imunologia , Baço/imunologia , Proteínas do Core Viral/imunologia , Adjuvantes Imunológicos/administração & dosagem , Hepatite C/prevenção & controle , Camundongos Endogâmicos BALB C , Fragmentos de Peptídeos/administração & dosagem , Baço/citologia , /imunologia , Proteínas do Core Viral/administração & dosagem
4.
Arch. cardiol. Méx ; 77(3): 209-216, jul.-sept. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566679

RESUMO

We review the clinical files of patients who entered the Regional General Hospital No. 20 IMSS in the City of Tijuana Mexico between May 1994 and May 2004 with diagnosis of primary acute pericardial disease. Patients diagnosed as having active tuberculous pericardial effusion were eligible for the study. Twenty-one were included in the study (14 men and 7 women). The aged ranged from 16 to 48 years (mean 36 years). The diagnosis was made by the following studies: identification of tubercle bacilli in the pericardial fluid or tissue (n = 4), identification of caseating granulomas in the pericardium or elsewhere (n = 2), positive culture for Mycobacterium tuberculosis in pericardial fluid (n = 8), in pleural fluid (n = 1), sputum culture (n = 3), gastric aspirate samples (n = 1), lymph node biopsy (n = 1), and pericardial effusion without obvious cause, responding to antituberculous therapy (n = 5). The clinical, laboratory, electrocardiography, radiographic, and echocardiography features were analyzed. We review in each patient follow-up, pericardial fluid cytology, and pericardial biopsy, if available. All patients had pericardial effusion; nine (42.8%) patients had cardiac tamponade. Pericardiocentesis was performed in 16 patients, [quot ]therapeutic[quot ] pericardiocentesis was performed in 43.7%, and [quot ]diagnostic[quot ] pericardiocentesis was performed in 56.2% all cases. Constrictive pericarditis developed in two patients, all required partial pericardiectomy. All patients received triple antituberculous chemotherapy. No patient died.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Pericardite Tuberculosa , Pericardite Tuberculosa , Pericardite Tuberculosa , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo
5.
Arch. méd. Camaguey ; 6(3): 217-221, mayo.-jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-797545

RESUMO

El objetivo de este trabajo es describir el programa de intervención temprana para la prevención de minusvalías neurológicas en niños de alto riesgo desarrollado desde 1995 en el Hospital Ginecobstétrico Provincial Docente Ana Betancourt de Mora de Camagüey, Cuba. El mismo pretende mejorar la calidad de vida de los niños de alto riesgo mediante la atención temprana con activa participación familiar, teniendo como base un adecuado y oportuno diagnóstico neurológico de su desarrollo psicomotor. Se desarrolla desde el nacimiento hasta los cinco años de edad y comprende tres etapas de atención: Salas de Neonatología, Consulta de Neuro desarrollo y Comunidad. Este programa tiene alcance provincial y garantiza una atención especializada al 100 % de los niños de alto riesgo en la provincia de Camagüey, lograda desde la intervención temprana en la sala hasta su posterior seguimiento. Brinda apoyo y prepara a la familia de los niños de alto riesgo. Establece una estrecha colaboración entre el Ministerio de Salud Pública y deEducación en la atención de estos niños.


The aim of this work is to describe the early intervention program for preventing neurological disabilities in high risk children, it was developed from 1995 at Ana Betancourt de Mora Gineco Obstetrics Provincial teaching Hospital of Camaguey, Cuba. It is pretending to improve life quality height risk children through early attention with the active participation of family, taking as basis an adequate and convenient neurological diagnosis and psychomotor development. It is carried out form birth to five years old and covers three stages of attention: Neurology Ward, Neurodevelopment and community consultation. This program has a provincial approach and guaranties a 100% specialized care hig risk children in Camagüey province, achieved since early intervention in the Ward till its posterior follow up. It offers support and prepares the family of hig risk children. It also establishes a close collaboration among Public Health Ministery and Education in these children care.

6.
Arch. cardiol. Méx ; 71(4): 313-318, oct.-dic. 2001. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306512

RESUMO

Se trata de un hombre de 33 años, que presentó coccidioidomicosis diseminada con pericarditis, manifestando datos de insuficiencia cardiaca. Desarrolló derrame pericárdico que progresó hacia pericarditis constrictiva. Se realizó pericardiectomía y resección de pericardio. El examen microscópico identificó numerosas esférulas de Coccidioides immitis. El paciente falleció en el postoperatorio inmediato. Este es el segundo caso de coccidioidomicosis diseminada con pericarditis, reportado en la literatura médica mexicana.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Coccidioidomicose , Pericardite , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Derrame Pericárdico
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(4): 384-90, jul.-ago. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280425

RESUMO

La endocarditis infecciosa es una complicación frecuente en sujetos adictos a drogas intravenosas, y es evidente que es un problema que se ha incrementado en años recientes como consecuencia al número cada vez mayor de adictos a drogas: Del primero de mayo de 1994 al primero de mayo de 1998, se revisaron retrospectivamente, los expedientes de los pacientes que ingresaron, al HGR No. 20 IMSS en la Cd. de Tijuana B.C., con el diagnóstico de alta probabilidad de endocarditis infecciosa. Todos tenían el antecedente de uso de drogas intravenosas. Se analizaron los datos acerca de su historia clínica, hallazgos microbiológicos, ecocardiográficos y quirúrgicos. Se revisó la evolución intrahospitalaria. Se incluyeron a 8 pacientes en el estudio. En ninguno se demostró historia previa de cardiopatía. La infección involucró a las válvulas cardíacas derechas en 62.5 por ciento, ambas válvulas cardíacas izquierdas en 12.5 por ciento, solamente una de las válvulas izquierdas 25 por ciento, y afectó de manera simultánea a las válvulas cardíacas derechas e izquierdas en 12.5 por ciento de los casos. Staphylococcus aureus fue el germen causal en el 50 por ciento de los casos. La sobrevida de la endocarditis infecciosa de cavidades derechas fue del 75 por ciento y sólo 25 por ciento requirió de intervención quirúrgica. La mortalidad de la infección en cavidades izquierdas fue del 75 por ciento y del 100 por ciento en infección de ambas cavidades. La endocarditis infecciosa en adictos a drogas, tiene en general un pronóstico favorable, cuando afecta a las cavidades derechas. Sin embargo, la morbi-mortalidad se incrementa cuando la infección afecta a cavidades izquierdas, y de manera simultánea en ambos lados del corazón.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Endocardite Bacteriana/diagnóstico , Staphylococcus aureus/patogenicidade , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa , Endocardite/epidemiologia , Doenças das Valvas Cardíacas/microbiologia
8.
Univ. odontol ; 20(40): 41-5, feb. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278282

RESUMO

En este estudio de tipo descriptivo y diseño no experimental se buscó identificar la tendencia de aparición de la enfermedad periodontal (gingivitis, alteraciones mucogingivales y periodontitis juvenil) en jóvenes con edades entre 13 y 17 años de edad. Se examinó una población de 117 jóvenes, 87 hombres y 30 mujeres que no tuvieran compromiso sistémico ni tratamiento con aparatología ortodóntica fija actual. La evaluación periodontal fue realizada por un solo examinador y con sondas periodontales milimitradas y radiografías periapicales a todos los dientes presentes. Se analizaron margen, bolsa, hemorragia y línea mucogingival. Los resultados obtenidos fueron analizados por medio de estadística descriptiva. Se concluyó que el 100 por ciento de la muestra presentó algún tipo de enfermedad periodontal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Periodontite Agressiva/diagnóstico , Periodontite Agressiva/epidemiologia , Idade de Início , Gengivite/diagnóstico , Gengivite/epidemiologia , Doenças Periodontais/epidemiologia , Bolsa Periodontal/diagnóstico , Hemorragia Gengival/diagnóstico , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Epidemiologia Descritiva , Índice Periodontal , Perda da Inserção Periodontal/diagnóstico , Perda da Inserção Periodontal/epidemiologia
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(1): 44-50, ene.-feb. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180584

RESUMO

Se studió a una joven de 15 años de edad por la presencia de un soplo sistólico en foco aórtico. El ecocardiograma reveló la presencia de una estructura móvil, de características semejantes a una valva, fija a la superficie ventricular de la valva anterior de la mitral, y por cuerdas tendinosas al músculo papilar. Esta estructura se dirigía hacia el tracto de salida del ventrículo izquierdo durante la sístole, ocupando el área subaórtica. El eco convencional Doppler demostró obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, causado por el tejido valvular mitral accesorio, lo que producía un gradiente de presión de 25 mmHg entre la aorta y el ventrículo izquierdo. El diagnóstico no fue obvio clínicamente y fue basado en los datos ecocardiográficos. El ecocardiograma convencional y Doppler es el método de elección y el más seguro para establecer este diagnóstico


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Ecocardiografia/estatística & dados numéricos , Comunicação Atrioventricular/diagnóstico , Estenose Aórtica Subvalvar/diagnóstico , Valva Mitral/anormalidades , Ventrículos do Coração/anormalidades
10.
Cir. Urug ; 64(3): 195-200, jul.-set. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189828

RESUMO

La colecistectomía laparoscópica en la presente experiencia de 600 casos, constituye un procedimiento de baja morbilidad en cirugía electiva y en manos entrenadas. Sus indicaciones se han ampliado notoriamente y su combinación con la cirugía endoscópica permite un correcto manejo de la vía biliar principal. Se demuestra que la efracción vesicular tiene menos relevancia en cuanto a infecciones posoperatorias que el abandono de cálculos. Se analizan las causas y el número de conversiones. Se concluye que la colecistectomía laparoscópica es el tratamiento de elección para la litiasis biliar en la mayoría de los casos


Assuntos
Humanos , Animais , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Vesícula Biliar/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(3): 257-63, mayo-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188099

RESUMO

En este estudio se evalúa en forma prospectiva un nuevo método por eco Doppler-color pra calcular el área valuvlar mitral, basado en identificar la interfase rojo-azul proximal al orificio estenótico, que corresponde a la reagión de flujo convergente proximal (RFC). Este método puede ser usado para calcular el área aplicando la ley de la continuidad. Se estudiaron 61 pacientes con estenosis mitral. Se calculó el área valvular mitral por eco Doppler, mediante el método del tiempo de hemipresión (THP), y se comparó con el AVM determinada por eco Doppler-color por el método de RFC, aplicando la fórmula: AVM(cm²)=2pi r² x VN/vmáx; donde "r" es el radio del RFC medido del orificio valvular a la kprimera interfase de color, VN es la velocidad Myquist a nivel de RFC y Vmáx es la velocidad máxima del flujo transmitral determinado por Doppler continua Venintitrés pacientes tuvieron estenosis mitral pura y 38 doble lesión mitral. Veinte pacientes se enocntraron en ritmo sinusal y 41 en fibrilación auricular. El valor del área valvular mitral obtenido por RFC se correlacionó bien con el determinado por THP, co un coeficiente de correlación: r=0.96 (y=0.097 x + 54.9; SEE=0.10 cm², p<0.001). El AVM obtenido por RFC estuvo comprendida entre 0.4 y 2.5 cm² (media=1.15 cm²). El método de RFC por eco Doppler-color da una cuantificación precisa del AVM y puede ser de utilidad como un método alternativo al del timepo de hemipresión por eco Doppler. El cálculo del AVM no se ve influenciado por la presencia de insuficiencia mitral o de fibrilación auricular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ecocardiografia Doppler , Estenose da Valva Mitral/terapia , Valva Mitral/anatomia & histologia
12.
Estado de Michoacán; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; jul. 1991. 38 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-167765

RESUMO

El cólera es un padecimiento infeccioso agudo, producido por el VIBRIO CHOLERAE, caracterizado por la aparición brusca de diarrea abundante que puede llevar a la deshidratación, choque hipovolémico y muerte en pocas horas. Esta publicación incluye descrpción clínica y biológica del cólera; epidemiología; procedimientos para la prevención, control y vigilancia epidemiológica; cuadro clínico; diagnóstico y tratamiento


Assuntos
Cólera , Serviços de Diagnóstico , Diarreia , México
13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(3): 293-8, jul.-sept. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51959

RESUMO

Se realiza un estudio prospectivo en 50 neonatos, los cuales fueron divididos en 2 grupos; un grupo control y un grupo en el cual se usó oxitocina para inducir o acelerar el trabajo de parto. Se informa que se les realizó a todas las pacientes un estudio que incluyó varios parámetros: bilirrubina al nacer y a las 72 horas, osmolaridad plasmática, niveles de sodio sérico, hematócrito, glicemia y fragilidad osmótica eritrocitaria al nacer, así como el porcentaje de pérdida de peso en las primeras 48 horas de nacido. Se utiliza para el análisis estadístico de los datos obtenidos la prueba de la t de Student y los datos se procesaron en una computadora CID 201-B. No se encuentran alteraciones significativas en los recién nacidos por el uso de este medicamento durante la labor de parto


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Trabalho de Parto Induzido/efeitos adversos , Ocitocina/efeitos adversos , Doenças do Recém-Nascido/induzido quimicamente
14.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 613-20, sept.-oct. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51867

RESUMO

Se informa que la sirenomelia es una malformación congénita de muy baja incidencia la cual se caracteriza por la fusión de las extremidades interiores. Se presentan las características de dos casos ocurridos en el Hospital Docente Ginecoobstétrico Provincial de Camagüey, en un período de 10 años


Assuntos
Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Ectromelia
15.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 31(1/2): 21-5, mar.-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34615

RESUMO

Se revisan 62 casos de tumores de Glándulas Salivales accesorias de cavidal oral encontrando que estas neoplasías son más frecuentes en el sexo femenino con una relación 3:2. El 71% de los tumores fueron malignos, siendo el más frecuente el carcinoma mucoepidermoide. De los tumores benignos el más frecuente fué el tumor mixto. El sitio anatómico más frecuentemente afectado fué el paladar


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma/diagnóstico , Neoplasias Palatinas/diagnóstico , Neoplasias das Glândulas Salivares/diagnóstico , Adenoma Pleomorfo/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA