Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 114(3): 209-215, jun. 2016. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838205

RESUMO

Introducción. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue la segunda causa de mortalidad en adultos jóvenes residentes en Bucaramanga en 2013, después de las lesiones de causa externa. Objetivo. Establecer el grado de conocimiento sobre mecanismos de transmisión y estrategias de prevención del VIH en estudiantes de 13 a 20 años de colegios de las comunas pobres de Bucaramanga. Metodología. Estudio transversal con estudiantes, escogidos al azar, con encuesta anónima autodiligenciada. En el análisis, se describieron cada variable y modelos binomiales de asociación de las respuestas según edad, sexo, nivel académico y experiencia sexual previa. Resultados. Se encuestaron 729 estudiantes (57% mujeres); el 50,6% de los varones afirmaron haber tenido relaciones sexuales, así como el 31,1% de las mujeres. El 58,6% aseguraron que una persona que se veía saludable podía estar infectada. El 69,1% respondieron que podía transmitirse durante el embarazo; el 39,2%, durante el parto; el 37,7%, con la lactancia; el 79,7%, por medio de jeringas usadas por otros; el 29,5%, por compartir alimentos con personas infectadas; y el 31,7%, por mosquitos. El 70,6% consideraron que podía prevenir el VIH evitando relaciones sexuales; el 67,5%, si eran monógamos; y el 80,0%, usando correctamente condón. La proporción de respuestas adecuadas no estuvo relacionada con mayor nivel académico, edad, género o experiencia sexual. Conclusiones. La calidad del conocimiento sobre mecanismos de transmisión y prevención de la infección por VIH es muy deficiente, a pesar del currículo de educación sexual. El conocimiento no fue mejor en los grados académicos más altos.


Introduction. Human immunodeficiency virus (HIV) infection was the second most common cause of death, after injuries of external causes, among young adults from Bucaramanga in 2013. Objective. To establish the extent of knowledge on HIV mechanisms of transmission prevention strategies among schoolchildren in the age range of 13 to 20 years old from poor districts of Bucaramanga. Methodology. Cross-sectional study among randomly selected schoolchildren using a self-administered anonymous survey. For analysis, each outcome measure and binomial models for the association of answers by age, gender, education level and past sexual experience were described. Results. A survey was administered to 729 students (57% were girls); 50.6% of boys and 31.1% of girls reported having had sexual intercourse. Also, 58.6% stated that a healthy-looking person can have HIV. Besides, 69.1% indicated that HIV can be transmitted during pregnancy; 39.2%, during delivery; 37.7%, through breastfeeding; 79.7%, through needle sharing; 29.5%, by sharing food with someone who has HIV; and 31.7%, by mosquito bites. In addition, 70.6% considered that they could prevent HIV by abstaining from having sexual relationships; 67.5%, by having a single partner; and 80.0%, by wearing condoms correctly. The proportion of adequate answers was not related to a higher education level, age, gender or sexual experience. Conclusions. The quality of knowledge regarding HIV mechanisms of transmission and prevention is very poor, in spite of curricular contents providing sex education. It was observed that knowledge was not greater among those with higher education levels.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Pobreza , Infecções por HIV/prevenção & controle , Infecções por HIV/transmissão , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Colômbia , Estudos Transversais
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(5): 367-375, sep.-oct. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701208

RESUMO

Introducción. Una succión inadecuada puede repercutir en el crecimiento de un neonato, sobre todo si es de bajo peso al nacer. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre la efectividad de la succión a las 48 horas de vida, con el crecimiento neonatal en lactantes exclusivamente amamantados, con peso adecuado (> 2.5 kg) o peso bajo (≤ 2.5 kg) al nacimiento. Métodos. Se realizó un estudio de cohortes en neonatos sanos e ingresados en alojamiento conjunto con la madre a las 45-48 horas de vida, antes del egreso. Antes del pesaje se evaluó la eficacia de la succión con la escala ECLES mientras eran amamantados. A los 28 días de vida se evaluó el crecimiento ponderal. Se incluyeron solo aquellos que fueron amamantados exclusivamente. Resultados. Se analizaron 80 neonatos, 51 (63.7%) con peso adecuado (PA) y 29 (36.3%) con bajo peso (BP). De estos, 47 (58.7%) presentaron succión normal (ECLES 39-40), 24 (30%) con alteración leve (ECLES 37-38) y 9 (11%) con alteración moderada (ECLES 3236). Hubo un incremento ponderal (IP) con relación a la eficacia de la succión, más notorio en los neonatos de BP [IP para los neonatos: PA succión normal = 1169 ± 222 g, alteración leve = 995 ± 257 g y alteración moderada= 1073 ± 245 g; BP succión normal = 911 ± 229 g, alteración leve = 1010 ± 299 g y alteración moderada= 460 ± 115 g. ANOVA ECLES* peso F = 3.8, p = 0.04, F ECLES = 1.5, p = 0.39 y Fpeso = 4.5, p = 0.12]. No hubo diferencias en paridad, edad gestacional, sexo y condición de los pezones en las madres de los neonatos con y sin succión normal. Conclusiones. Una succión leve o moderadamente alterada a las 48 horas de vida se relacionó con un menor incremento ponderal en la etapa neonatal, sobretodo en neonatos de bajo peso al nacimiento. Se sugiere dar terapias de estimulación oral en estos niños antes de su egreso y vigilancia estrecha.


Background. Inadequate suction may affect newborn (NB) growth, especially in low birth weight (LBW) infants. The aim of this study was to determine the relationship between suckling efficacy at 48 h of life with neonatal weight gain (WG) in infants exclusively breastfed with normal birth weight (NBW > 2.5 kg) and LBW (≤ 2.5 kg). Methods. We carried out a cohort study in healthy NB rooming with their mothers in hospital. At 45-48 h after birth, prior to discharge and after being weighed, suckling efficacy was assessed using the ECLES scale by a previously trained physician. At 28 days of life, WG was assessed. We included only those infants who continued to be exclusively breastfed. Results. There were 80 NB, 51 (63.7%) with NBW and 29 (36.3%) with LBW; 47 (58.7%) NB with normal suckling (ECLES 39-40), 24 (30%) with mild suckling impairment (ECLES 37-38), and nine NB (11%) with moderate suckling impairment (ECLES 32-36). There was a relationship between WG and suckling efficacy, most noticeable in LBW infants [WG for newborns with NBW and normal suckling = 1169 ± 222 g, mild impairment of suckling = 995 ± 257, and moderate impairment of suckling = 1073 ± 245; for LBW infants and normal suckling = 911 ± 229, mild impairment of suckling = 1010 ± 299, and moderate impairment of suckling = 460 ± 115. ANOVA ECLES* weight F = 3.8, p = 0.04, F ECLES = 1.5, p = 0.39 y Fweight = 4.5, p = 0.12]. There were no diferences in parity, gestational age, gender and nipple condition of the mothers among infants, with or without normal suckling. Conclusions. Mild or moderate suckling impairment after 48 h of life was associated with lower weight gain during the neonatal period, especially in LBW infants. Oral stimulation therapy is suggested in these children before discharge and with close follow-up.

4.
Lima; s.n; 2012. 56 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-668619

RESUMO

Se evaluó la formación actual en Psicoterapia de los egresados de la segunda especialización y se plantea alternativas que permitan mejorar el instrumento de enseñanza. El tipo de estudio es descriptivo-explicativo con enfoque cuantitativo, transversal, basado en el análisis de opiniones. Para alcanzar dicho objetivo se confeccionó una encuesta que permitió recolectar a través de la entrevista las opiniones sobre la formación en psicoterapia. La población del estudio estuvo constituida por 20 egresados (66.6 por ciento) de la segunda especialización en Psiquiatría entre los años 2004 y 2005 de cuatro universidades de Lima de un total de 31 egresados. Los egresados de la segunda especialización en psiquiatría consideraron insuficiente su formación en psicoterapia (75 por ciento), formación teórica deficiente (40 por ciento) y con supervisión permanente solo el 35 por ciento de los egresados


The training in psychotherapy for graduates of the second specialization of Psychiatry was assessed and proposes alternatives to improve the teaching tool. The type of study is descriptive explanatory with quantitative approach, cross-sectional analysis on opinions. To achieve this goal, I had compiled a survey that collects through the interview the views on Psychotherapy training. The population studied was constituted by 20 graduates (66.6 per cent) of the second specialization in Psychiatry between 2004 and 2005 from four universities in Lima out of 31 graduates. The graduates of the second specialization of Psychiatry felt that the training in psychotherapy wasn't enough (75 per cent), deficient theoretical training (40 per cent) and only 35 per cent of the graduates received permanent supervision


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Educação de Pós-Graduação em Medicina , Psicoterapia/educação , Psiquiatria , Estudos Transversais
5.
Prensa méd. argent ; 93(1): 59-64, 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-482616

RESUMO

Ratificando que la cirugía conservadora de la mama, en el cáncer, es actualmente un método de elección para la etapa quirúrgica de gran número de tumores, se expone la investigación bibliográfica efectuada, para esbozar una historia de esta cirugía. Nos remontamos así hasta 1913, en que Hirsh comienza modestamente con pocos casos. le siguen Adair, Keynes, Williams. Surgen los trabajos de Baclesse y otros, apoyando a la conservación de la mama. Se llega hasta J.M. Spitalier, quien comienza esta cirugía en 1960, con gran convicción, siendo un factor importante para su aceptación en gran parte del mundo. Luego, el Instituto del Cáncer de Milán, varios otros autores, y en Estados Unidos, Fisher, convalidan la elección de esta cirugía para el tratamiento de gran parte de los tumores malignos de la mama


Assuntos
História do Século XIX , História da Medicina , Mastectomia Segmentar
6.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.168.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188747
7.
Quito; FCM; 1995. 10 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178210

RESUMO

Analizamos retrospectivamente la frecuencia de tumores cerebrales en el servicio de anatomía patológica del Hospital Carlos Andrade Marín en el período comprendido 1988-1994. revisamos 204 tumores primarios y secundarios diagnosticados por biopsia. Rportamos una incidencia en nuestro medio de 1.7/100.000 en hombres y 1.6/100.000 en mujeres, por debajo de lo reportado por la literatura norteamericana, cuya incidencia es de 8.2/100.000 en hombres y 8.1/100.000 en mujeres. Los tumores más frecuentemente encontrados fueron los meningiomas con un 24.01 por ciento superior a lo reportado en estudios internacionales (12 a 18 por ciento de los tumores cerebrales) astrocitomas con 20.09 por ciento. Adenomas representaron el 10.78 por ciento y los tumores metastásicos con un 8.33 por ciento similar a lo reportado en la literatura. Los tumores dependientes del tejido neuroepitelial representaron un 37,25 por ciento. La edad media fue de 36 años y la relación hombre/mujer de 1.84/1. La frecuencia de presentación de las restantes neoplasias cerebrales y su papel epidemiológico en cuanto a edad, sexo y tipo histológico concuerdan con los reportes de estadísticas mundiales...


Assuntos
Humanos , Neoplasias Encefálicas/classificação , Neoplasias Encefálicas/diagnóstico , Neoplasias Encefálicas/epidemiologia , Neoplasias Encefálicas/etiologia , Meningioma/classificação , Meningioma/diagnóstico , Meningioma/epidemiologia , Meningioma/etiologia
8.
Cuad. Esc. Salud Pública ; (59): 3-9, dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148120

RESUMO

Se plantea en un marco referencial lo que ha estado sucediendo en América Latina en relación a las edificaciones médico-asistenciales como consecuencia de la orientación de las políticas de salud mundiales a raíz de la estrategia de Atención Primaria de Salud, hasta ubicar esta problemática en Venezuela. Se presenta un comentario sobre el panorama internacional en relación a las tendencias en el diseño de las edificaciones de salud, el cual muestra un marcado énfasis hacia la construcción de servicios ambulatorios como consecuencia de las nuevas tecnologías de la atención médica


Assuntos
Assistência Ambulatorial , Planejamento Ambiental , Serviços de Saúde , Assistência Médica , Atenção Primária à Saúde
10.
Rev. cuba. med ; 28(1/2): 55-60, ene.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81056

RESUMO

El empleo de la selección de la pareja donante-receptor en el trasplante renal de cadáver, sólo utilizando el grupo sanguíneo ABO permite aspirar a un 30 ó 40 % de injertos funcionantes al año de realizados. Si se agrega el cross match linfocitario y el tipaje HLA A y B a dicho método de selección, puede aspirarse a aproximadamente un 10 o un 15 % mayor de supervivencia del injerto en ese mismo período. Para demostrar lo anterior, se estudian 380 trasplantes primarios de cadáver realizados en el Instituto de Nefrología de La Habana entre 1970 y 1986. El porcentaje de supervivencia del injerto de 101 trasplantes efectuados sólo con selección ABO fue de 47 % al año de realizados, mientras que en 124 trasplantes efectuados con cross match linfocitario se obtuvieron de dos a cuatros compatibilidades HLA A y B el; porcentaje de riñones funcionantes fue del 63 %, es decir un 16 % superior


Assuntos
Humanos , Teste de Histocompatibilidade , Antígenos HLA , Rim/transplante , Cadáver
12.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 3(2): 259-68, mayo-ago. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53759

RESUMO

Se estudió la histocompatibilidad del locus D del sistema mayor de histocompatibilidad (HLA) mediante la técnica del cultivo mixto de linfocitos entre 20 pacientes con diferentes enfermedades hematológicas y renales y 30 posibles donantes previamente tipificados para los loci HLA-Ay-B. Se comparó la reactividad linfocitaria (recuentos por minuto) en el CML entre individuos idénticos y haploidénticos para estos loci, en aquellos casos en que la reacción era positiva. De 16 CML entre individuos genotípicamente idénticos, 7 fueron negativos y 9 débilmente positivos. De 14 CML entre individuos haploidénticos, 2 fueron negativos y 12 fuertemente positivos. Se observó un notable incremento de la reacción linfocitaria en el grupo haploidéntico con respecto al idéntico, las diferencias fueron significativas solamente en la combinación células irradiadas del paciente-posible donante. Se corroboró la importancia del locus D en la estimulación del CML y la participación de los loci HLA-Ay_B


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos HLA/genética , Antígenos de Histocompatibilidade
13.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 6(1): 119-26, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53688

RESUMO

Se estudian los niveles de diversas proteínas plasmáticas mediante las técnicas de electroforesis e inmunodifusión radial en un grupo de pacientes, antes y después del trasplante renal, por un período de 3 meses. El análisis de los datos mostró variaciones considerables de la inmunoglobulina G y de la alfa 1 globina (*1), así como de la inmunoglobulina A a lo largo de todo el período investigado. Se plantea que los resultados pudieran estar relacionados con la enfermedad de base o con infecciones concomitantes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Proteínas Sanguíneas , Imunoglobulina A/análise , Imunoglobulina G/análise , Imunoglobulina M/análise , Rim/transplante , Eletroforese em Acetato de Celulose , Imunodifusão
14.
Rev. argent. cir ; 49(6): 308-10, dic. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26761

RESUMO

Se presenta una serie de bocio difuso hipertiroideo (basedowiano) de 278 enfermos, dentro de un grupo de enfermos tiroideos quirúrgicos de 1023. Se insiste en la prioridad del tratamiento quirúrgico, a la luz de los buenos resultados obtenidos y de los problemas que acarrean, tanto el tratamiento antitiroideo con metil mercapto imidazol, como el efectuado con I 131, que lleva ineludiblemente a un hipotiroidismo progresivo. En cuanto a los enfermos tratados quirúrgicamente, se efectuó en todos tiroidectomía subtotal bilateral, más o menos amplia, según los casos. Hubieron dos crisis hipertiroideas postoperatorias, en los primeros años de esta serie; fueron tratadas médicamente, curando. Se registró un sólo caso de hipoparatiroidismo, que revirtió con tratamiento hormonal. En 1 enfermo, laringoscópicamente se comprobó paresia prolongada de una cuerda vocal, que mejoró con tratamiento. El hipotiroidismo moderado no fue problema serio y se lo medicó con hormona tiroidea, respondiendo bien. Se registraron 2 recidivas (tratadas una con cirugía y la otra con I 131) y 6 cánceres


Assuntos
Humanos , Hipertireoidismo/cirurgia
15.
In. Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, ed; Organización Panamericana de la Salud, ed. Conferência Interamericana sobre a Avaliaçäo Tecnológica em Saúde. s.l, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, 1985. p.80-7, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-28
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA