Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 71(3): 206-213, jul.-sept. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306499

RESUMO

Objetivo: Describir la experiencia en estenosis mitral congénita en 10 años. Material y métodos: Se revisaron los casos de enero 1991-2001. Los sobrevivientes fueron evaluados mediante ecocardiografía. Resultados: Fueron 16 enfermos con media de 3 ñ 3.08 (0 a 10 años). Tipos de obstrucciones: fusión de comisuras y cuerdas tendinosas (45 por ciento), válvula mitral en paracaídas 37 por ciento, anillo supravalvular mitral uno, fusión directa de los músculos papilares a las valvas uno y doble orificio mitral otro. Datos hemodinámicos (en mmHg): presión en cuña 18.4 ñ 4, arteria pulmonar sistólica 61 ñ 21, diastólica 34 ñ 15 y media 47 ñ 18, gradiente transmitral (GTM) 12.9 ñ 7.3 y URP 5.5 ñ 3.8. Cuatro enfermos recibieron tratamiento médico. Resultados quirúrgicos. Reparación mitral en 6 enfermos. Implante de prótesis mitral en 4 enfermos (2 con reparación previa). La mortalidad global fue de 2 (12.5 por ciento). El seguimiento global fue de 3.5 ñ 3 años. Cuando se comparó el GTM antes, 22.6 ñ 11.5 y después, 4.75 ñ 1.5 de reparación mitral o implantación de prótesis (12 ñ 2.3 vs 6 ñ 1.15), la diferencia fue significativa P < 0.05. Conclusiones: La mayoría de los enfermos son susceptibles de reparación mitral. A mediano plazo un tercio de éstos requerirá prótesis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Estenose da Valva Mitral/congênito , Prolapso da Valva Mitral/cirurgia , Cardiopatias Congênitas
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(6): 561-8, nov.-dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286163

RESUMO

Objetivo: Conocer la frecuencia de las conexiones ventriculoarteriales combinadas con la discordancia atrioventricularial, las lesiones asociadas y los resultados quirúrgicos, incluyendo el primer caso con corrección anatómica. Material y métodos: Se analizaron todos los enfermos con discordancia atrioventricular por ecocardiografía de 1990 a marzo de 2000. Resultados: Se encontraron 36 enfermos con discordancia atrioventricular. El rango de edad 0.1 a 47 años, media 9.2. El situs atrial fue solitus en 88.9 por ciento, inversus en 11.1 por ciento. Las conexiones ventriculoarteriales fueron discordantes en 28 (77.7 por ciento); había doble vía de salida ventricular derecha en 4 (11.1 por ciento) (uno con corazón en "crisis cross"), salida única por atresia pulmonar en 4 (11.1 por ciento) y doble salida del ventrículo izquierdo en 1 (2.7 por ciento). Lesiones asociadas; comunicación interventricular con estenosis o atresia pulmonar en 21 (58 por ciento), comunicación interventricular sin obstrucción pulmonar en 10 (28 por ciento). Cinco tuvieron regurgitación tricuspídea, dos de ellos adultos. Resultados quirúrgicos: En 22 (61 por ciento) enfermos se hicieron 28 procedimientos quirúrgicos; 8 (36 por ciento) fueron paliativos y 19 (86 por ciento) correctivos, uno de éstos fue la primera corrección anatómica. La mortalidad operatoria global fue del 40.1 por ciento. Conclusiones: La disfunción ventricular derecha no es rara. Los resultados quirúrgicos revelan elevada mortalidad y la necesidad de marcapaso por bloqueo auriculoventricular posoperatorio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cardiopatias Congênitas/terapia , Nó Atrioventricular/fisiopatologia , Transposição dos Grandes Vasos/terapia , Cirurgia Torácica/métodos , Ecocardiografia
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(6): 596-602, nov.-dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-286167

RESUMO

Los autores presentan el caso de una mujer de 26 años, en clase funcional I (según criterio de la NYHA), con origen de la arteria pulmonar derecha en la aorta, asociado a la persistencia del conducto arterioso y severa hipertensión arterial pulmonar (101/40-70 mm Hg), la cual permaneció elevada (89/40-60 mm Hg) después del suministro de O2 al 100 por ciento. La presión de la arteria pulmonar derecha (125/60-86 mm Hg) resultó más alta que la presión del tronco de la arteria pulmonar y similar a la aórtica. La paciente fue tratada con éxito mediante la división quirúrgica del conducto arterioso y la anastomosis término terminal de la arteria pulmonar con la arteria pulmonar derecha. Seis meses después de la cirugía, la presión sistólica de la arteria pulmonar, determinada por medio de la ecocardiografía Doppler, fue 60 mm Hg. El ecocardiograma bidimensional mostró la correcta anastomosis de la arteria pulmonar derecha con la arteria pulmonar. La gammagrafía pulmonar mostró la perfusión de ambos pulmones por la arteria pulmonar; si bien, la perfusión del pulmón derecho fue menor que la del izquierdo: 30 vs. 70 por ciento, respectivamente. El origen anómalo de una de las ramas de la arteria pulmonar en la aorta se observa mayormente en niños menores de 1 año; la frecuencia de este padecimiento es <1 por ciento de todas las cardiopatías congénitas y la sobrevida de los pacientes con esta cardiopatía es muy corta. La originalidad del caso clínico aquí descrito es que se trata de un paciente con una cardiopatía rara en el adulto, tratada quirúrgicamente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Aorta Torácica/anormalidades , Permeabilidade do Canal Arterial/diagnóstico , Artéria Pulmonar/anormalidades , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Hipertensão Pulmonar
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(4): 399-402, jul.-ago. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280427

RESUMO

Presentamos un caso de comunicación directa entre la arteria pulmonar derecha y la aurícula izquierda. El diagnóstico se hizo antes de la operación. La ligadura quirúrgica de la fístula, resolvió la cianosis de la enferma. El angiocardiograma selectivo en la arteria pulmonar derecha, realizado 4 meses después, descartó cortocircuito residual. Esta malformación muy rara debe considerarse en presencia de cianosis inexplicable. Es éste el caso número 50 en la literatura.


Assuntos
Humanos , Feminino , Átrios do Coração/anormalidades , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Fístula/cirurgia , Artéria Pulmonar/anormalidades , Anormalidades Congênitas/cirurgia , Cianose/etiologia
6.
Rev. mex. angiol ; 26(2): 38-40, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248400

RESUMO

Se revisa la frecuencia de complicaciones vasculares en la instalación de marcapaso endocárdico definitivo en 621 pacientes, cuya edad promedio fue de 65 años en los que predominó discretamente el sexo masculino. Se presentaron seis punciones arteriales y dos lesiones de vena subclavia. En siete casos el tratamiento fue conservador y en una lesión venosa que ocasionó hemotórax y choque hipovolémico, fue necesario realizar toracotomía para reparar la lesión. Los ocho casos complicados evolucionaron satisfactoriamente y no hubo mortalidad perioperatoria. Se concluye que la instalación de marcapaso endocárdico definitivo por vía venosa tiene poca incidencia de lesiones vasculares graves, y que de presentarse requieren tratamiento inmediato


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Marca-Passo Artificial , Veia Subclávia/lesões , Punções/efeitos adversos , Complicações Intraoperatórias/etiologia , Próteses e Implantes , Choque , Fluoroscopia
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(5): 399-404, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217318

RESUMO

De septiembre de 1996 a marzo de 1997 se colocaron stents tipo Palmaz (P-308 Johnson & Johnson) a 6 pacientes con el diagnóstico de coartación aórtica: 3 del sexo femenino y 3 del sexo masculino con edades entre 13 y 30 años (m=20). En ningún caso fue necesaria la dilatación del sitio coartado antes de colocar el stent. El globo utilizado para el implante fue de 12 mm en dos casos y de 15 mm en 4 casos y para la implantación final varió de 14 a 20 mm en 5 casos. En un paciente fue necesario la dilatación final con un globo dual de 15 + 15 mm. El gradiente pre-stent varió de 30 a 65 mmHg (m=44) y disminuyó a 0 en 5 casos y en uno fue de 4 mmHg(m=1). La presión sistólica de la aorta ascendente disminuyó de 135 a 117 mmHg en promedio post colocación del stent. No se presentó ninguna complicación significativa o mortalidad. En ningún caso se observó imagen de disección o formación de aneurisma. En conclusión, pensamos que la colocación de stents en coartación aórtica en este grupo de pacientes parece ser una alternativa excelente al tratamiento quirúrgico convencional e incluso a la angioplastía con globo, al ofrecer una corrección anatómica muy favorable del sitio coartado, eliminar el gradiente, mínimo morbimortalidad, la incidencia de disección y formación de aneurismas pensamos será menor, y como todos los procedimientos vía percutánea, elimina la necesidad de una toracotomía. La reestenosis tardía no puede ser determinada por el momento pero se espera mínima principalmente en vista del gran diámetro luminal obtenido y posiblemente a que la velocidad del flujo a este nivel es alta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Angiografia , Coartação Aórtica , Coartação Aórtica/terapia , Estudo de Avaliação , Seleção de Pacientes , Stents/efeitos adversos
8.
Arch. med. res ; 28(2): 223-7, jul. 1997. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-225219

RESUMO

To evaluate the effect of reperfusison with hypertonic-hyperosmotic solution, cardiectomy was performed in 25 New Zealand white rabbits. Seven isolated hearts were submitted to 30 min of global ischemia and reperfused with oxygenated uffer for 60 min. Myoglobin and isoensyme MB of creatine kinase concnetrations were each measured in the effluent 15 min, and values were correlated (r=0.5011, p=0.015). After this procedure, 18 isolated hearts were radomized in two groups. Hearts of group I were reperfused with hypertonic-hyperosmotic solution (NaCl 7.5 percent dextran 60,000 MW) diluted in oxygenated buffer, and group II with oxygenated buffer. Myoglobin and coronary flow were measured in both groups, group I showed lower levels of myoglobin (p=0.0069) and higher coronary flow (p = 0.028) than group II. In conclusion, changes in myoglobin concentration in the heart effluent are more sensitive than changes in isoenxyme MB of creatine kinase; thus, evaluation of this parameter may be useful in the detection of ishcemia reperfusion injury. Additionally, hypertonic-hyperosmotic solution improves the coronary flow and has a protective effect against ichemia-reperfusion injury


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Coelhos , Creatina Quinase/análise , Dextranos/farmacologia , Isquemia Miocárdica/metabolismo , Reperfusão Miocárdica , Mioglobina/análise , Parada Cardíaca/metabolismo , Solução Salina Hipertônica/farmacologia
9.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(2): 134-6, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214349

RESUMO

Se trata de un paciente masculino de 67 años de edad, diabético no diagnosticado, con síntomas sugestivos de infección de vías urinarias, quien presentó mediastinitis posterior a traumatismo cerrado en tórax. Se encontró fractura esternal transversal y enfisema subcutáneo. El tratamiento quirúrgico fue exitoso y consistió en lavado mecánico y debridación del mediastino y tejidos blandos, pericardiectomía anterior por pericarditis purulenta, osteosíntesis del esternón y drenaje de cavidades pleurales y mediastino. Probablemente la contaminación mediastinal fue secundaría a diseminación hematógena a partir de vías urinarias


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Mediastinite/etiologia , Mediastinite/cirurgia , Pericardite , Derrame Pleural , Traumatismos Torácicos/complicações
10.
Rev. mex. angiol ; 25(2): 32-4, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227494

RESUMO

Se trata de paciente masculino de 7 años de edad, con diagnóstico de persistencia de conducto arterioso, en quien se encontró que la arteria subclavia izquierda se originaba del conducto arterioso. El paciente fue intervenido con éxito


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Artéria Subclávia/anormalidades , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Aorta Torácica/anormalidades
11.
Vet. Méx ; 26(1): 17-22, ene.-mar. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173866

RESUMO

Durante el choque hipovolémico, se producen alteraciones que contribuyen al deterioro progresivo de la homeostasis circulatoria, además de ser influenciadas por la edematización de células endoteliales, los radicales de oxígeno libres, que se producen durante la isquemia y en mayor cantidad durante la perfusión y por la liberación de endorfina. Para valorar hasta qué punto puede resolverse el estado de choque contrarrestando estos factores, se indujo hipovolemia por extracción de sangre a veinte perros que fueron mantenidos con una presión arterial media de 50 mm/Hg durante 20 minutos, después de lo cual se administraron diferentes medicamentos con el objetivo de evaluar su efectividad para restablecer la estabilidad circulatoria. Los animales fueron divididos en cuatro grupos. A los del grupo 0 se les administró solución hipertónica Dextrán 60, NaCI 7.5 por ciento; a los animales del grupo 1 se les administró solución hipertónica, hiperoncótica y naloxona, antagonista de receptores de opioides. A los del grupo II, se les aplicó una solución hipertónica, hiperoncótica y superoxidodismutasa (SOD) y catalasa (CAT), y enzimas aceptadoras de radicales libres de oxígeno (PEG). A los del grupo III se les administró una combinación de estos medicamentos, esto es, dosis combinadas de naloxona, SOD, CAT y solución hipertónica hiperoncótica (SHH). Se manejó un grupo de animales que fue sometido a choque hipovolémico durante el mismo tiempo, a los que no se les administró ningún medicamento. Los resultados evidencian la capacidad de la SHH para elevar la presión arterial mediante y el gasto cardiaco. La combinación y naloxona produjo un mayor aumento en la presión arterial media y el gasto cardiaco, durante un periodo de 40 minutos. No se manifestó un efecto terapéutico diferente en los grupos tratados con enzimas. La recuperación del gasto cardiaco y de la presión arterial media y por tanto del nivel de perfusión tisular en el grupo testigo, fue deficiente en comparación con los grupos tratados. Se concluye que la combinación de solución hipertónica, hiperoncótica con naloxona, fue la combinación más efectiva de las analizadas para elevar la presión arterial media y el gasto cardiaco en perros sometidos a choque hipovolémico durante periodos de 90 minutos


Assuntos
Adulto , Cães , Animais , Masculino , Feminino , Choque/terapia , Radicais Livres , Homeostase/fisiologia , Naloxona/farmacologia , Soluções Hipertônicas/farmacocinética
13.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 5(4): 193-7, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118152

RESUMO

Se analizan retrospectivamente los aspectos biopsicosociales y económicos de un grupo protocolozado para transplante pulmonar a seis años de haberse integrado. El promedio de edad fue de 30 años, con un evidente predominio en el sexo femenino. En más del 83% de nuestros pacientes las condiciones socioeconómicas eran deplorables, con una gama de alteraciones psiquiátricas que fueron desde la negación hasta la esperanza, pero que se subsanaron gracias a un programa de educación para la salud. La mortalidad alcanzó un rango de 84%, lo que repercutió en un gasto institucional de 515 millones de pesos con una erogación anual de 85,333,333.00. Entre las conclusiones que tuvimos, destaca la inadecuada información de índole social, médico y jurídica de nuestra población. fenómeno que podria comenzar a resolverse mediante campañas de información permanente, que hicieran hincapié en la relevancia de la donación de órganos y tejidos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Fatores Biológicos , Transplante de Pulmão/economia , Fibrose Pulmonar
15.
Gac. méd. Méx ; 127(4): 349-56, jul.-ago. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175424

RESUMO

Este trabajo estudia la lesión de isquemia/reperfusión (I/R) en relación a la producción de radicales libres, a través de neutrófilos activados. Es bien conocido que cambios fisiopatológicos y bioquímicos, participan directamente en la lesión tisular producida por la interacción leucocito/oxígeno. Manipulaciones farmacológicas orientadas a eliminar el efecto dañino de los radicales libres ocupan un lugar muy significativo en el manejo de la lesión de I/R. Compuestos como alopurinol, adenosina, naloxona, corticoesteroides, metilurea y otros, han demostrado un efecto protector durante la lesión de I/R. Aunque no se conoce el mecanismo de acción exacto de estos compuestos, es posible que su efecto como aceptadores de radicales libres, producidos seguramente por los neutrófilos activados, sea el factor protector más importante. El mejor entendimiento del fenómeno de I/R, permitirá proteger el órgano lesionado en forma más completa


Assuntos
Animais , Adenosina , Corticosteroides , Alopurinol , Isquemia , Leucócitos , Neutrófilos , Reperfusão
16.
Rev. méd. IMSS ; 23(5): 379-83, sept.-oct. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31849

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 33 años de edad con coartación de la arteria pulmonar que se acompañó de prolapso de válvula mitral, y con cuadro clínico de hipertensión pulmonar. Se realizaron estudios inmunológicos y aortograma para descartar arteritis. La coartación de la arteria pulmonar es una enfermedad rara, y no se había informado previamente su ocurrencia simultánea con prolapso mitral


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Artéria Pulmonar/anormalidades , Prolapso da Valva Mitral/complicações , Hipertensão Pulmonar/complicações , Angiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA