Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 32
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(1): 47-54, ene.-feb. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700802

RESUMO

Introducción. La histoplasmosis constituye la micosis sistémica de mayor prevalencia en el ser humano, predomina en menores de 2 años de edad y en pacientes inmunodeprimidos. Caso clínico. Los 5 casos encontrados fueron del sexo femenino. Las edades variaron de 30 meses a 16 años. La enfermedad principal de los pacientes fue VIH/SIDA en 3/5 casos, lupus eritematoso sistémico 1 caso. El cuadro clínico incluyó: fiebre, tos, dificultad respiratoria, hepatoesplenomegalia, trastornos hematológicos con anemia, leucopenia o trombocitopenia. Las radiografías de tórax mostraron imágenes nodulares múltiples diseminadas a ambos campos pulmonares. Los pacientes fueron manejados con anfotericina B, y todos fallecieron. Las muestras que mostraron Histoplasma capsulatum fueron biopsia de médula ósea y lavado bronquioalveolar. Conclusiones. La histoplasmosis sistémica se asoció en pacientes pediátricos con deterioro del sistema inmunológico, con manifestaciones caracterizadas por síndrome infeccioso, infiltrativo y afección pulmonar, por lo que se debe prestar especial atención a esta etiología en la población en riesgo (especialmente pacientes con VIH/SIDA).


Introduction. Histoplasmosis is one of the most prevalent systemic mycosis in humans. Those younger than 2 years of age, and individuals whose immune systems are compromised, are more likely to develop symptoms. Case reports. All 5 cases were female. The ages of the patients varied from 30 months to 16 years. Concomitant diseases included HIV infection (3) and lupus erythematosus (1). Clinical symptoms were: fever, cough, respiratory distress and hepatosplenomegaly. All had hematologic disorders, anemia, decreased leukocytes count and decreased platelets. Chest roentgenogram showed multiples infiltrates. All the patients received amphotericin B, and all of them died. The clinical specimens that showed Histoplas-ma capsulatum were bone marrow biopsy and bronchoalveolar lavage. Conclusions. Systemic histoplasmosis was associated with patients with deteriorated immunologic system. The patients had clinical evidence of infection, respiratory symptoms and pulmonary infiltrates. In immunocompromised patients with signs and symptoms suggestive of histoplasmosis, empiric antifungal therapy is warranted.

2.
Gac. méd. Méx ; 141(6): 483-488, nov.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632136

RESUMO

Antecedentes: El problema de salud pública de la infección por el VIH/SIDA ha impactado todos los sistemas de salud del mundo. Nuestro país no es ajeno a este problema y aunque se reconoce que México tiene una epidemia concentrada, el problema ha ido creciendo. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue conocer si en los contenidos temáticos de las currícula de las escuelas de medicina en México está incluido el estudio del VIH/SIDA, así como evaluar el nivel de conocimientos que los alumnos de medicina tienen respecto a la enfermedad Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de ocho escuelas de medicina. La unidad de observación fueron los estudiantes de pregrado. Resultados: El porcentaje de materias que incluyen en su currícula conceptos sobre el tema de VIH/SIDA es de 15% en las escuelas privadas y en las públicas de 21.7%. Aunque es difícil de estandarizar, en promedio se imparten 8.8 horas sobre el tema. 90% de los profesores que participan en la enseñanza del VIH/SIDA, no tienen experiencia clínica. Conclusiones: La enseñanza del tema en nuestras escuelas de medicina tiene una prioridad baja, por lo que consideramos que es necesario reforzar y estandarizar los contenidos temáticos sobre VIH/SIDA.


Background: The HIV/AIDS epidemic is a public health problem that has had an impact on all health systems around the world. Mexico is no exception. Although it has been acknowledged that we have a concentrated epidemic, the problem continues to grow. Objective: The objective of this study was to evaluate if the medical school curricula in Mexico included the topic of HIV/AIDS and to assess the level of knowledge medical students have about this disease. Material and Methods: Descriptive study of eight medical schools interviewing pre graduate medical students. Results: Only 15% of the curricula of private medical schools and 21.7% of public schools included the subject of HIV/AIDS. Although it is difficult to standardize this finding, an average of 8.8 hours was assigned to the study of HIV/AIDS. 90% of the professors involved in teaching the topic of HIV/AIDS had no clinical experience in the field. Conclusion: HIV/AIDS is a low priority subject in our medical school curricula. Efforts must be placed to standardize and reinforce this highly important topic.


Assuntos
Currículo , Educação Médica , Infecções por HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , México , Faculdades de Medicina , Inquéritos e Questionários
3.
Perinatol. reprod. hum ; 18(2): 149-155, jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632264

RESUMO

El desarrollo neurológico es una parte fundamental en el sano crecimiento de un niño; sin embargo, existen factores que pueden detener su desarrollo y causar deterioro, entre ellos factores infecciosos y socioculturales. Los niños que nacen de una madre infectada con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en algunos casos adquieren la infección y, en otros, logran escapar de ella. Independientemente de su condición de infectados. Existe un subgrupo de niños que adicionalmente tiene exposición farmacológica in útero a los potentes antirretrovirales usados por las madres infectadas durante la gestación. Se sabe que los niños infectados por el VIH tienen una amplia variedad de trastornos cognoscitivos y motores y, en la medida en que progresa la inmunodeficiencia, el riesgo de tener infecciones oportunistas a nivel cerebral aumenta. Está demostrado que aun los niños no infectados, pero nacidos de madres infectadas, no están exentos de presentar alteraciones cognoscitivas y motoras. Los diferentes problemas neurológicos que enfrentan los niños nacidos de madres infectadas por el VIH, no sólo se explican por la existencia de infecciones en el niño o la madre, sino por la presencia de factores adversos de tipo sociocultural, los cuales pueden afectar el desarrollo cerebral en grados diversos. Ante esta situación es importante que el médico reconozca en forma temprana las alteraciones neurológicas que se presentan, con el propósito de proporcionar un manejo oportuno e incluso para poder prevenir su evolución.


Neurological development is a fundamental part of a child's healthy growth, however, there are factors that can stop his development or that can cause deterioration, amongst them infectious and socio-cultural factors. In some cases, children that are born from a mother infected with the Human Immunodeficiency Virus (HIV) acquire the infection and in others they can escape it. Apart from the condition of their infection status, there is a subgroup of children that additionally have in uterus pharmacological exposure to antiretrovirals, used by their mothers during gestation. It is well known that children infected with HIV have a vast variety of cognitive and motor disturbances, and that as the immunodeficiency progresses, they have a risk of opportunistic infections at cerebral level. It has been demonstrated that even children without infection, but born from infected mothers are not exempt from presenting cognitive and motor disturbances. The different neurological problems that children born from HIV+ mothers present are not only explained by the child's or mother's infection, but by the presence of adverse factors, socio-cultural ones, that can affect cerebral development on different levels. Due to this situation it is important to recognize neurological alterations as early as possible with the aim of providing a timely management and even to prevent them.

4.
Salud pública Méx ; 44(5): 448-463, sept.-oct. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331693

RESUMO

This paper reviews the methods and principles for quality of life assessment. The aging of the population and the improved survival of people with acute and chronic conditions have produced several levels of disability requiring long-term treatment and rehabilitation. In 1948 the World Health Organization defined health as not merely the absence of disease but rather a state of complete physical, mental, and social well being. This term evolved from its conceptual definition to the development of scales to measure the quality of life beyond physical status. Thus, quality of life assessment includes areas such as mental health, social support, and life satisfaction. It is recognized that the expectations, vitality, pain, disability, and personal experiences influence the perception of a person's general health. A composite measurement aimed to quantify health according to physical, mental, and social well being simultaneously would likely include people at clearly different points on the three different continua, but in the midranges of the composite. The multidimensionality problems and the level of subjectivity involved in the assessment of the quality of life require valid and reliable instruments. This paper present an inventory of 126 questionnaires aimed to measure the quality of life for several diseases and populations. A better understanding of the methods to assess the quality of life will allow the incorporation of these instruments in the comprehensive assessment of patients, into clinical trials, and for health services research.


Assuntos
Adulto , Criança , Humanos , Qualidade de Vida , Indicadores Básicos de Saúde , Inquéritos e Questionários , Reprodutibilidade dos Testes , Idioma , México , Avaliação de Estado de Karnofsky , Barreiras de Comunicação , Perfil de Impacto da Doença , Saúde
5.
Salud pública Méx ; 44(4): 349-361, jul.-aug. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331705

RESUMO

This paper reviews the methods and principles for quality of life assessment. The aging of the population and the improved survival of people with acute and chronic conditions have produced several levels of disability requiring long-term treatment and rehabilitation. In 1948 the World Health Organization defined health as not merely the absence of disease but rather a state of complete physical, mental, and social well being. This term evolved from its conceptual definition to the development of scales to measure the quality of life beyond physical status. Thus, quality of life assessment includes areas such as mental health, social support, and life satisfaction. It is recognized that the expectations, vitality, pain, disability, and personal experiences influence the perception of a person's general health. A composite measurement aimed to quantify health according to physical, mental, and social well being simultaneously would likely find people at different points on the three different continua, but in the midranges of the composite. The multidimensionality problems and the level of subjectivity involved in the assessment of the quality of life require valid and reliable instruments. This paper present an inventory of 126 questionnaires aimed to measure the quality of life for several diseases and populations. A better understanding of the methods to assess the quality of life will allow the incorporation of these instruments in the comprehensive assessment of patients, into clinical trials, and for health services research.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Humanos , Qualidade de Vida , Inquéritos e Questionários/normas , Valores Sociais , Tábuas de Vida , Pessoas com Deficiência , Anos de Vida Ajustados por Qualidade de Vida , México , Avaliação da Deficiência , Doença Crônica/psicologia , Fatores Socioeconômicos , Indicadores Básicos de Saúde , Modelos Teóricos , Organização Mundial da Saúde , Saúde
6.
Salud pública Méx ; 44(3): 201-206, mayo-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464177

RESUMO

Objetivo. Establecer la incidencia de infección respiratoria y los patrones de colonización faríngea en niños que asisten a guarderías. Material y métodos. Se realizó un estudio de cohorte en niños menores de cuatro años de edad, de uno u otro sexo, asistentes a la guardería del Hospital Infantil de México Federico Gómez, de la Ciudad de México, durante abril a octubre de 1999. Se registró la presencia de infección de vías aéreas superiores cada semana, y de colonización cada tres meses, mediante un exudado nasofaríngeo. Se hizo estadística descriptiva de las variables analizadas. Se determinaron tasas de infección respiratoria aguda. Resultados. Se estudiaron 85 niños, 40 del sexo femenino (47 por ciento) y 45 del sexo masculino (53 por ciento) durante un total de 9 090 niños/día de seguimiento. Tres niños tenían antecedentes de atopia (3.52 por ciento), seis niños antecedentes de asma (7.05 por ciento), y 39 eran expuestos a tabaquismo pasivo (45.88 por ciento). Se diagnosticaron 246 rinofaringitis (95.3 por ciento), nueve otitis media aguda (3.48 por ciento), tres bronquiolitis (1.16 por ciento), para un total de 258 eventos de infección respiratoria aguda. La tasa de incidencia global fue de 10.35 infecciones por niño/año de observación (IC 95 por ciento 8.7-12.0). La incidencia de otitis y bronquiolitis fue de 0.36 y 0.12 eventos por niño/año de observación. Se tomaron cultivos nasofaríngeos con una prevalencia de colonización para S. pneumoniae de 20.4 por ciento, H. influenzae no tipificable 13.1 por ciento y Moraxella catarrhalis 8.1 por ciento. Conclusiones. Los resultados no sólo demuestran una alta prevalencia de colonización debido a cepas invasivas, sino que también revelan una tasa de incidencia de infección respiratoria aguda del doble de lo reportado en estudios de comunidad. Estos resultados ayudan a caracterizar un problema pobremente documentado en nuestro país.


Objective. To assess the incidence of acute respiratory infections and bacterial colonization in children attending a daycare center. Material and Methods. A cohort study was conducted from April to Octuber 1999, among 85 children aged under four years, who attended the daycare center at Hospital Infantil de Mexico (Mexico City's Children's Hospital) "Federico Gómez". Acute respiratory infection incidence rates and quarterly point prevalence figures of nasopharyngeal colonization were obtained. Data were analyzed using descriptive statistics. Results. A total of 85 children were studied (40 girls and 45 boys) during 9 090 children-days of follow-up. Three children had a history of atopia (3.5 percent), six a history of asthma (7. percent), and 39 (46 percent) were exposed to passive smoking. There were 258 events of respiratory tract infection for an incidence rate of 10.3 infections per person-year (95 percent CI 8.7-12.0). The main clinical syndromes were pharyngitis (95 percent), acute otitis media (3.5 percent), and bronchiolitis (1 percent). The incidence rates of otitis and bronchiolitis were 0.36 and 0.12 per child-year of observation, respectively. The prevalence figures of nasopharyngeal colonization for the three main bacteria were: S. pneumoniae 20.4 percent; nontypable H. influenzae 13 percent; and Moraxella catarrhalis 8 percent. Conclusions. Study results show a high prevalence of colonization due to invasive strains, as well as a two-fold incidence rate of acute respiratory infection, higher than those reported in community surveys. These results add to the description of this poorly documented infectious disease in Mexico.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Doença Aguda , Creches , Estudos de Coortes , Seguimentos
7.
Salud pública Méx ; 43(6): 515-523, nov.-dic. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309602

RESUMO

Objetivo. Determinar la incidencia de bacteriemia relacionada con catéter y neumonía asociada a ventilador en niños hospitalizados. Material y métodos. Estudio prospectivo. En el servicio de Pediatría del Hospital General Regional (HGR) No 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Durango, México, durante 18 meses, de enero de 1999 a junio del 2000, se implementó un sistema de vigilancia epidemiológica activa para identificar episodios de neumonía y bacteriemia nosocomial de acuerdo a las definiciones ope-racionales de la Norma Oficial Mexicana (NOM). A los pacientes hospitalizados que por su patología requirieron de ventilación mecánica o de catéter intravenoso central se les hizo seguimiento desde el primer día de exposición hasta la detección del episodio de infección o su retiro. Se efectuaron hemocultivos y cultivos de aspirado traqueal. Se calcularon tasas de incidencia para la neumonía asociada a ventilador y de bacteriemia/sepsis por 1 000 días de exposición con sus respectivos intervalos de confianza al 95 po ciento. También se presenta la tasa mensual de la infección por días de exposición por medio de gráficas de control estadístico. Resultados. Se identificaron 47 episodios de bacteriemia/sepsis relacionada con catéter y 44 de neumonía asociada a ventilador. La tasa de incidencia de neumonía fue de 28 eventos por 1 000 días de exposición a ventilador y la de bacteriemia/sepsis fue de 26 eventos por 1 000 días de exposición a catéter intravenoso central. Los microrganismos gram positivos (61.11 po ciento) predominaron sobre los gram negativos (38.88 po ciento). Conclusiones. Este estudio documentó tasas de neumonía y bacteriemia en niños, sustancialmente más elevadas que en otros informes, lo que hace necesario establecer lineamientos para la prevención de infecciones en niños con catéteres intravasculares y sobre los cuidados que requieren los niños sometidos a ventilación mecánica. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Previdência Social , Cateterismo Venoso Central , Bacteriemia , Pneumonia/etiologia , Respiração Artificial/efeitos adversos , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica/estatística & dados numéricos , Infecções por Pseudomonas , Infecções por Klebsiella , Cilastatina , Ciprofloxacina , Infecções Estafilocócicas/tratamento farmacológico , Monitoramento Epidemiológico
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(10): 708-720, oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309668

RESUMO

El empleo de los nuevos agentes anti-retrovirales para el tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ha cambiado el curso de la epidemia por éste. Debido a que estos medicamentos fueron introducidos con premura a la práctica clínica, no es sorprendente que hasta ahora estemos observando algunos de sus efectos colaterales. El empleo de los inhibidores de proteasa se ha asociado con el desarrollo de hipercolesterolemia, acidosis láctica, enfermedad isquémica coronaria prematura y una alteración en la distribución de la grasa corporal denominada lipodistrofia. Considerando que la mayoría de los pacientes deberán seguir recibiendo en forma crónica inhibidores de proteasa dentro de sus esquemas de tratamiento, este artículo hace una extensa revisión sobre las medidas preventivas y terapéuticas para evitar el desarrollo de complicaciones cardiovasculares a corto plazo que afecten considerablemente su calidad de vida.


Assuntos
Inibidores da Protease de HIV , Hiperlipidemias , Lipodistrofia , Doenças Metabólicas/induzido quimicamente , Lipídeos/metabolismo , Lipoproteínas/metabolismo
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(9): 599-614, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309656

RESUMO

Introducción. Objetivos: analizar la tendencia en la mortalidad de niños hospitalizados y generar hipótesis sobre los factores que pudieran haberla modificado.Material y métodos. Se efectuó un estudio descriptivo sobre la mortalidad en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) de 1943 a 1999. Se calculó la tasa de mortalidad en relación a los egresos y se determinó su tendencia en 50 años. Mediante una revisión de la bibliografía, se documentó la introducción de tecnologías médicas y terapéuticas que pudieron impactar la mortalidad.Resultados. Las tasas de mortalidad en el HIMFG han disminuido significativamente desde 1943, de 15.2 defunciones por 100 egresos en promedio durante la primera década, hasta 4.5 por 100 egresos en la última década. Las defunciones totales se redujeron de 11 441 hasta 2 575 en la última década, mientras que el número de egresos anuales se mantuvo constante entre 7 000 y 8 000 niños. La menor disminución en las tasas fue en neonatos (de 1 a 28 días), los cuales iniciaron la primera década con 51 defunciones por 100 egresos y terminaron en la última década con 30 defunciones por 100 egresos, aunado a que presentaron picos de mortalidad variados. Las principales causas de defunción mostraron cambios en su distribución a través del tiempo pasado, de enfermedades infecciosas y carenciales a enfermedades congénitas y cáncer.Conclusión. La mortalidad en niños hospitalizados durante los 56 años de operación de este hospital es un reflejo de la transición epidemiológica en México. Sin duda la ganancia en supervivencia de niños hospitalizados es una combinación de la mejoría en las condiciones sociales y la constante introducción de nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Mortalidade Hospitalar , Fatores Epidemiológicos , Transição Epidemiológica , Criança Hospitalizada/estatística & dados numéricos
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(6): 399-408, jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306698

RESUMO

Este trabajo hace una revisión del concepto de calidad de vida en adolescentes con algún grado de discapacidad debido a una enfermedad crónica, y de los métodos que se han desarrollado para evaluarla. Aunque los adolescentes tienen las tasa más bajas de mortalidad, hospitalización e incidencia de enfermedades crónicas, esta interpretación ha contribuido a la falta de atención de las diferentes necesidades de salud de este grupo. En los últimos 20 años la sobrevida a padecimientos graves aumentó a expensas de invalidez permanente, lo cual condicionó un aumento de una población que requiere supervisión, atención y rehabilitación prolongados. Se estima que entre 10 y 20 por ciento de la población adolescente está afectada por una enfermedad crónica.Actualmente se tiende a evaluar a una persona mas allá de su capacidad física y se toma en cuenta su contexto social, nivel de autoestima, salud mental y apoyos sociales. En este sentido el término de calidad de vida incluye el estado de salud funcional, percepción de buena salud, satisfacción con la vida y habilidad para competir. Tanto la percepción general de salud como la vitalidad, el dolor y la discapacidad pueden ser influenciadas por las experiencias personales y las expectativas de una persona. Es por ello que el concepto de calidad de vida requiere de un método de evaluación válido y confiable, que involucre a la persona evaluada. El mejor conocimiento de las evaluaciones para medir calidad de vida, permitirá a los clínicos incorporar estos instrumentos en la evaluación integral de sus pacientes así como en la conducción de ensayos clínicos.


Assuntos
Qualidade de Vida , Medicina do Adolescente , Doença Crônica/psicologia , Saúde , Crianças com Deficiência/psicologia
11.
Salud pública Méx ; 43(2): 122-126, mar.-abr. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309558

RESUMO

Objetivo. Estimar la incidencia de infección por Helicobac-ter pylori en una cohorte de infantes del estado de Morelos. Material y métodos. Se estudió una cohorte de 110 niños sanos, en el Hospital del Niño Morelense, en Cuernavaca, Morelos, México, de 1997 a 1999, y se obtuvo suero materno al inicio del estudio y de los infantes a los dos, seis, 18 y 24 meses de vida. La presencia de la infección por H. pylori se determinó mediante la prueba de ELISA. Con un cuestio-nario se registraron datos socioeconómicos y clínicos. Mediante prueba exacta de Fisher se determinó si ha-bía asociación entre cada una de las diferentes variables y la presencia de infección por H. pylori. Resultados. De las madres, 66.6 por ciento fueron seropositivas para H. pylori, mientras que sólo lo fueron seis niños (5.5 por ciento). Dos de esos casos pro-venían de madres infectadas, ambos revirtieron antes de los dos años de vida, no así los otros cuatro infantes. Aunque no fueron estadísticamente significativos, el nacimiento por vía vaginal y que el hogar sea habi-tado por más de cinco per-sonas, pueden ser factores de riesgo para la adquisición temprana de H. pylori. Conclusiones. A pesar de la alta prevalencia de infección por H. pylori reportada previamente en niños mexicanos, en esta población se encontró una incidencia baja de infección en lactantes hasta los dos años de edad. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter , Lactente , Estudos de Coortes , Gastrite , México
12.
Gac. méd. Méx ; 137(2): 97-103, mar.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310680

RESUMO

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de niños con los diagnósticos de bacteremia (B-SCoN) y pseudobacteremia (PB-SCoN) causada por Staphylococcus coagulase negativa.Métodos: Estudio descriptivo y comparativo de pacientes con B-SCoNy PB-SCoN.Resultados: Se evaluaron 159 niños; 66 niños se diagnosticaron como B-SCoN (41.5 por ciento) y 93 como PB-SCoN (58.5 por ciento). En promedio eISCoNfue aislado en el día 21 de hospitalización en los niños con B-SCoN y en el segundo día en los casos con PB-SCoN (p< 0.01). La mayoría de los niños con B-SCoN se encontraban en las terapias intensivas (67.2 por ciento) y los pacientes con PB-SCoN en urgencias. El análisis de regresión logística identificó cuatro factores independientemente asociados a la bacteremia por SCoN: nutrición parenteral total (RM 5.4; [C 95 por ciento 2.2-12.9), prematurez (RM2.6; TC95 por ciento 1.1-5.9), catéteres colocados mediante venodisección (RM 1.9; IC95 por ciento 1.1-3.8) y pacientes inmunocomprometídos (RM2.7; IC95 por ciento 1.1-6.7). La resistencia a oxacilinafue reportada en 71.7 por ciento de los aislamientos. La mortalidad global asociada a la bacteremia por SCoNfue de 6 por ciento. El 10 por ciento de los pacientes con PB-SCoN recibió antibióticos en forma inapropiaday en la mitad de ellos vancomicina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bacteriemia , Coagulase , Staphylococcus , Resistência Microbiana a Medicamentos , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico , Fatores R , Vancomicina
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(3): 188-197, mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306673

RESUMO

En este artículo se hace una revisión sobre la prevención de infecciones mediante la inmunización de pacientes receptores de trasplante de médula ósea (TMO). En estos pacientes la inmunidad está afectada por factores como el tipo de trasplante (alogénico o autólogo), el desarrollo de enfermedad de injerto contra huésped y la terapia inmunosupresora. En el período tardío de recuperación post-trasplante, la medida más útil para prevenir infecciones se basa en la aplicación de vacunas. Hay un creciente número de niños sometidos a TMO que se benefician de la aplicación de vacunas como la DPT, DT, IPV, Hib, MMR, hepatitis B, neumococo, influenza y meningococo. La vacuna OPV está contraindicada en todos los pacientes inmunocomprometidos y en sus contactos en la escuela o en la familia. En general estos pacientes tienen una respuesta inmunodeficiente 12 meses después del trasplante, pero pueden vacunarse a medida que van recuperando funciones inmunes específicas. Después del trasplante, primero se recuperan las células fagocíticas y esto es seguido por una re-población de linfocitos alrededor de los 3 meses. Las inmunoglobulinas totales se recuperan entre los 4 y 12 meses, aunque la IgA y la IgG2 pueden tardar años. Un año después del trasplante se normaliza la relación de células T y la respuesta específica contra antígenos de células B. Hay que reconocer que un solo esquema para estos pacientes es una propuesta muy general por lo que idealmente cada paciente deberá valorarse en forma individual. Algunos expertos deciden inmunizar a todos los niños sin evaluación serológica y otros basan su decisión en título de anticuerpos específicos después del trasplante. De cualquier forma los receptores de TMO poseen alto riesgo de infección y al no vacunarlos se pierde un excelente recurso para su reconstitución inmune que los protege contra infecciones con elevada morbilidad y mortalidad.


Assuntos
Transplante de Medula Óssea/imunologia , Vacinação/métodos , Cuidados Pós-Operatórios , Imunização
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(1): 12-20, ene. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303204

RESUMO

Introducción. Pacientes adultos VIH+/SIDA bajo terapia antirretroviral altamente activa (TAAA) que incluya inhibidores de proteasa VIH-1, muestran disminución de infecciones oportunistas, desconociéndose si las lesiones orales de niños VIH+/SIDA bajo TAAA muestran esta asociación. Objetivo: determinar si los niños VIH+/SIDA bajo TAAA muestran disminución de lesiones orales.Material y métodos. Veintiocho niños VIH+/SIDA (Clínica de Inmunodeficiencia, Hospital Infantil de México Federico Gómez) fueron incluidos en este estudio; 16 pacientes estuvieron bajo tratamiento con AZT+3TC+ritonavir, y 12 pacientes con tratamiento DDI+D4T. Todos los pacientes fueron oralmente examinados al inicio, 6 y 12 meses de tratamiento, determinándose la prevalencia de lesiones orales. Análisis estadístico: X2, exacta de Fisher, X2 de Mantel-Haenszel para tendencias.Resultados. Grupo AZT+3TC+ritonavir: prevalencia de lesiones orales: inicial=25 por ciento; 6 meses=12.5 por ciento, 12 meses=31.2 por ciento. Grupo DDI+D4T: prevalencia inicial de lesiones orales=41.6 por ciento; 6 meses=50 por ciento: 12 meses=33.3 por ciento. X2 de Mantel-Haenszel=4.3 (P=0.037).Conclusiones. Los niños VIH+/SIDA bajo TAAA aparentemente muestran disminución de lesiones orales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Antivirais , Soropositividade para HIV , Criança , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Úlceras Orais/tratamento farmacológico , Zidovudina , Didanosina , Estavudina , Ritonavir , Lamivudina
15.
Perinatol. reprod. hum ; 14(3): 143-50, jul.-sept. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292247

RESUMO

Antecedentes: Los recién nacidos presentan las tasas más elevadas de infección nosocomial (IN) y estas infecciones son una causa importante de morbi-mortalidad, especialmente en las áreas de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar la frecuencia, el sitio y los principales microorganismos causales de infecciones nosocomiales en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 1994 a 1998, en el cual se analizaron las infecciones nosocomiales en la UCIN del Hospital Infantil de México "Federico Gómez". Los datos se recabaron del sistema de vigilancia del Departamento de Epidemiología. Resultados: Se revisaron en total 484 episodios de infección nosocomial ocurridos en cinco años. La tasa promedio fue de 35.8 infecciones por cada 100 egresos (IC 95 por ciento 33.3-38.5 por ciento). Los sitios de infección más frecuentes fueron las bacteremias primarias (27.9 por ciento), las neumonías (20.9 por ciento), la sepsis (16.5 por ciento) y las infecciones de vías urinarias (8.9 por ciento). Se aisló un microorganismo en el 61 por ciento de todas las infecciones reportadas (296/484). Los principales agentes aislados fueron Staphylococcus coagulasa negativa (SCoN) (29.7 por ciento) y Klebsiella spp. (18.6 por ciento). Respecto al tiempo de adquisición de la IN, su frecuencia es máxima entre el 7§ y 9§ día de estancia hospitalaria. La mortalidad en neonatos con infección nosocomial fue del 15.5 por ciento (IC 95 por ciento 12.4 - 19.0 por ciento). Conclusiones: La prevención de las infecciones nosocomiales en recién nacidos es uno de los programas prioritarios en el control de infecciones en pediatría, ya que afectan a más de un tercio de los neonatos en estado crítico. Los programas dirigidos a la prevención de IN en estos pacientes se deben enfocar a mejorar los procesos de atención.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Mortalidade Infantil/tendências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Controle de Infecções , Terapia Intensiva Neonatal
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(8): 423-31, ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286264

RESUMO

Introducción. La infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) está caracterizada por una disminución progresiva de los CD4 hasta su total depleción. A las manifestaciones orales se les ha atribuido un importante valor diagnóstico y pronóstico para la enfermedad; sin embargo, la prevalencia de lesiones orales asociadas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (LOAS) en pacientes pediátricos no está bien establecida. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de LOAS y su correlación clínica, inmunológica y viral en pacientes pediátricos VIH/SIDA. Material y métodos. Para este propósito fueron revisados 42 pacientes pediátricos (26 del sexo femenino y 16 del masculino) de la Clínica de Inmunodeficiencia del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Resultados. La prevalencia encontrada de lesiones orales asociadas a SIDA fue de 38.1 por ciento, de éstas, la que se presentó con mayor frecuencia fue la candidiosis en la cual se incluyó de acuerdo a su presentación clínica en: candidiosis eritematosa (19 por ciento), candidiosis pseudomembranosa (11.9 por ciento) y queilitis angular (7.1 por ciento); el crecimiento parotídeo 4.7 por ciento, la xerostomía se observó en 7.1 por ciento, gingivitis y periodontitis asociada a VIH 4.7 por ciento, herpes labial en 2.4 por ciento y depapilación lingual 2.4 por ciento. Conclusiones. No se observó relación entre las lesiones bucales con la cantidad de CD4 ni tampoco con la carga viral; sin embargo, sí se encontró relación entre la clasificación clínica y la prevalencia de lesiones bucales. Se debe estudiar más ampliamente la utilidad de LAOS como marcadores pronósticos del SIDA en pacientes pediátricos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Candidíase Bucal/imunologia , Boca/lesões , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia , Queilite , Gengivite , HIV/imunologia , México/epidemiologia , Mucosa Bucal/lesões
17.
Gac. méd. Méx ; 136(2): 107-111, mar.-abr. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304313

RESUMO

Introducción: la aplicación de programas de computación para vigilar la prescripción de antimicrobianos en hospitales, se fundamenta en la incorporación de bases electrónicas de datos, creadas y alimentadas por diversos comités como el de infecciones intrahospitalarias y calidad de la atención médica o, departamentos como patología, farmacia, microbiología, radiología o administración.Objetivo: describir el desarrollo y aplicación de un "sistema de información" utilizado para la vigilancia de la prescripción de antimicrobianos controlados en área de hospitalización.Material y métodos: se diseñó un formato impreso mediante el cual los médicos solicitaran la autorización de antimicrobianos restringidos y controlados por el Departamento de infectología (incluyendo cefalosporinas de tercera generación y otros beta lactámicos nuevos, antivirales, antimicóticos, fluoroquinolonas, etc.) Se diseñó el sistema de cómputo FARMAC, tomando como plataforma el programa Dbase IV. Este sistema contempla la presentación en pantalla, en donde se observa un menú principal, que permite utilizar las siguientes opciones de trabajo: altas, cambios, consultas, bajas, exportar, reportes y salida. Los reportes se generan desde el menú y aparecen en pantalla o, son impresos en cuadros y figuras representativas. De forma general, el sistema procesa información sobre el uso de antimicrobianos, mantiene archivos, permite la consulta de la información y produce reportes, de forma ágil y rápida. Resultados: se definieron las presentaciones en pantalla, tomando en cuenta el espacio de la misma, para evitar así, una mala distribución de los mensajes y, con esto tener una imagen más aceptable. Se elaboró la base de datos, definiendo los campos que se utilizarían para almacenar la información referente a los pacientes y al control de antimicrobianos. Discusión: el desarrollo de un sistema de información y vigilancia sobre la prescripción de antimicrobianos permite contar con datos actualizados facilitando el análisis de la información, para la posterior toma de decisiones. Su implantación permite vigilar tendencias y patrones de uso de antimicrobianos bajo control o sin el mismo y fomentar el uso racional de antimicóticos.


Assuntos
Antibacterianos/uso terapêutico , Prescrições de Medicamentos , Sistemas de Informação Hospitalar/tendências , Design de Software
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 221-235, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280482

RESUMO

Este artículo hace una revisión de los lineamientos para la vacunación de niños que padecen inmunodeficiencia. No obstante que los pacientes con algún grado de inmunocompromiso se benefician con la aplicación de vacunas, existe un desconocimiento sobre su inmunización. Es muy común encontrar que estos niños carecen de vacunas que los protegerían de enfermedades endémicas. El especialista que se dedica a la atención médica de pacientes con inmunodeficiencia congénita o las secundarias a cáncer, insuficiencia renal e infección debe valorar la conveniencia de inmunizarlos. Cuando se sospecha inmunodeficiencia están contraindicadas las vacunas de virus o bacterias vivas, hasta que se elabore un diagnóstico de certeza. En general se considera que los pacientes con alteraciones en la función inmune tienen una menor respuesta antigénica a la aplicación de las vacunas. La respuesta inmunológica es compleja y requiere la integración de todos los componentes del sistema inmune incluyendo células presentadoras de antígeno, células B y células T. Una regla general aceptada es que la vacunación con microorganismos muertos y toxoides posee poco riesgo de enfermedad, mientras que las vacunas de bacterias y virus vivos están contraindicadas. Sin embargo, estas generalizaciones son muy amplias ya que cada paciente con inmunodeficiencia requiere valorarse en forma individual. Diferentes entidades afectan funciones inmunes específicas e incluso grupos de pacientes con un mismo diagnóstico pueden encontrarse en diferentes estadios clínicos y con diferentes niveles de inmunosupresión. El propósito de este trabajo es el de proponer esquemas de vacunación para niños con agammaglobulinemia, inmunodeficiencia secundaria a infección por el virus de inmunodeficiencia humana, terapia con esteroides, asplenia, cáncer e insuficiencia renal. Vacunación; lineamientos de; inmunodeficiencia; niños.


Assuntos
Medicina Preventiva , Síndromes de Imunodeficiência/imunologia , Vacinação/métodos , Doenças Transmissíveis/imunologia , Imunização/métodos , Medição de Risco
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 195-199, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280477

RESUMO

Introducción. La neumonía nosocomial constituye la mayor causa de mortalidad en pacientes pediátricos. Objetivo: identificar los principales factores de riesgo para el desarrollo de neumonía nosocomial en pacientes pediátricos en un hospital pediátrico de tercer nivel.Material y métodos. Se realizó un estudio de casos y controles pareado por edad, tiempo de hospitalización y servicio clínico. Se seleccionaron 3 controles por cada caso con un total de 72 casos y 216 controles con edades de recién nacidos hasta 18 años. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de neumonía nosocomial de acuerdo a los criterios de la Norma Oficial Mexicana. El análisis estadístico se realizó con cálculo de razón de momios y para determinar la significancia estadística se usó la prueba chi cuadrada.Resultados. Los factores de riesgo encontrados estadísticamente significativos (P<0.05) fueron: inmunocompromiso, desnutrición, catéter venoso central, ventilación mecánica y el estar en una Unidad de Cuidados Intensivos (P<0.001). La mortalidad asociada fue de 37.5 por ciento en el grupo con neumonía nosocomial comparado a 9.30 por ciento en el grupo control (P<0.001).Conclusiones. El presente estudio confirma la identificación de factores de riesgo en niños similares a los encontrados en adultos. Esta información es de utilidad para desarrollar programas específicos de prevención.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Fatores de Risco , Infecção Hospitalar/etiologia , Pneumonia/etiologia , Mortalidade Hospitalar , Criança Hospitalizada
20.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; Sept. 1999. 173 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-285817

RESUMO

Su principal objetivo es promover la discusión sobre las actuales políticas y prácticas dirigidas a considerar la lactancia materna en las mujeres latinoamericanas portadoras del VIH, de forma que se contribuya a la disminución de la transmisión vertical de este virus. Contenido: 1) Presentación / Guillermo Soberón Acevedo. 2) Resumen / José Antonio Izazola Licea. 3) La lactancia materna y la salud reproductiva en la era del VIH/SIDA / Kathryn Tolbert. 4) La lactancia materna y la transmición del VIH-1: una actualización / Grace C. John. 5) La lactancia materna, factores obstétricos y otros riesgos asociados con la transmisión madre-hijo del VIH en Sao Paulo, Brasil / Beatriz H. Tess. 6) El periodo de adquisición perinatal del VIH-1 / Gary G.E. 7) VIH y alimentación infantil / Isabelle de Vicenzi. 8) Análisis de la desición para evaluar las políticas para prevenir la infección del VIH a través de la lactancia materna / Carlos Ávila Figueroa. 9) Lactancia materna y VIH: situación en Argentina / Laura Astarloa. 10) Transmisión del VIH y lactancia materna / María Mercedes Ávila. 11) Lactancia materna y la infección del VIH/SIDA en Brasil / Valdiléa Gonzalves Velasco. 12) Mujeres y SIDA en Chile / Raquel Child. 13) VIH y lactancia materna en Costa Rica / Abel Víquez. 14) Programa de prevención y control del VIH/SIDA. La experiencia cubana / Rigoberto Torres Peña. 15) Situación epidemiológica de la infección del VIH en Honduras: el caso de la transmisión perinatal / César Antonio Níñez Z. 16) Recomendaciones para el manejo de mujeres embarazadas con VIH / Griselda Hernández. 17) La epidemia del SIDA en Paraguay / Nicolás Aguayo. 18) Prevención de la transmisión vertical del VIH en Perú / Jorge Sánchez. 19) Promoción de la lactancia materna en un mundo con SIDA / Luis Martínez. 20) SIDA y la lactancia materna en Venezuela / Dalita Rivero Lugo


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Aleitamento Materno , Leite Humano
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA