Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Paciente crit. (Uruguay) ; 16(2/3): 156-165, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391942

RESUMO

El edema pulmonar postobstructivo o edema a presión negativa es una entidad poco frecuente pero bien conocida y descrita desde hace más de treinta años. Es un edema hemodinámico, secundario a un desequilibrio en el régimen de presiones que mantienen el volumen intravascular pulmonar. Se presenta clínicamente en el curso de un episodio de obstrucción de vía aérea superior (laringoespasmo, abarcamiento, mordedura de sonda orotraqueal, epiglotitis). La gravedad del mismo depende del grado de alteración en el régimen de presiones alveolares pudiendo llegar en casos severos a episodios de hemorragia alveolar. Su tratamiento se basa en el sostén de la disfunción respiratoria, sin diferencias respecto a otro tipo de edema pulmonar siendo su evolución habitual a la mejoría en forma rápida. El haber asistido a dos pacientes jóvenes que presentaron un cuadro compatible con edema pulmonar postobstructivo durante el despertar anestésico, nos motivó a realizar una revisión del tema que presentamos a continuación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Anestesia Endotraqueal , Obstrução das Vias Respiratórias/complicações , Edema Pulmonar
2.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 41-44, nov. 2002. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364866

RESUMO

El diagnóstico de pericarditis exudativo-constrictiva es complejo y diferente al de la pericarditis constrictiva crónica, donde el pericardio es una cáscara rígida. Esta constricción fibroelástica comprime el corazón durante todo el ciclo cardíaco; los cambios respiratorios de la presión intratorácica se trasmiten a las cavidades cardíacas. Esta forma subaguda de compresión fibroelástica se parece más al taponamiento cardíaco que a la pericarditis constrictiva. Mostramos un caso clínico con esta pericarditis con una evolución favorable luego de dificultades diagnósticas y terapéuticas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Pericardite Constritiva
3.
Rev. urug. cardiol ; 16(2): 86-91, sept. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-410936

RESUMO

Se realizó un estudio para evaluar la utilidad de la troponina T cardíaca (TnT) en la decisión de ingreso o alta del hospital y el impacto de su empleo en los costos de internación en 90 pacientes que consultaron por angor en el Departamento de Emergencia, con al menos un factor de riesgo coronario y que no tenían sobreelevación del ST en el ECG. De acuerdo a la clínica, el ECG y la fracción CK-MB del ingreso, se planteó la internación o el alta, pero el paciente permaneció en observación. A las seis horas del ingreso se dosificó la TnT y si el valor era <0,01 ng/ml, el paciente era dado de alta; si era mayor, ingresaba al hospital. En los 20 pacientes para quienes se había planteado el alta inicial, la TnT fue negativa. Entre los 70 pacientes para quienes se planteó el ingreso, 10 tuvieron TnT positiva, por lo que fueron ingresados. Otros 24 pacientes de este grupo también fueron ingresados por el médico tratante, a pesar del resultado negativo del test. En los 30 días siguientes nueve pacientes presentaron eventos isquémicos agudos (dos muerte y siete angor recurrente) entre los 10 pacientes con TnT positiva, y tres pacientes presentaron angor recurrente entre los 78 con TnT negativa. El valor predictivo negativo del test fue de 96,2 por ciento y el valor predictivo positivo fue de 90,O por ciento. El empleo del test de TnT significó un ahorro de U$S 105.304, que podría haber llegado a U$S 137.280 si todos los pacientes con TnT negativa hubieran sido dados de alta. El test de TnT es una herramienta de diagnóstico altamente efectiva en el Departamento de Emergencia en pacientes con angor sin sobreelevación de ST, pues permite optimizar su manejo y reducir los costos de internación, por lo que debería ser el marcador estándar en los servicios de emergencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Troponina T , Serviço Hospitalar de Emergência , Angina Pectoris , Biomarcadores/sangue , Alta do Paciente , Redução de Custos , Eletrocardiografia , Hospitalização , Prognóstico
4.
Paciente crit. (Uruguay) ; 14(3): 168-174, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351120

RESUMO

Vibrio vulnificus es un bacilo Gram-negativo marino causante en el ser humano de dos entidades clínicas bien definidas de acuerdo a la puerta de entrada. Una es la sepsis primaria a través de la ingesta de productos marinos crudos o mal cocidos, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La otra es la infección de partes blandas a través del contacto con el agua de mar de heridas preexistentes o adquiridas en el ambiente marino. Debido a la alta morbimortalidad asociada a este germen, el tratamiento consiste en la prevención, sospecha diagnóstica y antibioticoterapia precoz, debridamiento agresivo de las heridas infectadas y medidas de sostén. Se comunica el primer caso de sepsis por V. vulnificus en Uruguay, al mismo tiempo que se alerta sobre su presencia en sus aguas oceánicas


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Perna (Membro) , Dermatopatias Bacterianas , Vibrioses , Vibrio , Microbiologia da Água , Bacteriemia , Vibrio/patogenicidade
5.
Rev. urug. cardiol ; 13(2): 109-15, oct. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231493

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino, de 66 años, con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, en la que se demuestra la existencia de fístulas coronarias en la cineangiocoronariografía; se revisa la bibliografía y se discute su vinculación con la etiopatogenia del infarto agudo de miocardio


Assuntos
Humanos , Feminino , Anomalias dos Vasos Coronários/diagnóstico , Fístula Arteriovenosa/diagnóstico , Ventrículos do Coração/anormalidades , Anomalias dos Vasos Coronários/tratamento farmacológico , Fístula Arteriovenosa/tratamento farmacológico
6.
Rev. méd. Urug ; 12(2): 96-105, oct. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224046

RESUMO

El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las causas más frecuentes de ingreso en las unidades de cuidado intensivo. Diferentes variables se han indentificado como indicadoras de riesgo en la evolución alejada del IAM. La función ventricular y la severidad de las lesiones coronarias son las más importantes. El objetivo de nuestro trabajo fue identificar los factores de mayor significación capaces de influir en la mortalidad alejada de causa cardíaca, en un grupo de pacientes egresados de una unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de IAM tipo Q seguidos por lo menos por un período de un año. Noventa pacientes llenaron los criterios de inclusión. Se logró establecer contacto con 76 pacientes (76/90) (84 por ciento), con un seguimiento promedio de 36 ñ 27 meses (rango 12-87). Dieciséis pacientes (16/76) (21 por ciento) fallecieron durante ese período, 4 por muerte de causa cardíaca (9 no súbita y 3 súbita). Más de 50 por ciento de los pacientes fallecieron dentro del primer semestre del infarto y más del 80 por ciento en el primer año. Al comparar los grupos de vivos fallecidos, la edad, la clase funcional previa y el antecedente de infarto de miocardio previo fueron las variables más diferentes. El uso del ecocardiograma mostró que los diámetros de fin de díastole y sístole (particularmente este último) fueron significativamente menores en el grupo de sobrevivientes. El grupo de fallecidos recibió menos betabloqueantes en forma significativa. El uso de estreptoquinasa en nuestra serie no demostró diferencias. El análisis de las curvas de sobrevida se realizó para tres variables. Una buena función ventricular estimada por ecocardiograma una dispersión del intervalo QT < 40ms y el uso de betabloqueantes se asociaron significativamente con mayor sobrevida, no así el uso o no de trombolíticos. En consecuencia logramos identificar, con cierta precisión, grupos de alto riesgo. Estos deberían ser vigilados estrechamente y tratados más agresivamente sobre todo luego del alta, teniendo en cuenta la elevada mortalidad dentro del primer año


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fatores de Risco , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Seguimentos , Infarto do Miocárdio/terapia , Função Ventricular , Terapia Trombolítica
7.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 17(2): 39-48, jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203498

RESUMO

Se discuten cinco casos de embolia pulmonar establecida y en cada caso se identificaron: 1. los factores de riesgo trombótico, 2 la existencia de contraindicaciones (absolutas o relativas) para el uso de la terapéutica anticoagulante y trombolítica, 3. la presentación clínica de los episodios embólicos y la evidencia (clínica o instrumental) de trombosis venosa profunda concomitante, 4. la metodología terapéutica utilizada, tratando de adecuarla a las necesidades de los pacientes (anticoagulación; trombolisis; o interrupción al flujo de la vena cava inferior). Esto condujo a los autores a la indicación de interrupción de la vena cava inferior mediante filtros de Greenfield 12F (la primera comunicación nacional de dos casos)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Fibrinolíticos/uso terapêutico , Embolia Pulmonar/tratamento farmacológico , Embolia Pulmonar/terapia , Tromboflebite/tratamento farmacológico , Tromboflebite/terapia , Filtros de Veia Cava/estatística & dados numéricos , Heparina/uso terapêutico
8.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 15(2): 83-8, jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189857

RESUMO

La cardiomiopatia periparto (CMPP) es una enfermedad poco frecuente, siendo una miocardiopatia que se desarrolla en el ultimo mes de embarazo y en los primeros 6 meses del post-parto, en una mujer sin enfermedad cardiaca previa y luego de la exclusion de otras causas de insuficiencia cardiaca. Tiene tendencia a recurrir en los embarazos subsiguientes y en su evolucion pueden verse embolismos pulmonares o sistematicos; se observa una elevada mortalidad (25-50 por ciento) existiendo una correlacion entre la cardiomegalia y el pronostico: si la terapeuta no disminuye la cardiomegalia dentro de los 6 meses luego del cominenzo, la mortalidad es muy elevada (40-50 por ciento). La literatura medica disponible es escasa y reiterativa. Se presenta un caso clinico de instalacion en el post-parto inmediato, con una evolucion favorable


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Cardiomiopatias , Complicações na Gravidez , Cardiomiopatias/diagnóstico , Cardiomiopatias/terapia
9.
Paciente crit. (Uruguay) ; 6(3): 162-75, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215956

RESUMO

La generación de una base de datos ha sido durante mucho tiempo un anhelo de nuestro servicio. En noviembre de 1991 se inició el diseño de una base de datos utilizando un computador IBM compatible y un programa comercial gestor de bases de datos dbase IV. La base de datos se compone de 4 partes: datos demográficos, diagnósticos y complicaciones, resumen de la historia y codificación que incluye códigos diagnósticos, de procedimientos, de tratamientos y trastornos fisiopatológicos. Este programa genera un reporte impreso del egreso que incluye las 4 partes del diseño, ofreciendo un resumen completo y legible de la estadía del paciente en la unidad. A medida que la base de datos crecía, se relacionaron datos de los distintos pacientes, y se obtuvieron informes y estadísticas de nuestro servicio que mediante los métodos tradicionales se convierten en arduas y tediosas. Luego de un proceso de aprendizaje y de perfeccionamiento se incorporó al grupo un analista en sistemas desarrollándose un programa independiente en lenguaje Clipper que permite el manejo simple y fácil de casi todos los pasos de un paciente ingresado a nuestra Unidad de Cuidados Intensivos. El programa de estadísticas accede a la información gracias a la selección de las variables más utilizadas sea con fines científicos, administrativos y de control de calidad. También se desarrolló un subprograma que permite realizar el APACHE II y el ISS, índices pronósticos útiles para estratificación de riesgo. En este trabajo se muestran las características de nuestra base de datos


Assuntos
Processamento Eletrônico de Dados , Bases de Dados Factuais , Informática Médica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA